Anuario 2006

Page 56

TEORIA Y TECNICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

TALLER DE MATERIALIDAD PROFESOR TITULAR Dr. Arq. Elio Ricardo Di Bernardo

PROFESOR ADJUNTO Arq. Daniel Clodomiro Perone

EQUIPO DOCENTE Arq. Jorge Bellezze Arq. José Leguizamón Arq. Rubén Palumbo Arq. Juan Carlos Rall Arq. Jorge Vazquez Arq. Héctor Viña Arq. Gabriel Chiarito Arq. Mónica Mella Arq. Graciela Cavagnero Arq. Laura Lagorio Arq. Daniel Leiva Arq. Marisa Castagno Arq. Carlos Pedrido Arq. Sergio Tartavull Arq. Walter Jauck Arq. Sonia Omelianiuk Arq. Marcelo Graziani

ENCARGADOS DE NIVEL Taller I Arq. Daniel Perone Taller II Arq. Jorge Vazquez Taller III Arq. José Leguizamon

54

CATEDRA DI BERNARDO

La técnica era un dosiicado tributo pagado a la necesidad, no el camino conducente a la meta elegida de la humanidad; era un medio con un grado inito de adecuación a ines próximos bien deinidos. Hoy la techne, en su forma de técnica moderna, se ha transformado en un ininito impulso hacia adelante de la especie, en su empresa más importante, en cuyo continuo progresar que se supera a sí mismo hacia cosas cada vez más grandes se intenta ver la misión de la humanidad, y cuyo éxito en lograr el máximo dominio sobre las cosas y los propios hombres se presenta como la realización de su destino. Hans Jonas. “El principio de responsabilidad”. El anuario como experiencias cotidianas iluminadas por principios rectores, exige el desarrollo, como un continuo, de éstos principios que modelan el porqué de la enseñanza y el carácter de una educación universitaria. La producción del hábitat, como expresión de su época, para mejorar la calidad de vida humana, exige, ante la disminución acelerada de la dimensión natural, una relación armónica y dinámica entre la antropización y el soporte natural, atendiendo a la resiliencia o poliestabilidad del mismo. Los contenidos del plan de estudios están estructurados en nuestra cátedra, según los siguientes grandes grupos: -La naturaleza de los materiales está desarrollada a partir de sus características físicas y de las condiciones expresivas asociadas. Éstas condiciones expresivas van coligadas de manera compleja, a las condiciones físicas y a la manera en que se obtiene, procesa y transforma la materia. Más allá de los planteos de Ruskin y Morris (incluyéndolos como génesis ética) ésta dimensión está referida a las cuestiones de la sustentabilidad relativa de la materia, como recursos initos del planeta (incluso para destinos más vitales), no solo en su obtención, sino también en su disposición inal.

-Las presiones naturales están referidas a todo lo que tiene que ver con la caja arquitectónica y su respuesta a factores naturales como: la luz, el calor, el ruido, a la gravedad, al agua en sus distintos estados, etc. El énfasis en las condiciones de “iltro” que tiene la caja arquitectónica, pone en relieve los márgenes o límites físicos y/o éticos del funcionamiento pasivo y las necesidades, con su correspondiente magnitud, del funcionamiento activo. Conocer el alcance de ésos límites resultan imprescindibles para cuantiicar los lujos de energía y materia extrasomáticos en la sustentabilidad relativa del hábitat. -El funcionamiento metabólico tiene que ver con el procesamiento de los lujos de energía y materia que entran al ediicio y que salen como emisiones degradadas en sus tres estados. Aquí se hace referencia al carácter lineal (no de ciclos como en la naturaleza) de estos residuos y a la capacidad de sustentación que ofrece el sitio en el que se encuentra el ediicio. El concepto de huella ecológica urbana, es función de las características del procesamiento de los lujos de energía y de materia en relación biunívoca con el comportamiento pasivo del ediicio. -Las presiones socioculturales. El conjunto de éstas presiones que condicionan el contexto operativo del diseño tienen diversas vertientes, entre ellas la necesidad permanente de la novedad. Es por esto que la arquitectura se integra al consumo de imágenes, como parte esencial del consumo de nuestra sociedad, los ediicios “exitosos” reproducen el modelo de consumo. Mancomunada con esta necesidad de novedad está la técnica (¡la más desarrollada!) que se transforma en un valor universal como signiicación imaginaria de la sociedad, al constituirse en una fuente de esperanza y movilización. Es necesario entender que la tecnología en tanto el estudio de las herramientas, máquinas, sistemas o procesos, va siempre asociada a una forma de acumulación del capital, que se reproduce explotando los recursos naturales y humanos, y a una forma de regulación monopólica de ésta acumulación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anuario 2006 by FAPyD UNR - Issuu