Taller de Materialidad >
+
Dr. Arq. Elio Ricardo Di Bernardo
+
Arq. Daniel Perone
+
Arq. Jorge Bellezze Arq. José Leguizamón Arq. Rubén Palumbo Arq. Juan Carlos Rall1 Arq. Jorge Vazquez Arq. Héctor Viña Arq. Gabriel Chiarito Arq. Mónica Mella Arq. Carlos Pedrido Arq. Sergio Tartavull Arq. Walter Jauck Arq. Sonia Omelianiuk Arq. Noemí Balmaceda2 Arq. Marcelo Graziani Arq. Daniel Leiva Arq. Graciela Cavagnero Arq. Laura Lagorio
+ + + + + + + + + + + + + + + +
1- Jubilado a partir de julio de 2006. 2- Con todos los cargos en la Cátedra TeoríadelConocimientoapartirdefebrero de 2006
.
38
TALLER DE MATERIALIDAD I, II y III “Las nociones cientíicas llegan a las aplicaciones prácticas directamente por el camino de la técnica. Pero si pueden llegar a la misma inalidad por medio de la ilosofía, los resultados serán más estables, completos y profundos”. Recuerdos de una lectura.
El conjunto de vertientes que debe reunir el acto anticipativo del proyecto arquitectónico exige capacidad de síntesis, como relación adecuada de partes, donde la relación de estas es más que la suma de las mismas, esta particularidad deine el peril profesional. Por lo tanto es esta dimensión signiicativa de la preiguración como proyecto lo que caracteriza el proceso de producción de conocimientos del Taller de Materialidad donde se concibe a la dimensión material como una dimensión esencial no aditiva de la arquitectura. Es así que los contenidos no tienen una organización lineal, por el contrario están basados en diversos centros de interés abordados con el criterio de círculos concéntricos de profundidad y extensión creciente. El ordenamiento se realiza a medida que la experiencia del alumno va creciendo en extensión y profundidad, con un enfoque permanentemente sistémico y holístico. Esto no signiica en ningún momento abandonar los aspectos positivos del reduccionismo cientíico, ni abrazar un holismo que en su intento de relacionar todo esterilice la acción. En todo este proceso, a medida que se gana en profundidad y complejidad, se va incorporando, (mientras se mantiene la atención en los elementos “formalmente integrados”), la consideración de los elementos que pueden en alguna manera considerarse “formalmente aditivos” (aquellos menos signiicativos en la preiguración de la idea). Por otro lado y conjunta-
mente con este procedimiento se avanza desde la comprensión de aquellos elementos esenciales al “funcionamiento pasivo” del ediicio, a aquellos que suponen un soporte activo. Al mismo tiempo que se trabaja en el territorio de los conocimientos se procura construir en los estudiantes una “cultura tecnológica”, fundada en el territorio de las actitudes y habilidades y sustentada en una ética de la responsabilidad, que trascienda la mera respuesta local y parcial a los problemas pedagógicos planteados. Esta manera de pensar universalmente y actuar localmente, debe fundamentar permanentemente la actitud de la creatividad tecnológica. La Tecnología edilicia tiene características particulares que la identiican y diferencian de otras tecnologías, la necesaria, por ejemplo, para construir automóviles, petroleros o aviones de pasajeros. La necesidad de comprender de que no existe en este territorio una “high tech” de valor universal como se pretende muy a menudo, nos lleva a pensar en una “tecnología apropiada de valor local”. Esta tecnología apropiada de valor local se sustenta en la comprensión de que la sustentabilidad relativa de las acciones humanas, dependen de la utilización de los lujos de energía (que incluye la calidad y renovabilidad de la misma), de los ciclos de materia (contemplando la posibilidad del reciclado y disposición inal de los residuos) y del impacto de estos lujos y ciclos sobre el soporte natural, contemplando la posible poliestabilidad y/o resiliencia del mismo. En este contexto debe incluirse las particulares características de la sociedad operando sobre un dado y deinido soporte natural. Por este camino es posible construir una verdadera “Eco High Tech”, que de respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI y permita construir una arquitectura que represente adecuadamente el compromiso con su civilización.