Programa del Taller de Comunicación para el desarrollo en la agricultura familiar

Page 1

Dirección de Extensión Agraria Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión y Comunicación para el Desarrollo”

Taller de “Comunicación para el desarrollo en la agricultura familiar: Elementos para la planificación participativa” Hotel Acuario, San Bernardino, Paraguay, 13 – 17 de abril de 2015

CONTEXTO El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), están implementando el Proyecto MAG-FAO TCP/PAR/3403 “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión y Comunicación para el Desarrollo”. El proyecto tiene como objetivo identificar la problemática de la extensión y comunicación para el desarrollo en el país, así como proponer acciones puntuales que contribuyan a establecer un plan de acción estratégico en estos temas, haciendo énfasis en el aprendizaje y análisis de modelos y experiencias piloto en zonas seleccionadas con gran presencia de agricultores familiares. El Proyecto beneficiará directamente a profesionales y técnicos/as extensionistas (agropecuarios y técnicos rurales) que son parte de los programas y servicios que están a cargo del Vice Ministerio de Agricultura, como son: el Programa de Fomento de la Producción de Alimento por la Agricultura Familiar (PPA), el Programa de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelo, la Dirección de Educación Agraria (DEA) y, principalmente, la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) Se prevé que de manera indirecta serán beneficiadas más de 130.000 familias rurales. En concordancia con este propósito se pretende integrar los enfoques y herramientas de extensión y de Comunicación para el desarrollo (CpD) de manera de ofrecer un servicio moderno y participativo, acorde con la evolución de la agricultura familiar y de los servicios de innovación agrícola en la región. La CpD ofrece un enfoque integrado y herramientas participativas para la gestión y el intercambio del conocimiento, el diálogo y la participación en las iniciativas de desarrollo agrícola permitiendo la identificación de problemas, necesidades y soluciones con el concurso activo de todos los actores en un proceso de desarrollo endógeno. En este marco, a través del uso de métodos participativos y de procesos y medios de comunicación al alcance de los sectores involucrados, la CpD contribuye a mejorar el alcance y la participación en los servicios de asesoría rural incluyendo a los grupos de más bajos recursos y aislados, estableciendo canales de diálogo y facilitando la concertación de los servicios entre las entidades pública, las organizaciones de productores, y la sociedad civil.

1


Dirección de Extensión Agraria Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión y Comunicación para el Desarrollo”

La CpD integra varios procesos y métodos participativos de comunicación, de información y de gestión del conocimiento. Para ello pone en marcha procesos que hacen un uso integrado de medios e instrumentos tecnológicos de alcance grupal, local y global: desde los medios audiovisuales y la radio rural hasta las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs). El uso sistemático de estrategias, planes y servicios de información y comunicación contribuye a desarrollar nuevas oportunidades productivas, de empleo y económicas en el ámbito rural y a mejorar el manejo de los recursos naturales. Para fortalecer las capacidades del sistema de extensión, y la DEAg, en particular se prevé realizar acciones de capacitación y un taller regional en particular. En el marco del proyecto se prevé la capacitación de extensionistas de varios departamentos que estarán liderando el proceso de incorporación de nuevos mecanismos de CpD en los territorios. En cuanto a la relevancia de este enfoque a nivel latinoamericano, resulta importante el intercambio de experiencias, por lo que este Taller también incorporará técnicos de otros países de la región con la finalidad de generar un relacionamiento horizontal entre organismos afines.

OBJETIVOS 

Dar a conocer enfoques, métodos y herramientas en Comunicación para el desarrollo y gestión del conocimiento, así como su aplicación en el marco de programas e iniciativas de desarrollo agropecuario y rural. El taller se enfocará, sobre todo, en programas relacionados con la agricultura familiar, el desarrollo territorial, el cambio climático y la gestión del riesgo para fortalecer los medios de vida de las familias de agricultores.

Generar un espacio de intercambio entre diferentes actores sociales, organizaciones e instituciones para analizar cómo mejorar los servicios de extensión y asesoría orientados a la agricultura familiar en Paraguay y en otros países de la región a través de métodos y herramientas de CpD.

Proporcionar elementos metodológicos y herramientas para la planificación participativa de actividades de CpD en apoyo a la agricultura familiar.

