CONTENIDO
Editorial
El arte genera sonrisas sanadoras
Salud y bienestar mental de la persona mayor, en cinco ciudades de Colombia 2021
Proceso de implementación de la política pública deenvejecimiento y vejez - (Enveje-ser)
Prácticas sociales en Unbound Antioquia que contribuyen al desarrollo humano desde el acompañamiento emocional a los adultos mayores
Conversando-nos: un espacio de diálogo intergeneracional
CULTURA POSITIVA DEL ENVEJECIMIENTO y la nueva mirada a la vejez
Cuando hablamos de cultura del envejecimiento podemos referirnos a la forma en la que percibimos el transcurso de la vida desde diversos aspectos como el social, el económico, el sociosanitario y el cultural, este último, al que voy a referirme específicamente.
Recuerdo que mi abuelo, un hombre jovial y afectuoso, que deslumbraba por su actitud positiva ante la vida, me decía que usar bastón era para ‘viejitos’, y él, con 94 años, antes de utilizar alguna ayuda técnica, prefería apoyarse en mi hombro para caminar, mientras me contaba historias y conversábamos placenteramente.
Algunos podrían pensar que mi abuelo era un ‘viejo testarudo’, pero para mí no era así; simplemente comprendí que su motivación en la vida estaba en sentirse acompañado y quizás estar aferrado a mi hombro lo hacía sentirse más seguro.
Hace poco escuché en un congreso internacional, la ponencia de una persona mayor con alto reconocimiento en el país, decirle al moderador del evento que no se dirigiera a ella con diminutivos y esto me hizo pensar en la manera como en la sociedad se han normalizado los
estereotipos y con ellos la decadencia de las capacidades y aptitudes en la vejez.
Estos dos ejemplos muestran a un par de personas mayores empoderadas, capaces de tomar decisiones y, sobre todo, de hacer respetar sus derechos, con lo cual me remito al libro La segunda mitad , del Dr. Diego Bernardini, en el que el autor se refiere a que la nueva longevidad “no es vivir más, sino vivir mejor, vivir diferente, vivir plenos, partícipes e integrados y mucho de ello depende de nuestro estilo de vida, nuestros proyectos y nuestra actitud”, siendo, en mi concepto, estos tres aspectos los que permiten envejecer saludable y activamente.
La mesa de Envejecimiento y Vejez de la FAONG se ha trazado como objetivo principal visibilizar y promover una sana cultura del envejecimiento, entendiendo que envejecer tiene otra variable y es la idiosincrasia de las personas según la región.
En esta revista damos a conocer los diferentes aspectos sociales, culturales e investigativos que se desarrollan en diversas regiones del territorio departamental y nacional y en esta
nueva edición con la que cerramos el 2022, daremos a conocer resultados sobre la salud y bienestar mental de la persona mayor, ejercicio investigativo que se llevó a cabo en cinco regiones del país. Igualmente, la fundación Unbound nos presenta los resultados de la investigación sobre las prácticas sociales que contribuyen al desarrollo humano y el acompañamiento emocional de las personas mayores. Encontraremos también información sobre los riesgos cardiovasculares y la implementación de estilos de vida saludable y sobre el arte generador de sonrisas sanadoras.
En conclusión, esta edición nos presenta temas de interés académico y personal que ayudan al lector a conocer los diferentes aspectos del envejecimiento y la vejez desde una mirada transdisciplinar y organizacional.
Así como mi abuelo José, tenemos el reto de construir nuestra propia longevidad, vivirla, disfrutarla, amarla y asumir el envejecimiento con una buena actitud, a eso le llamo una Cultura Positiva del Envejecimiento.
Juan Pablo Triana Velásquez Director Vita Senior - GerontólogoPublicación de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)
Volumen 5 No. 2 ISSN 2665-2633
Publicación Digital Colombia – Medellín Diciembre de 2022
Elaboración de contenido: Construcción conjunta por invitados especiales
Revisión de estilo: Adriana Patricia Cano Mesa. Comunicadora Social - Periodista U de A. Especialista en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó. Candidata a Magíster en Gestión Pública de la Universidad del Rosario, Argentina.
Coordinación de la producción: Fundacol.
Carlos Robledo Marín Asociación Nacional Gerontológica. Felipe Marín Prososerh. Katerin Panesso Unbound Antioquia.
