Revista aviacion 516

Page 13

operación, temperatura, distancias de pista, capacidad de carga y potencia de motores.

UNA CONSIDERACIÓN TÉCNICA: EL SISTEMA PROPULSOR (MOTORES)

La adquisición se hizo bajo el Sistema de Compensaciones Industriales Offset, que beneficia el desarrollo tecnológico de nuestra institución.

La Fuerza Aérea del Perú ha operado los aviones AN-26 y AN-32 por más de 30 años. Con los aviones AN-26, se presentaron, inicialmente, dos grandes limitaciones, la potencia de sus motores (2,820 HP c/u) y la altura de su cabina de carga. Esas dos características no permitían realizar muchas operaciones aéreas de transporte logístico y pasajeros hacia aeródromos en zonas de altura y para el cruce de la cordillera de Los Andes, produciéndose diferentes incidentes y accidentes. Hubo uno con consecuencias fatales, el ocurrido el 3 de julio de 1984 en la localidad de Casapalca, Cerro Yuracocha, distrito de Chicla, provincia de Matucana en Lima. La solución que se encontró en ese entonces, fue la planteada por la ex Unión Soviética, fabricante de la aeronave, para acceder al programa prototipo del avión AN-32, diseñado, especialmente, para operar en campos de altura. Estas aeronaves reemplazaron al AN-26.

Sin embargo, los aviones AN-32 a pesar de ser aeronaves con una potencia superior (5,180 SHP), y haber solucionado el problema de la FAP para operar en aeródromos y aeropuertos de altura, mantenían el mismo fuselaje (forma/diseño) del avión AN-26, por lo tanto, las limitaciones de altura de cabina de carga, continuaban siendo un problema operativo. Años más tarde, la empresa Amazon Sky SAC, inició operaciones civiles con aeronaves AN-26, brindando sus servicios de transporte a diferentes empresas a nivel nacional, realizando vuelos con cruce de cordillera, utilizando los mismos motores, que años atrás la FAP había desestimado para operar en el Perú. El empleo de estas aeronaves, con motores de poca potencia para cruzar la cordillera, los llevó a un fatal accidente con la aeronave AN-26 de matrícula OB-1884-P, en las laderas de la montaña Huique, distrito de Tomas, Provincia de Yauyos, Lima, el 17 de Diciembre de 2012. El informe final del comité de investigación de accidentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) señaló que la aeronave debió seguir una ruta más larga cerca a la costa hasta lle-

para detallar las características técnicas de las aeronaves por adquirir, alineados con las necesidades institucionales. Por su parte, el personal que realizó las evaluaciones y absoluciones de las consultas, contaba con más de 30 años de experiencia dentro de la Fuerza Aérea del Perú, como pilotos instructores y pilotos de prueba; ellos trabajaron en las dos unidades de transporte más importantes dentro de la institución, como son, el Grupo Aéreo Nº 8 con sede en el Callao y el Grupo Aéreo Nº 42 con sede en Iquitos; tenían una vasta experiencia operando en todos los campos de aterrizaje, aeródromos y aeropuertos, a lo largo y ancho del Perú. Este proceso tardó, aproximadamente, cuatro años, realizándose diversas pruebas en territorio nacional así como en España e Italia. Las aeronaves fueron evaluadas teniendo en consideración los factores técnico/operativo más importantes como son la altura de

El Ministro de Defensa Jakke Valakivi y el Comandante General de la FAP, General del Aire, Dante Arévalo

aviacion.fap.mil.pe

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista aviacion 516 by Fuerza Aérea del Perú - Issuu