A&P Periódico nº3

Page 11

E N T R E V I S TA > >

como plantarse uno en la vida. Últimamente lo que más me estimula es lo que viene fuera de la arquitectura porque lo saca de un lugar de la mera forma. Te repito, lo de la cocina; yo soy cocinero… bah, en verdad no soy cocinero, sino que me gusta cocinar. Desde la filosofía, Zizek hoy es un tipo que me provoca porque, más allá de coincidencias o no, sus pensamientos y sus actitudes provocan los míos, y eso me hace sentir como vivo: me saca de la línea recta, me hace parar, me hace observar, me hace bajar, me hace subir, y creo que ese movimiento es el necesario para el crecimiento. Sobre todo, te sacan de lugares formales. Creo que hoy la apariencia, el aspecto, el detalle técnico, la materialidad, la sustentabilidad y otros “grupos de definiciones” tratan de encasillar de alguna manera el oficio y, más que encasillarlo, lo que hacen es estancarlo. Somos un poco de todo, y para mí de lo que se trata es de hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene. - SR: Si todo esto lo trasladamos ahora a la enseñanza y al desarrollo de la profesión ¿cómo lo combinás? - MR: Es difícil combinarlo. Es un gran desafío y me lo planteo permanentemente: conmigo siempre funciono la provocación antes que la definición. Trato que los dogmas queden de lado y me parece que el objetivo principal ante los alumnos es el de estimular, el de provocar, e ir encontrando en cada uno algo

Complejo El Mangaleta, Icho Cruz, Córdoba

“La investigación, como está empleada hoy en día, corre el riesgo de caer como en parámetros demasiado abstractos, muy poco aplicables. A mí me gusta más la palabra búsqueda, como una constante en el ejercicio, sea el profesional, o el académico.” propio, que existe, y que ya lo tiene. Así como con el cliente; hay que estar atento. Vuelvo a lo de Rafa, a lo de interpretar: cada alumno, aunque todo el curso trabaje con un mismo tema, expone y ve cosas diferentes al otro, pero no siempre son conscientes de esa diferencia. Entonces me parece que nosotros tenemos esa responsabilidad de trabajar a partir de la identidad de cada uno. Lo mismo pasa con los proyectos. - SR: Explicando el desarrollo de un proyecto, hablaste de oficio, de precisión, de rigor, de compromiso. En cuanto a eso, existe la investigación académica, y también la investigación proyectual que uno hace en cada encargo que es tan válido como lo otro, aunque a veces no se lo reconozca del todo. Vos en el estudio, o con tus alumnos, en ese proceso de “provocación” ¿cuánto de investigación hay y cuánto de voluntad de ver lo real del proyecto o a la propuesta del alumno, según el caso? - MR: Vuelvo un poco a lo de antes. La investigación, como está empleada hoy en día, corre el riesgo de caer como en parámetros demasiado abstractos, muy poco aplicables. A mí me gusta más la palabra búsqueda, como una constante en el ejercicio, sea el profesional, o el académico. Vuelvo a lo mismo, porque no sos un arquitecto de una forma y un profesor de otra. - SR: Como decía Rafael Iglesia, “el verbo, no el sustantivo”. - MR: Exactamente, pero además el ser. Estamos trabajando con personas, donde hay un “ser” por detrás de la enseñanza y de la profesión; entonces, eso lo tomo como un desafío. Después cada uno buscará sus formas de capitalizar o de contener estas aspiraciones, estas provocaciones. Desde lo académico trato de transmitir la incertidumbre, de provocar la pregunta, de

poner en riesgo saludable lo que viene por costumbre, no para producir un conflicto sino para estar seguro de la decisión que uno toma. - SR: En ese provocar, si tuvieses que darle un consejo a un estudiante para su formación, ¿qué creés que sería lo más importante? - MR: Una de las cosas que me parece fundamentales en cualquier estudiante es poder tener la posibilidad de mirarse un poco desde afuera, sea a través de un viaje, una experiencia, libros… Nutrirse de diferencias de escuchar, ver, entender, me parece importante para alimentarse, y poder tener una maduración no tan lineal, sino un poco más variada y más rica, creo que es la base de todo. No sé si hay muchos más consejos… Que arriesguen, que no tengan miedo, que en lo desconocido hay mucho, que lo seguro

