Revista AVIACIÓN N°514

Page 38

38

Resumen cronológico Todos los años, a mediados de enero, los ejércitos de Perú y Ecuador enfrentaban choques esporádicos en la zona. Las patrullas peruanas de la 5ta. División de Infantería de Selva, en esa zona, estaban acostumbradas a la presencia de patrullas ecuatorianas infiltradas y a incidentes fronterizos que solían superarse “amistosamente”, allí no más. Pero ocurrió que a partir de noviembre de 1994, las infiltraciones ecuatorianas fueron más frecuentes y hostiles.

26 de enero.- INICIO DEL CONFLICTO

En la cabecera del Alto Cenepa fallecen el Teniente EP William Guzmán, el operador Eduardo Lijsán y el enfermero Segundo Minchán cuando su patrulla “Roosevelt” del Batallón de Infantería de Selva (BIS) “Callao”-Nº 25, es atacada por tropas ecuatorianos en territorio peruano. Entonces el Consejo de Defensa Nacional en Lima, enterado del hecho, ordena el desalojo de las tropas ecuatorianas.

11 de enero de 1995.Una patrulla ecuatoriana infiltrada en el Valle del Cenepa, territorio peruano, atacó a una patrulla peruana de reconocimiento; hay un intercambio de fuego. Esto se repite el 18, 19 y 22 de enero.

28 de enero

• Al mediodía, aviones A-37B, Su-22 y Canberra bombardearon falsa Base Sur a fin que el BIS “Callao”-Nº25 y el Regimiento de Caballería Blindada “José Buenaventura Sepúlveda”- Nº113 avanzan. • Un MI-17- 626 -FAP piloteado por el CAP FAP J. Gómez Vera, nuevamente ataca el puesto “Soldado Monge” tras una hora de vuelo sobre el río Santiago, llega a las 8:05 hrs. lanza su batería, exitosamente, retornando a las 9:22 hrs. a “Ciro Alegría”.

23 de enero

Helicópteros peruanos detectaron una presencia inusual de fuerzas ecuatorianas, por lo que se decreta alerta amarilla.

27 de enero El Perú establece un puente aéreo. Aviones del Grupo Aéreo Nº 8 –Hercules L-100 y Antonovinician vuelos de Lima, Iquitos y otras ciudades del norte peruano. La Aviación Naval vuela hasta el aeropuerto “El Valor”- Bagua.

De allí los Harbin Y-12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo Aéreo Nº 42, los helicópteros MI-17 del Grupo Aéreo Nº 3 de la FAP y los MI-8T de la Aviación del Ejército vuelan hacia la base “Ciro Alegría”, la pista más cercana a la zona de combate, el PV-1, a donde sólo ingresan helicópteros.

Los primeros días, el peso de las operaciones lo tuvo el Batallón de Infantería de Selva (BIS) “Callao”Nº25. Luego llegan por vía aérea los experimentados batallones antisubversivos de los frentes Huallaga y Huamanga y las fuerzas de operaciones especiales de las tres armas. Posteriormente arribaron unidades anti-aéreas y de artillería.

Dos helicópteros FAP MI-25 y MI-17 y un MI-8 del Ejército realizan un primer ataque a los puestos de vigilancia ecuatoriano “Soldado Monge”. Uno de nuestros helicópteros recibió un ligero impacto antiaéreo.

Un Mi-17, un Mi-25 y un Mi-8T Hip atacan falsa Cueva de los Tayos por lo que el BIS “Callao”Nº 25 logra tomar la posición ecuatoriana. Por la tarde, arriban a “Ciro Alegría”, los helicópteros Mi-25 Hind D FAP-646 y FAP663, procedentes del Huallaga y al día siguiente, pese al mal tiempo, entraron en acción.

Las fuerzas peruanas deben recuperar los puestos denominados falsamente Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza. Los peruanos están en el PV-1 y en el cruce de trochas denominado ‘Y’. Cada asalto de nuestro Ejército sería precedido por ataques con cohetes de Mi-25, Mi-17 y Mi-8T. Todas las posiciones ecuatorianas fueron “ablandadas” continuamente con ataques de los aviones SU-22, A-37B y Canberra FAP, mientras que los Mirage 2000/P del Grupo Aéreo Nº 4 protegerían las ciudades y las bases aéreas del norte en caso de un ataque sorpresa ecuatoriano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.