Bibiana María Lopera Corporación Calor De Hogar. Cristina Maya Lopera Institución Universitaria de Envigado. Carmen Patricia Duque Sierra Comfenalco. Diana Luz Corrales Integrar. Sebastián Restrepo Ramírez
Fotografía: Juan David Ramírez Hurtado
Artistas portada: Exposición Arte-Sanos. Adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
Artistas de las imágenes de las pinturas utilizadas para las páginas: Exposición Arte-Sanos. Los adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
EL ARTE GENERA SONRISAS SANADORAS
Ver sonreír a una persona mayor es algo que me genera admiración y regocijo. Esa sonrisa la defino como respuesta a la grandeza de su corazón, y es el valor de ese instante lo que le da un nuevo significado a aquello que dibujó esa sonrisa en su rostro, instante al que denomino ‘creación’.
En la Corporación Calor de Hogar el color, las formas y los trazos son el reflejo de lo que hay en el corazón y en los pensamientos de los adultos mayores que viven la experiencia del Taller de Artes, orientado por la maestra Marleny Maya, quien los acompaña y genera exposiciones que surgen de sus conversaciones informales con ellos.
Estas personas son escuchadas desde su sabiduría, su cultura, sus tradiciones y sus valores, son tenidas en cuenta como personas aportantes y esto las hace sonreír y en ocasiones, hasta dejan escapar unas cuantas lágrimas como muestra de su emoción y de sus sentimientos, y es desde esta transformación que se crean obras de arte
Durante las conversaciones van surgiendo los trazos y las ideas para transformar la materia prima disponible en su entorno, pues es de resaltar que el material reciclable es protagonista en las exposiciones que hacen las personas mayores de la Corporación Calor de Hogar.
Hacer un recuento de las exposiciones que ha generado el programa Sonrisas Sanadoras, es recordar que cada movimiento de sus manos creadoras, sin importar las dificultades dadas por sus diversas patologías o por su estado de ánimo, es la reivindicación de su ser y el resultado de su transformación personal.
Estar en una sala de exposiciones es motivación para estos adultos mayores, quienes con orgullo cuentan su experiencia mientras la recorren llenos de emoción al ver sus obras allí exhibidas.
Muchas personas mayores, por diversas situaciones, han creído que no tienen la oportunidad de mostrar lo que hacen, pero
el apoyo y gestión de la Artista Plástica Marleny Maya, se les ha permitido estar en las salas de exposición de los Parques Biblioteca de la Ciudad de Medellín y se ha logrado que sus exposiciones sean itinerantes, algunas de ellas son:
ADENTRO AFUERA
Entre pinturas y objetos se presenta esta exposición que hace uso de la puerta como metáfora para diferenciar el pasado y el presente de las personas mayores, para contarnos apartes de sus historias, sus experiencias, ciclos y lugares cerrados, también de los espacios que ahora habitan, sus nuevas relaciones y aprendizajes.
SUEÑOS QUE CURAN
Expresar las experiencias y reflexiones sobre el poder curativo de las plantas, esta exposición fue creada en el tiempo de cuarentena.
CONVERSACIONES VIGENTES:
Diferentes dispositivos que han posibilitado la comunicación y que han caído en desuso, que se consideran obsoletos y han sido intervenidos con diferentes técnicas por las personas mayores, que llevan a reflexionar sobre la relación de estos objetos con los cambios que tiene el cuerpo, con el proceso de envejecimiento, la transformación, la atención y el valor de lo que somos.
Este breve recuento nos permite dar a conocer que, más allá de lo que se expresa con palabras, el arte nos permite contar historias, crear y transformar emociones.
SALUD Y BIENESTAR MENTAL DE LA PERSONA MAYOR, EN CINCO CIUDADES DE COLOMBIA 2021
Objetivo: Comparar la salud mental y el bienestar mental de los adultos mayores, según el lugar de residencia en cinco ciudades de Colombia, en el año 2021, que permitan lograr un envejecimiento activo.
lleva inexorablemente al envejecimiento poblacional, fenómeno irreversible, al cual nos debemos adecuar. En este contexto, los estudios sobre la salud y el bienestar de las personas son de interés para gobernantes, académicos y sociedad en general, con el fin de anticiparse a procurar una mejor calidad de vida de los ciudadanos y específicamente en el contexto colombiano, son pocas las investigaciones acerca de indicadores positivos en la persona mayor, lo que demuestra la importancia de seguir explorando en ellas, aportando evidencia para un envejecimiento saludable, más allá de la enfermedad.
Así se promueve un cambio de paradigma cultural donde la vejez se ha relacionado
con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, por otro donde se considere a la persona mayor con derechos, autonomía, productiva y beneficiaria del desarrollo. El envejecimiento es un proceso natural y por ello se debe redimensionar su papel social con menores tensiones que permita vivir de acuerdo con las posibilidades vitales y como una forma de dignificar esta etapa de la vida.