- MR: Rafael Iglesia decía que el ejercicio es como un juego, y, en un juego, cuando ganás se termina. Entonces perder significa la posibilidad de volver a empezar y volver a cuestionarse las cosas desde otro lugar. Galeano decía que transmitir o enseñar algo como profesor tiene que ver con el enseñar a dudar; lo que pasa es que también implica un valor y un riesgo, y creo que lo que hay que estimular en el alumno, es la confianza en sí mismo, para poder asumir riesgos y para poder perder. Eso le significa aprender y poder volver a empezar, replantearse y crecer. Nunca estancarse. - SR: En una conversación de este tipo a uno siempre le queda algo y, como vos decís, lo bueno es estar abierto para seguir aprendiendo. Creo que no has perdido esas ganas de seguir aprendiendo todo el tiempo y necesitás seguir retroalimentándote de cosas. Ahora si a un alumno uno le dice que se puede equivocar para aprender ¿cómo asumís personalmente -apelando a tu sinceridad- ver que algo en un proyecto no salió como vos pensabas? - MR: En realidad, nunca pienso como va a salir un proyecto. El proceso es lo que va determinando un poco todo. Lo que sí me ha pasado a veces es tomar decisiones y después tomar un poco de distancia de esa decisión y

“Lo que hay que estimular en el alumno, es la confianza en sí mismo, para poder asumir riesgos y para poder perder. Eso le significa aprender y poder volver a empezar, replantearse y crecer.” generalmente limita o por lo menos te priva de la posibilidad de nuevos horizontes y nuevas miradas. Álvaro Siza decía siempre algo cuando trabajamos: él veía que cuando una propuesta no podía evolucionar algo estaba mal, y cuando encontraba una respuesta al problema que le abría el juego, que podía ser de una forma u otra, que no dependía de la forma ni del material, él decía “estamos bien”. Entonces creo que lo que abre, posibilita, y lo que cierra limita. - SR: Para ir cerrando un poco la charla quiero seguir con las cuestiones de la enseñanza. Recién hablabas de probar y equivocarse ¿cómo te parece que el alumno tiene que tomar el error, la equivocación, el cambio?

replantearla y decir si está bien o no, si me identifico, si me veo en esa decisión. Con lo cual vuelvo a lo mismo: hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene significa hacer lo mejor que podés en el momento en que vos estás, porque también uno siente, tiene momentos, de éxtasis, de depresión, de bronca, y todo eso se plasma, y por lo general lo que me pasa, es que no soy muy autocritico en el decir “mirá lo que hice en ese momento… hoy haría otra cosa”: en ese momento tenía que hacer eso que hice y de esa manera, y hoy seria de otra manera. Recuerdo una vez que lo escuchaba a Álvaro Siza contando una experiencia de una reforma, de un reciclaje de un proyecto que él mismo había hecho, que es la Casa de té

en Leça da Palmeira en el norte de Oporto, su primer obrita. Tenía que reestructurarla porque había que ponerle aire acondicionado, mecanizar las carpinterías, arreglar las cocinas; de alguna manera, modernizarla. Y él decía que tenía la oportunidad de volver casi cuarenta años después de haber hecho la obra y poder arreglar la ingenuidad y los errores que había cometido. Empieza a contar la reforma y dice “voy a aprovechar y cambiar esto… pero si cambio esto, tengo que cambiar aquello, y si cambio aquello tengo que cambiar esto…” y así sucesivamente. 11 w Entonces llegó a la conclusión que esa obra era de un arquitecto que había conseguido una integridad, y que la mejor solución era respetar a aquel arquitecto, porque todo tenía relación con todo, más allá que al día de hoy posiblemente hiciera cosas distintas. Reconocernos también tiene que ver con el origen, reconocer de dónde hemos venido, lo que hemos pasado, todo es nutritivo, todas son nutrientes para nuestra vida. El tema es reconocerlo para saber qué hacer con eso, qué potenciar, qué cambiar. Tengo una familia en donde el psicoanálisis también ha estado muy presente, o sea, creo en la verdad de cada uno, en las diferencias, en las dudas, en los desafíos y en las preguntas. No creo en nada que encasille, en nada cerrado, mucho menos hoy en día. He estado en esos lugares y hoy puedo reconocer las limitaciones que tenía cuando estaba ahí, y tampoco creo que tenga que dar demasiadas explicaciones a nadie. En realidad es un poco esto: sentir el sudor del trabajo. Es como entrar a jugar un partido de algún deporte y perder dejando todo. Creo que dejo todo, y a partir de ahí construir. Habrá coincidencias y disidencias y bienvenido que así sea: triste seria que todos estemos de acuerdo con todo. Creo que la arquitectura me permite eso, seguir creciendo, dudando, cambiando, y seguir relacionándome con otras personas, tanto en las diferencias como en las coincidencias.

s

ebastián Ruani es arquitecto y docente en Taller de Proyecto Arquitectónico, en nuestra facultad.

A&P Periódico | Noviembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
A&P Periódico nº3 by FAPyD UNR - Issuu