Capitán BELISARIO SOSA DEL FINO, 29-10-1968, Avión C-47 Capitán DAVID VÁSQUEZ DEL VILLAR, 10-06-1970, Helicóptero BellUH1D Capitán JOSÉ UGARTE BENVENUTO, 20-01-1971, Avión C-47 Cadete Tercer Año MIGUEL BARBERO GANOZA, 18-4-1958, Avión AT6 Los 13 que quedamos somos Sobrevivientes, porque todos hemos tenido algún accidente, la suerte nos salvó de morir. Los 26 compañeros de promoción de la especialidad de Ingenieros Electrónicos y Aerofotografía tuvieron suerte, ninguno falleció en accidente aéreo. En esta carrera tan peligrosa el compañerismo tiene mucho valor. Durante los 5 años de permanecer internos en la EOFAP llegamos a ser verdaderos hermanos y siempre estamos pendientes de lo que le pueda suceder a un “Compañero de Promoción” y su familia. Desde el año 1955 hasta 1965, la Fuerza Aérea sufrió las consecuencias de la transición del empleo de aviones con motores convencionales (motores a pistón) al empleo de aviones con motores a turbina. Y a partir de 1957, el empleo de helicópteros tanto con motores a pistón como a turbina. Al redactar los pasajes de este ensayo, los recuerdos de los compañeros fallecidos fluyen con mucha nostalgia, porque son tantas las vivencias en el cumplimiento de distintas misiones; muy singulares volando helicópteros. Me parece que los submarinistas deben tener vivencias similares por la convivencia prolongada de jefes, oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa. El primer accidente fatal en helicóptero, lo sufrió el Alférez José Cavero Cavero, mi compañero de promoción, mi compadre, fui padrino de su primera hija Pouppe, fui testigo de su matrimonio. ¡Cómo le gustaban las fiestas! Lo relevé en el Cusco para volar un Alouette III y el cumplió una misión en la Cordillera Blanca en el helicóptero que me tocaba volar. Si no era él, yo habría sido el fallecido. Así ocurrió con nuestro compañero Miguel Barbero Ganoza. Cuando era cadete de 3er año yo me encontraba sentado en mi avión North American
AT-6 para volar con el instructor Capitán Barrios y se presentó Miguel diciendo que a mí me faltaba un turno en el simulador y que había la orden de que él volará el primer Turno. Le presté mi casco y mi tablero con mi lista de chequeo. Él se fue a volar y el avión entró en tirabuzón, el instructor le ordenó que saltara en paracaídas y cuando lo hizo se quedó enganchado y cayó al mar junto con el avión. Fue el primer golpe durísimo para todos nosotros. Dos compañeros entregaron sus vidas en lugar de la mía. A Pepe le dediqué un artículo que fue publicado en el ya famoso “Narraciones de Aviadores”: “A la primera Tripulación Mártir de los Helicópteros, El Alférez FAP José Cavero Cavero y el Técnico FAP Juan Serrano Vázquez” El segundo accidente fatal fue del Capitán FAP Jorge Gálvez Vizcarra en un Alouette II, cuando cumplía una misión importante para el reconocimiento del trazo de la carretera Bagua - Tarapoto, con el Ingeniero Payet. Se lo buscó por aire y tierra durante más de 3 meses y no se logró encontrarlos. Meses más tarde, unos madereros encontraron al helicóptero estrellado. Al piloto en su asiento, al Ingeniero Payet tendido en el suelo sobre unos periódicos junto a la cabina y al mecánico con el cuerpo metido dentro de un riachuelo cercano. El penoso rescate lo hicimos con el Capitán Pereira. El Capitán Gálvez fue Oficial de Año de mi promoción cuando éramos cadetes de 4to año, se caracterizaba por ser una persona muy serena y muy noble. Siempre estaba contento y nos trataba a los alférez como a unos hijos. En las misiones de la Cordillera del Cóndor, durante las noches la pasábamos jugando Póker con frijoles en vez de fichas y con unos mecheros para alumbrarnos. Nos levantaba el ánimo y nos enseñaba a tratar con respeto a los mecánicos. Se nos fue muy temprano. El tercer accidente fatal ocurrió en un helicóptero Bell UH1D al mando del Comandante del Escuadrón de Rescate N.º 832, Mayor FAP Javier Tryon, cuando cumplía una misión humanitaria, llevando medicinas, enfermeras, personal de la policía y víveres a los pueblos del Callejón de Conchucos un día domingo, dando ejemplo en el cumplimiento de las misiones de solidaridad y entrega que caracterizaba y caracteriza a las tripulaciones de helicóptero. Casi siempre, las misiones
244
245