En la salud mental se indagó por tres situaciones propias de la vejez y la longevidad, tales como el comportamiento suicida, de alta prevalencia en personas mayores de los países desarrollados pero poco explorados en Colombia; la afición al juego, no necesariamente de juegos de azar; tema de interés en grupos de personas jóvenes, pero cada vez estamos viendo la aparición de más casinos y salas de juego, solamente para personas mayores, lo que indica que este fenómeno va en
aumento sin que nos percatemos de sus consecuencias en la sociedad, y el consumo de sustancias psicoactivas, orientado en esta investigación desde la perspectiva del consumo de medicamentos y otras sustancias de venta libre en el mercado.
En el bienestar mental de la persona mayor, se aportó evidencia desde tres variables positivas, que se alejan de la enfermedad y le permiten vivir en sociedad, como: el bienestar psicológico que abarca diferentes aspectos de la vida y le permiten “vivir mejor”, la felicidad como estado y como proceso mental que le ayuda a las personas el máximo disfrute de la vida; y la calidad de vida, entendida como la percepción individual de las condiciones de vida y la satisfacción con la vida. Acá también la salud mental contribuye a la salud social, por lo tanto, en la persona mayor, estar bien le garantiza una mayor calidad de vida, independiente de los padecimientos y las limitaciones.
De esta forma se realizó una investigación, con el objetivo de comparar la salud mental (conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas y afición al juego) y el bienestar mental (bienestar psicológico, felicidad y calidad de vida) de las personas mayores, según lugar de residencia en cinco ciudades de Colombia (Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta), en el año 2021 que permitan lograr un envejecimiento activo.
Según la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento activo invita a aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida, mejorando así su calidad de vida, productividad y esperanza de vida a edades cada vez mayores. Además de la importancia de continuar siendo activo físicamente, es relevante permanecer activo social y mentalmente, participando en actividades recreativas, culturales, sociales, educativas, de vida diaria
en familia y/o en la comunidad, ya que la salud en la vejez no es cuestión del azar y por esos es necesario contar con sistemas integrales de atención para una sociedad que envejece con autonomía y dignidad (OMS).
El conocimiento sobre los componentes de la salud y bienestar mental de la persona mayor, permite promover los hábitos y estilo de vida saludable al desestimar el acceso a los servicios de salud como única vía para mantenerse sano, la reducción en la utilización de los recursos sociales y la constitución de la redes de apoyo y red de instituciones que propicien programas donde se privilegie lo positivo sobre lo negativo, fomenten el bienestar subjetivo y busquen un envejecimiento activo, saludable y digno. Además de posibilitar la formulación de políticas públicas que beneficien directamente a las personas mayores actuales, mejorando su satisfacción con la vida, calidad de vida y por ende su felicidad.
La gran diversidad de condiciones demográficas, sociales, económicas y el estado de salud de las personas mayores en Colombia, y específicamente de las cinco ciudades analizadas en el presente estudio, supone un gran reto dada la recién aprobada y reglamentada Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022- 2031, toda vez que, al acoger el llamado de la ONU de asumir la década del envejecimiento saludable 2020-2030 , se compromete a garantizar las condiciones para un envejecimiento saludable y activo de sus habitantes, en dos perspectivas: i) la garantía de derechos en personas mayores, que cuentan con unas condiciones favorables de bienestar y calidad de vida; y ii) el fortalecimiento de un plan de cuidados a largo plazo, para la población mayor dependiente y longeva.
Por ello se realizó una investigación cuantitativa, observacional de tipo analítico transversal (cross-sectional), donde se encuestaron 2506 personas de 60 años y más de edad en cinco ciudades de Colombia, en el año 2021: Bucaramanga (96.748), Medellín (407.879), Pereira (78.127), Popayán (42.710) y Santa Marta (56.251), según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. El muestreo fue probabilístico, representativo por ciudad, por conglomerados (localidades o comunas), bietápico (barrios y manzanas), y aleatorio, que permitió reconstruir la población a través del cálculo de los factores de expansión, con base en las probabilidades de selección de cada persona encuestada. Las variables medidas fueron: conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas, afición al juego, bienestar psicológico, felicidad y calidad de vida. Se deja constancia que este proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad CES (Acta 134 del 23 de mayo de 2019) y cada persona mayor firmó un consentimiento informado en presencia de dos testigos.
