Participaron medio centenar de aficionados a los drones, INDECI, el grupo Telefónica, Aero Club Perú, Drone Dreams Perú, Radioshack, Ultravioleta Films, Segurimax Aerosystem, Inmerso Drone Gopro, RedBull. El objetivo de este evento es conformar un equipo representativo del Perú para los futuros campeonatos mundiales. Hubo drones que alcanzaron los 100 km/hr.
Se informó que una próxima carrera de drones tendrá lugar el segundo semestre de este año en la Escuela de Suboficiales de la FAP. El Director de Información e Intereses Aeroespaciales (DINIA), el MAG FAP Alfonso Artadi Saletti precisó que esta plataforma es multipropósito al cumplir diversos objetivos como el de contribuir cvon el desarrollo del país en campos como la cartografía, vigilancia y reconocimiento.
Además de la competencia se realizó una feria tecnológica con demostraciones de drones, aeromodelismo, exposición estática, drone free style, dog fight, demostración de paintball, airsoft, música y otros espectáculos;
EL DATO: “La Copa Quiñones- Perú Drone Prix 2016” permitió calificar al equipo que representará al Perú en el próximo torneo a realizarse en Tokio- Japón.
LLEGÓ UNA SONDA A JÚPITER, EL PLANETA MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR
T
ras cinco años de haber sido lanzada y recorrer 2,800 millones de kilómetros, la sonda Juno llegó, el 5 de julio pasado, a la órbita del planeta Júpiter. Esta sonda se lanzó el 5 de agosto del 2011 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida y forma parte del programa espacial New Frontiers de la NASA. “Conquistamos Júpiter; estamos en su órbita”, dijo el jefe de la misión, el astrofísico Scott Bolton. Júpiter es el quinto planeta del sistema solar. Es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, su masa es 318 veces más grande que la Tierra y tres veces mayor que Saturno. Es un planeta gaseoso, formado por hidrógeno y helio. No tiene una superficie interior definida. Sus vientos alcanzan velocidades superiores a los 600 km/hr. Es distinto a la Tierra y Marte que son planetas rocosos.
La sonda Juno escudriñará al titán de los planetas gaseosos a fin de develar sus misterios. Esta misión de observación de Júpiter le está costando a la NASA 1,100 millones de dólares.
LA EXPLORACIÓN DE JÚPITER SE INICIÓ EN 1973
principales satélites. La actual sonda Juno estudiará la composición del planeta, sus campos gravitatorio y magnético, así como su magnetósfera. Además se pretende encontrar pistas acerca de cómo se formó dicho planeta y se tratará de saber si posee un núcleo sólido, entre otras observaciones.
La primera misión espacial al planeta gaseoso fue en 1973, luego le sucedieron otras siete misiones de observación sin entrar en su órbita: dos del programa Pioneer X y XI, dos del programa Voyager I y II, Ulysses, Cassini-. Huygens y New Horizons. La única que entró a la atmósfera del planeta fue la misión espacial Galileo. Esto ocurrió el 7 de diciembre de 1995. Antes de su destrucción transmitió importantes datos sobre la composición química del planeta, sus anillos y
aviacion.fap.mil.pe
41