Definir junto con los sectores representados y las instituciones participantes cuáles son las líneas estratégicas y los planes de acción para la implementación de experiencias concretas de CpD en sus lugares de trabajo y en las áreas consideradas por el proyecto MAG-FAO “Fortalecimiento del Sistema Nacional de extensión rural y comunicación para el Desarrollo” TCP/PAR/3403.

2


Dirección de Extensión Agraria Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión y Comunicación para el Desarrollo”

Fortalecer la capacidad de los participantes de incorporar estrategias y componentes de CpD como parte del trabajo de sus instituciones y organizaciones, y generar mecanismos de colaboración y seguimiento.

TEMAS Y PROGRAMA TENTATIVO El programa se desarrollará de acuerdo a una serie de temas prioritarios y a una metodología combinada de exposiciones cortas, discusión en plenaria, exposición de participantes escogidos de instituciones con experiencia, trabajo de grupos, y análisis y síntesis en plenaria. Primer Día - La Comunicación para el desarrollo rural 

Introducción de la Comunicación para el Desarrollo: Funciones y modalidades en la región y en el mundo.

Experiencias regionales destacadas en el marco de la agricultura familiar, innovación agrícola y resiliencia: institucionalización de la CpD, aplicación de las TIC, sistemas de información y comunicación aplicados a tendencias de desarrollo, uso de la CpD por organizaciones de base e indígenas.

Experiencias de otras instituciones (presentación sucinta) en cuanto al uso de la comunicación para el desarrollo rural en sus actividades regulares.

La gestión de la información y el conocimiento: métodos y herramientas utilizadas para el análisis de la situación local y regional, espacios locales de concertación, definición de problemáticas concretas y plausibles de solución a corto plazo.

Seguimiento y evaluación de las experiencias.

Segundo Día - Elementos para la planificación en CpD 

Esbozo de una estrategia local: mapeo de actores, priorización de acciones, referencias sobre el plan de desarrollo territorial (plan de desarrollo local-regional), definición de cantidad y calidad de servicios presentes (proyectos, programas, planes de trabajo de organizaciones e instituciones que tengan actividad en el territorio, etc.).

Plan Local de Información y de Comunicación: instrumento de gestión de información y comunicación operativa a nivel local, pasos para elaborar un plan de comunicación en base a una temática seleccionada, las herramientas y los medios a utilizar.

Financiación e implementación del plan de comunicación: análisis de los recursos disponibles tanto humanos como financieros, capacidad instalada local, capital social y capital humano disponible, recursos operativos y de gestión.

3


Dirección de Extensión Agraria Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión y Comunicación para el Desarrollo”

Preparación de un Plan de Comunicación sobre temáticas seleccionadas por los participantes (trabajo en grupos).

Preparación de los indicadores de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Tercer Día - Compartiendo conocimientos: procesos, medios y contenidos 

Metodología para la preparación del contenido de la propuesta de innovación: investigación a profundidad del tema de innovación, diálogo de saberes, agricultores experimentados o líderes técnicos, e investigaciones probadas.

El Módulo de Conocimiento y Comunicación: elementos de información, acciones de comunicación, instrumentos de conocimiento, y selección de los medios adecuados para cada función u objetivo.

Los medios de información y de comunicación: medios masivos, medios para el trabajo grupal, medios de interacción individuales, combinación de medios. Sistemas eficientes y efectivos según la problemática identificada.

Cuarto Día - Práctica de campo 

Visita a áreas seleccionadas: levantamiento de información sobre un tema específico (manejable en un día) y estructuración del contenido.

Esbozo de una estrategia de comunicación, plan operativo y definición del MCC.

Determinación de los indicadores de seguimiento y evaluación.

Quinto Día (medio día) - Hacia un plan de acción y actividades de seguimiento 

Presentación de los PLIC elaborados durante la práctica de campo.

Discusión en plenaria de los resultados alcanzados y de las necesidades detectadas en cuanto a información y comunicación.

Mecanismos para el seguimiento y la colaboración

Conclusiones y Cierre.

PARTICIPANTES El cupo previsto de participantes es de 25 personas: extensionistas, promotores de organizaciones indígenas y de productores, técnicos/as del Departamento de Comunicación, referentes de radios comunitarias y participantes de otros países de la región.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.