BIENESTAR MENTAL
CONDUCTA SUICIDA
En las cinco ciudades estudiadas Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán y Santa Marta se encontró un 55,8% de personas mayores con bajo riesgo de conducta suicida que no requiere un cuidado especial por parte de los servicios de salud ni de sus familias, pero el restante 44,2% si presentan algún tipo de riesgo que requiere una conducta a seguir: el 36,3% requiere seguimiento cercano y los demás requieren hospitalización . Por ciudad, se destaca el bajo riesgo que se observa en Popayán y Bucaramanga; así mismo, es llamativo los hallazgos de la ciudad de Pereira donde se encontró un 62,5% con riesgos superiores que requieren atención especializada, por parte de profesionales de la salud física y mental.
Social: Pocas relaciones con pares, amigos, y vecinos, maltrato o discriminación, poca disponibilidad de espacios para socialización, barreras geográficas para la participación social.
Familiar: Aislamiento, soledad, violencia intrafamiliar, maltrato, relaciones conflictivas, presiones económicas, familias disfuncionales.
Estado de salud: Padecimiento de enfermedades (multimorbilidad), dolores crónicos o persistentes, malnutrición, mala calidad del sueño, consumo de medicamentos, Covid-19, dependiente funcional e inactividad física.
Demográfico: Padecimiento de enfermedades (físicas y mentales), abuso de sustancias (legales e ilegales), falta de sentido de vida (desesperanza, baja capacidad de afrontamiento, poco relacionamiento social, sensación de aislamiento).
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
El consumo de sustancias legales e ilegales fue menor al 15% en todas las sustancias estudiadas (tabaco o cigarrillo, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas u otro tipo de estimulantes, inhalantes, tranquilizantes o pastillas para dormir, alucinógenos u opiáceos), pero también se destaca el consumo de 8,1% de varios medicamentos de forma simultánea (policonsumo) y de venta libre en el mercado.
Consumo de sustancias psicoactivas
Número de sustancias consumidas por quienes consumen (Policonsumo) (N=128.878)
Una sustancia Dos o más sustancias
85,5 14,5
85,9 14,1
58,6 41,4
72,8 27,2
78,1 21,9
73,0 27,0
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES E ILEGALES:
Familiar y social: Jefatura del hogar o no ser familiar, disfuncionalidad familiar, violencia intrafamiliar, maltrato, relaciones conflictivas con la familia y amigos, sentirse discriminado y maltratado.
Económico: Vivir en estrato bajo, casa arrendada, con inseguridad económica, tener empleo informal y ser aficionado a los juegos recreativos y de azar (ludopatía).
Estado de salud: Padecimiento de enfermedades en los últimos 4 meses, dolor persistente, inactividad y bajo rendimiento físico, tener alguna discapacidad, pobre calidad del sueño y riesgo de conducta suicida.
Demográfico: Residente en Medellín, sexo masculino, edad menor de 75 años, estar soltero, separado o divorciado, ciudadano extranjero y escolaridad de secundaria.
AFICIÓN AL JUEGO
La afición al juego en las personas mayores, se encontró en uno de cada tres personas mayores de las ciudades estudiadas; y fue mayor en los adultos de Medellín, seguido de los adultos de Santa Marta, Pereira, Popayán y Bucaramanga donde fue menor. Los tipos de juego más frecuentemente reportados, fueron: chance, juegos de mesa, lotería, baloto y súper astro. El 13,6% de las personas mayores aficionados a los juegos manifestaron haber realizado en algún momento de su vida apuestas en dinero, siendo este uno de los criterios para establecer
el riesgo de juego patológico, donde, el 25,5% de estos no tienen ningún riesgo de padecer ludopatía; mientras que la proporción restante tienen algún problema con el juego o son probablemente jugadores patológicos.
Riesgo de juego patológico en quienes apuestan dinero (Escala SOGS) (N=72963)
Sin ningún problema Algún problema Probable jugador patológico
31,5 68,5
13,4 51,0
46,2 40,4
15,4 84,6
57,4 42,6
25,5 69,9 0,0 35,6 13,4 0,0 0,0 4,6
*Se presenta cada sustancia psicoactiva o tipo de juego de forma independiente.
FACTORES ASOCIADOS A LA AFICIÓN AL JUEGO:
Familiar: Disfuncionalidad familiar severa, violencia intrafamiliar, maltrato, relaciones conflictivas con la familia y amigos, sentirse discriminado, estigmatizado en razón de su condición.
Estado de salud físico: Sin afiliación SGSS, multimorbilidad, Covid-19, reducida capacidad funcional, muy bajo rendimiento físico, tener alguna discapacidad.
Estado de salud mental: Consumo de sustancias psicoactivas, principalmente cigarrillo y bebidas alcohólicas, con riesgo de conducta suicida.
Demográfico: Residente en Santa Marta, sexo masculino, edad menor de 89 años, estar soltero o sin pareja estable, en condición de desplazado, escolaridad de secundaria y recibir ingresos (salario, pensión o alquiler).
BIENESTAR MENTAL
BIENESTAR PSICOLÓGICO
El bienestar psicológico en la persona mayor, medido como tener mucha fortaleza, es del 38,3% en las cinco ciudades de estudio, con mayor porcentaje en Bucaramanga con el 52,1%, mientras la menor proporción se encontró en los residentes de Pereira (28,6%). Esta condición está asociada con condiciones demográficas, sociales, económicas, del estado de salud físico, y de la salud mental.
FACTORES ASOCIADOS AL BIENESTAR PSICOLÓGICO:
Familiar: Vivir en hogares funcionales, buen apoyo social, no ser discriminado ni maltratado por familiares y amigos, residencia en estratos +3.
Estado de salud: Buena percepción estado de salud (++), afiliación como contributivo, sin dolores ni enfermedades, actividad física de forma activa, independencia funcional, alto rendimiento físico, sin discapacidad, buen estado nutricional y calidad del sueño, sin síntomas depresivos ni conducta suicida, ni consumo de PSA.
Demográfico: Residir en Bucaramanga, mujer, casado o en unión libre, escolaridad, no ser desplazado ni inmigrante, tener ingresos económicos.
Personal: Acuerdo total con la vida plena, buena persona, optimismo en el futuro, relaciones sociales gratificantes, recibe respeto, contribuir con la felicidad y el bienestar de los demás, competente para hacer tareas.
FELICIDAD
El puntaje de felicidad fue alto para el 73% (390.415) de las personas mayores de las cinco ciudades con proporciones similares entre ellas (superiores al 65%), excepto en la ciudad de Pereira donde se encuentra que solo el 43% de los mayores alcanzó esta clasificación. Con relación a las condiciones que hacen parte de la felicidad: la satisfacción con la vida, la realización personal y la alegría de vivir fueron altamente valoradas (superiores al 60%) por la persona mayor, pero el sentido positivo de la vida y las actividades personales están por debajo del 40%.
FACTORES ASOCIADOS A LA FELICIDAD:
Familiar: Vivir en hogares funcionales, buen apoyo social, tener vivienda propia, no ser discriminados.
Estado de salud: Afiliación como contributivo al SGSSS, buena percepción de su estado de salud, no tener dolores, ni enfermedades, hacer actividad física de forma activa, tener alto rendimiento físico, no tener discapacidad, buen estado nutricional.
Personal: Estar satisfecho con la vida, alta realización personal, alto sentido de la vida, mantener la alegría de vivir, participar en actividades lúdicas.
Demográfico: Residir en Bucaramanga, ser mujer, tener una mayor edad, casados en unión libre, escolaridad primaria y secundaria, no ser desplazado ni inmigrante, vivir en estrato medio y alto, tener ingresos económicos.
La definición de calidad de vida construida por la OMS, valora la percepción que se tenga sobre el estado de salud física y mental, la capacidad funcional, la seguridad económica y el apoyo social y familiar recibido. En esta investigación se consultó dicha percepción y se encontraron diferencias por ciudad, en la buena calidad de vida, que a nivel general se encontró para el 29,2% de ellos, predominando la moderación en su sentir (47,4%) y como mala la percibió el 23%. Seis de cada diez mayores residentes en la ciudad de Bucaramanga percibieron mejor calidad de vida, seguidos de los de Popayán (tres de cada diez), en Santa Marta, Medellín y Pereira esta buena opinión solo fue para dos de cada diez encuestados.
FACTORES ASOCIADOS A LA BUENA CALIDAD DE VIDA:
Comunitario: Tener relaciones con pares, amigos y vecinos, no ser discriminado ni estigmatizado en razón de su edad, participación en actividades comunitarias.
Familiar: Vivir en hogares funcionales, contar con apoyo social, no sufrir discriminación ni maltrato, tener independencia económica.
Estado de salud: Afiliación como contributivo al SGSSS, buena percepción de su condición física, no tener multimorbilidad, no consumir sustancias psicoactivas (legales o ilegales), hacer actividad física de forma activa y no padecer de dolores crónicos.
Demográfico: Residir en Bucaramanga, hombre entre 90-99 años, casados en unión libre, escolaridad primaria y secundaria.
Por ello se espera que con estos resultados se posibilite:
Cambio de mirada positiva de la vejez, al posibilitar el conocimiento de cómo lograr llegar a viejo con mejor calidad de vida, felicidad y bienestar.
Estimación de la demanda de servicios de salud mental, al mostrar el panorama presente y futuro que rodea a las personas mayores de hoy y las necesidades del mañana.
Reducción de las condiciones multimórbidas como: depresión, soledad, ideación suicida y consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) tanto en personas mayores, como sus familias, mediante la identificación de los factores de protección que pueden ser fortalecidos.
Diseño de políticas y programas que garanticen el disfrute del derecho a una vida digna de los viejos de hoy y del mañana, pero cada vez más funcionales, saludables y activos, dado que representan un número mayor cada día. ¡Abogamos de esta forma, por el derecho a envejecer y morir dignamente!
Implementación de medidas tempranas que propicien la felicidad, la calidad de vida, la dignidad y la autonomía de las personas mayores, que garanticen una vida activa, saludable, desde una perspectiva de un goce efectivo de derechos, indistinto de la edad que se tenga.
¡Gracias a las personas mayores que hicieron posible esta investigación, a las entidades financiadoras Ministerio de Ciencia y Tecnología - Universidad CES y a estudiantes y docentes que participaron activamente en su desarrollo!
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ (ENVEJE-SER)
Las buenas prácticas de la cultura del envejecimiento desde una perspectiva personal, familiar, social, comunitaria, laboral, intergeneracional y organizacional, conforman un campo amplio para propiciar estabilidad emocional y física de todas las personas, con referencia a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, que permita un amplio desarrollo en cada uno de los diferentes aspectos señalados.
La proyección de salud del ser humano se empieza a generar desde los primeros años de vida, por lo que es necesario, como primera medida, establecer los diferentes riesgos a los que está sometida cada persona, dentro de su estilo de vida, para conocer el estado en el que llegarán a la edad de adulto mayor.
En el último cuarto de siglo las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en adultos, no sólo en los países desarrollados sino también en todos aquellos países que buscan o alcanzan el desarrollo y la prosperidad, convirtiéndose en una epidemia mundial.
En mi calidad de médico general, experto en riesgo cardiovascular avanzado, haré énfasis en los riesgos de este tipo a los que está expuesta la población adulta mayor y las recomendaciones sobre la implementación de estilos de vida saludable.
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en las mujeres. Una de cada cuatro mujeres reconoce que es una amenaza mayor que el cáncer.
Una mujer tiene un 50% de probabilidad de morir de su primer ataque cardíaco comparado con el 30% de los hombres.
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
Edad: a partir de 45 años en los hombres y a partir de los 55 años en las mujeres aumenta el riesgo cardiovascular.
Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura: en familiar de primer grado (padres, hermanos o hijos) antes de los 55 años en varones o antes de los 65 años en mujeres.
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE
Hipertensión y Diabetes, sobre todo si está mal controlada
Colesterol elevado Sobrepeso, Obesidad, Perímetro de cintura elevado
Estrés e inactividad física.
La importancia del diagnóstico precoz radica en la elevada incidencia de enfermedad coronaria en edades tempranas de la vida, tanto en varones como en mujeres. Algunos estudios han demostrado que la aterosclerosis coronaria (placas de colesterol en las arterias coronarias) aparece a partir de los 17 años de edad en los varones y de los 25 años en las mujeres. Aun cuando no existan otras causas de infarto y se sigan hábitos de vida sanos, resultará difícil
evitarlo mientras las cifras de colesterol no estén en objetivos deseables. Sin tratamiento, al menos la mitad de los pacientes afectos de HF presentarán un infarto de miocardio antes de los 55 años de edad.
Señales de aviso de un ataque cardiaco Presión torácica con sensación de malestar y de estar lleno, dolor aplastante u opresivo en el centro del pecho durante varios minutos, opresión que empieza en el centro del pecho y se irradia a los hombros, cuello o brazos, malestar torácico con sensación de mareo, sudoración, náuseas o dificultad para respirar.
Señales de aviso de una trombosis o infarto cerebral Debilidad o falta de sensibilidad súbita de la cara, brazo o pierna en un lado del cuerpo, pérdida o debilidad repentina de la visión, especialmente en un ojo, pérdida del habla o problemas al hablar o entender, fuertes dolores de cabeza de forma súbita sin causa aparente, vértigos, pérdida de equilibrio o caídas repentinas inexplicables, junto con cualquiera de los síntomas mencionados.
“CUIDA TU SALUD Y LA DE LOS TUYOS”
PRÁCTICAS SOCIALES EN UNBOUND ANTIOQUIA
QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO HUMANO DESDE EL ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL A LOS ADULTOS MAYORES
En este artículo se muestra el resultado de la investigación desarrollada mediante las prácticas sociales en Unbound Antioquia, sobre cómo los estudios en relación con la vejez se han tornado importantes en la actualidad, razón por la cual, se hace imprescindible ahondar en un marco que pueda situar al lector en el contexto actual de la adultez mayor.
Cabe mencionar que la adultez mayor es un proceso de grandes desafíos, en el que el sujeto requiere nuevas habilidades sociales que le permitan hacer frente a las
que lleva a este artículo, resulta de las prácticas sociales en Unbound Antioquia, las cuales, a su vez, buscan conocer el estado emocional del adulto mayor entre los años 2020 y 2021, teniendo en cuenta que en la disminución de funcionalidad de esta población intervienen otros factores más allá de los biológicos o cognitivos, para así, comprender el rol del adulto mayor dentro del contexto social.
La investigación se llevó a cabo con 314 adultos mayores, entre los 60 y los 90 años de edad, de la Fundación Unbound Antioquia, pertenecientes al programa de apadrinamiento en la ciudad de Medellín, que reciben apoyo económico, emocional y social; esta población es considerada vulnerable, de escasos recursos y pocas oportunidades.
En cuanto a los resultados se encontró que: el 32% de los adultos mayores tiene una discapacidad física; el 22% conviven con sus hijos y el 16% con hijos y nietos; el 25% no salieron de su casa en la última semana y 46% salen a realizar actividades de esparcimiento; un 86% cuenta con una persona de confianza para expresar sus emociones, y el 41% aseguró sentirse solos en algunas ocasiones, mientras que el 44% se sienten descontentos por no ver a sus familiares con la frecuencia que quisieran. En concordancia, el apoyo familiar y social son fuente principal en la calidad de vida percibida en el adulto mayor y del conocimiento de su funcionalidad desde lo social.
La población de adultos mayores va en aumento, para el 2050 se espera que esta llegue a los 2.000 millones en el mundo, es
decir, una tasa del 22% y en el contexto nacional la cifra también es alta, lo cual implica un fortalecimiento en las estrategias de atención para dicha población. Este ejercicio investigativo permite identificar la importancia de generar espacios de acompañamiento para la población adulta mayor, en los que se tengan en cuenta sus necesidades emocionales y se les acompañe de manera personalizada.
Este ejercicio investigativo evidenció que el estado de salud de la población objeto de estudio se va deteriorando debido a la etapa de envejecimiento y en su mayoría no cuentan con una red de apoyo por parte de sus familiares, sin embargo, gran parte de la población encuestada realiza actividades de esparcimiento para disipar sus preocupaciones y minimizar sentimiento de soledad. Además, queda clara la necesidad de investigar la influencia del apoyo social en los adultos mayores, puesto que esta proporciona bienestar en el sujeto, en especial cuando se trata de su ciclo vital o desarrollo humano.
Las conclusiones que deja esta investigación están relacionadas con que los adultos mayores que pertenecen a Unbound Antioquia, logran identificar una persona, institución o lugar como red de apoyo fundamental ante cualquier situación que no puedan afrontar por sí mismos.
Se identifica como relevante el acompañamiento emocional que reciben los adultos mayores desde el área familiar o social, el cual va más allá de la cercanía física.
La Fundación Unbound Proyecto Antioquia, desde su acompañamiento psicosocial, se convirtió para la población de adultos mayores entrevistados en una red de apoyo externa, en la que ellos sienten confianza y seguridad al pertenecer a esta organización.
CONVERSANDO-NOS: UN ESPACIO DE DIÁLOGO INTERGENERACIONAL
Un diálogo intergeneracional supone el encuentro de vidas, de nuevas y antiguas generaciones para reflexionar sobre sus propios caminos. De esta manera, bajo la metodología de grupo focal, la Mesa de Envejecimiento y Vejez dialogó con adultos mayores de las Corporación Calor de Hogar, y con niños, niñas y adolescentes de las corporaciones Superarse y la Casa Mamá Margarita para contar esta pequeña historia a partir de sus experiencias.
Cuando se ha envejecido con dignidad, las vivencias se convierten en experticia que sirven como oportunidades para otras personas. Toda vida humana tiene una relación directa con el tiempo: pasado, presente y futuro se unen para construir historias propias y ajenas; en él confluyen períodos de exploración que permiten el aprendizaje, proceso en el que se requiere de paciencia, atención, tolerancia, comprensión y afecto, tanto al inicio como en el ocaso de la existencia.
La presencia de los otros es indispensable en las diversas etapas de la vida debido a las particularidades y limitaciones que presupone
la configuración evolutiva de los procesos naturales del cuerpo y la mente como lo son el crecimiento, el desarrollo y el deterioro del ser humano.
Con frecuencia solemos pensar que hay una distancia significativa entre la niñez y la vejez, sin embargo, después de indagar con ambas poblaciones se hace evidente que comparten varias similitudes, no porque los adultos mayores retrocedan, sino porque de alguna manera, retornan a aquellas características que tanto se añoran en la adultez, esas que vamos perdiendo nostálgicamente como la capacidad de crear, de sorprenderse, de imaginar, de fantasear y la inigualable capacidad de hacer amigos en cualquier lugar.
Hablar de vejez es como referirse a un escenario al que nadie quiere llegar, sin embargo, la etapa evolutiva del ser humano hace que los adultos mayores tengan una sabiduría acumulada de la cual las nuevas generaciones pueden aprender y preparar su camino hacia el futuro. Como lo dice el Papa Francisco “En la medida en que nosotros hagamos que los jóvenes y ancianos
se relacionen, en esta medida estará la esperanza para el futuro de nuestra sociedad”
Escuchar a los adultos mayores es un gusto y un privilegio, a través de sus relatos podemos conocer su curso de vida, sus sueños, aprovechar su sabiduría y sus consejos. Este es nuestro momento parta manifestar que envejecer no es una condena sino una fortuna, que la vejez no es sinónimo de descarte, enfermedad, deterioro, soledad, dependencia, irritabilidad, sino más bien, un camino que nadie puede eludir, por lo que hay que afrontarlo con respeto, alegría, paciencia y dejar que todo transcurra al un ritmo natural.
En el encuentro intergeneracional que se propició entre estas instituciones, notamos que los niños, niñas y adolescentes que allí se encuentran, mostraron gran empatía con los adultos mayores, lo que los lleva a cargas emocionales que apuntan a una cuestión humana de reciprocidad de dar y ayudar a quienes lo requieren; además, se generó la conciencia sobre la importancia de vivir a plenitud y propiciar una cultura positiva del envejecimiento.
Para terminar, es ahí donde reside la gran tarea de las organizaciones y entidades que tenemos la fortuna y oportunidad de ser parte de sus vidas. De ellos recibimos la historia, pero construimos la que otros leerán, recibirán y, con desdén o con reconocimiento, nos otorgarán.
Como declama María Cristina Camilo… Nos llegó la tarde…
ARTE – SANOS
Porque la limitación no existe
Adultos mayores de la Corporación Calor de Hogar, centro adscrito a la Asociación Red de Proyección Social Para el Ser Humano, PROSOSERH, con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos del Municipio de Medellín.
Esta exposición parte de la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los significados de la experiencia de vida de las personas mayores en condición de discapacidad, residentes en los centros de larga estancia? Para dar una respuesta a esta pregunta fue necesario realizar una mirada íntima de los momentos de la vida, donde afloraron recuerdos, emergieron palabras y muchos testimonios que originaron la construcción de cada obra, para lograr así, la comprensión de lo que internamente ocurre y reflexiona cada uno de los participantes.
Arte-sanos permite vislumbrar nuevas miradas al entorno, desde lo artístico, visibilizando capacidades que fueron silenciadas a lo largo de sus vidas, encontrando nuevos impulsos y sentidos expresivos mediante la utilización de elementos biomédicos, como si se resistieran a verlos como simples aditamentos y los dotaran de nueva vida, reflejando quizás lo nuevo que ha sido para ellos disfrutar de la institucionalización como el restablecimiento de todos sus derechos desconocidos a lo largo de sus días.
Este grupo de artistas se revela ante la rutina y crea nuevos valores, recupera su autovaloración, el gozo, la capacidad dialógica, la imaginación, la estética y sobre todo la fe en estos desfavorables momentos que experimenta la humanidad.
Durante su recorrido, se puede contemplar una polifonía de trazos, tonalidades, autorretratos, aves multicolores, ayudas ortopédicas y objetos intervenidos, que, además de convertirse en un vehículo de expresión humana, reflejan sus vidas cotidianas, transformadas y resignificadas por el poder de la creación artística y el despliegue creativo de las personas mayores participantes.
Este resultado es posible, gracias a que el ejercicio creativo no está centrado en los diagnósticos médicos de sus realizadores, sino en las habilidades que demuestran tener; la presente instalación no se considera una terapia, ni un resultado del ocio o tiempo libre, sino una intervención social, que tiene efectos personales, sociales, culturales e identitarios. Los participantes hacen suyo este proyecto, llenando de sentido y significado su existencia, empoderándose con el mejor insumo que poseen: la identificación de sus capacidades y la vinculación de proyectos de reflexión, para la transformación de miradas excluyentes en los actuales tiempos de transición e incertidumbre.
Instituciones Participantes de la Mesa de Envejecimiento y Vejez FAONG: