Envejeser

Page 1

Enveje er

Volumen 5 No. 1 - Junio de 2022 - ISSN 2665-2633 Publicación de la Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)


ADENTRO AFUERA Los adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos han recreado un maravilloso recorrido por el colorido que caracteriza nuestro folclore colombiano, utilizando la puerta como un símbolo que representa los finales y los comienzos en la vida de cada uno de ellos.


CONTENIDO Editorial

04

Compartimos el mismo llamado, una misma misión

06

Construyendo saberes intergeneracionales, un proyecto para forjar caminos de resiliencia

09

El uso de las redes sociales como herramienta para el fomento de la cultura gerontológica

11

Modelo de valoración transdisciplinar a personas mayores

13

Prevención de la conducta suicida en el adulto mayor: revisión del estado actual en el municipio de Envigado

18


04

Editorial

REVISTA ENVEJESER:

La importancia de la gestión del conocimiento desde un enfoque de servicio La nueva publicación de la Revista EnvejeSer, refleja varios logros muy importantes para las organizaciones que hacen parte de la Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG. El primero, es la consolidación de una metodología de trabajo interinstitucional de las entidades que se dedican al cuidado y al acompañamiento de los proyectos de vida de las personas mayores, quienes semestre a semestre y de manera programática indagan por los avances del tema en el departamento de Antioquia, consolidando un equipo dedicado no sólo a la atención sino además a la reflexión, que les permite hacer públicas tales disertaciones, pero además aprender de esas experiencias recopiladas para poder implementar mejoras o fortalecer procesos en sus propias entidades. Este proceso ha llevado a la consolidación de una comunidad académica en la práctica. Este es un segundo reto cumplido, vital para la gestión del conocimiento, pues a menudo se encuentra una dicotomía entre las instituciones que se dedican sólo a conocer la realidad de forma teórica, sin lograr aplicar

sus saberes. Es el caso de los procesos de formación, donde los egresados prácticamente “se estrellan” con la realidad luego de encontrarla muy diferente de la teoría. Y por otra parte hay instituciones que se dedican sólo a la práctica, asunto que las enceguece, pues no tienen la oportunidad de evaluar, aprender de otras experiencias y teorizar su quehacer, de modo que se cazan con una forma de ver el mundo para atender a sus poblaciones, en este caso a las personas mayores, dejando de lado la mejora continua, que es la que produce la reflexión. En contraste a estas dos formas institucionales, las organizaciones participantes de la Mesa y coautoras de la Revista, registran su quehacer institucional, sus metodologías, sus aprendizajes y las percepciones de las poblaciones, y contrastan estos procesos con otras entidades y personas que aportan nuevas reflexiones desde otros contextos personales o institucionales, cerrando con esto la brecha entre teoría y práctica. El último logro, no por esto menos importante, es su disposición a compartir con los demás, llámense personas o instituciones, sus saberes. Poner el conocimiento al servicio


05 Publicación de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

de los demás no es muy común en un entorno que exige competir para ganar, y por lo tanto pide intrínsecamente, en vez de compartir, guardarse las capacidades, las soluciones, para triunfar sobre los demás. Para ejemplarizar la importancia de esta actitud de servicio con el conocimiento, encontrarán en esta publicación reflexiones sobre la implementación de programas y proyectos institucionales con criterio intergeneracional, claves para aplicar metodologías transdisciplinares, recomendaciones para difundir la cultura gerontológica en las redes sociales y criterios de salud mental para evaluar las políticas públicas orientadas a las personas mayores. Estos saberes compartidos fortalecen la red interinstitucional y colaborativa de Sociedad Civil, fomentando valores como la confianza y la solidaridad, elementos claves para superar los retos sociales de hoy. En definitiva, compartimos este aporte y esperamos que las personas e instituciones que se acerquen a la revista no sólo puedan aprender y utilizar los saberes puestos a su servicio, sino que también difundan esta nueva publicación y aporten sus experiencias, innovaciones, capacidades, reflexiones o inquietudes para una próxima versión. La Federación Antioqueña de ONG felicita a quienes hasta hoy han hecho parte de esta hermosa revista, e invita a seguir sumando en favor de las personas mayores de Antioquia. Carlos Andrés Monsalve Roldán Director Ejecutivo Federación Antioqueña de ONG

Volumen 5 No. 1 ISSN 2665-2633 Publicación Digital Colombia – Medellín Junio de 2022 Elaboración de contenido: Construcción conjunta por invitados especiales Revisión de estilo: Adriana Patricia Cano Mesa. Comunicadora Social - Periodista U de A. Especialista en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó. Candidata a Magíster en Gestión Pública de la Universidad del Rosario, Argentina. Coordinación de la producción: Fundacol. Carlos Robledo Marín Asociación Nacional Gerontológica. Felipe Marín Prososerh. Katerin Panesso Unbound Antioquia. Bibiana María Lopera Corporación Calor De Hogar. Cristina Maya Lopera Institución Universitaria de Envigado. Carmen Patricia Duque Sierra Comfenalco. Diana Luz Corrales Integrar. Sebastián Restrepo Ramírez Fotografía: Juan David Ramírez Hurtado Artistas portada: Exposición “Adentro y Afuera”. Adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Artistas de las imágenes de las pinturas utilizadas para las páginas: Exposición “Sueños que Curan”. Los adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos


COMPARTIMOS EL MISMO LLAMADO,

UNA MISMA MISIÓN

Autores: Mónica M. Gómez A. – Coordinadora General, Unbound Antioquia Andrés Ramírez Q. – Coordinador de Comunicaciones y Relaciones de Apadrinamiento, Unbound Antioquia

“La realidad de la situación del mundo nos llama como comunidad de Unbound a un compromiso serio y a un sentido de responsabilidad grupal, pero de una manera tranquila, equilibrada, viendo hacia el futuro.” Roberto Hentzen. Cofundador de Unbound

L

a Fundación Unbound Proyecto Antioquia, de la mano de Unbound Kansas, es una institución de apadrinamiento que, con su presencia silenciosa en medio de las comunidades a las que sirve, se convierte en un signo de esperanza para romper las ataduras de la pobreza, la marginación y contribuir al mejoramiento continuo de cada familia a la que servimos. En el corazón de nuestros fundadores las personas mayores siempre ocuparon un lugar privilegiado, razón por la cual nos hemos caracterizado por ser la única fundación de apadrinamiento de adultos mayores, labor que ejercemos desde hace 37 años, de las cuatro décadas en las que nos hemos dedicado a servir. Los adultos mayores son para Unbound Antioquia tesoros de sabiduría, frágiles y

delicados como vasijas de barro, pero con la tenacidad y la fuerza que les da el haber construido la historia de hoy. Son ellos referentes de conocimiento y forjadores de sociedades, dignos de admirar y proteger. Es por esto que nuestra Fundación, mediante cada uno de sus programas, lucha por devolverles su voz a las más de 1.300 personas mayores a las que les brindamos apoyo en el área metropolitana y los municipios de Rionegro y La Pintada. Encuentros semanales de fortalecimiento físico, charlas de salud física y mental, valoraciones médicas periódicas, celebraciones y encuentros especiales, espacios culturales para el desarrollo, reconocimiento y fomento de sus habilidades y talentos, paseos, promoción de programas y proyectos con instituciones amigas y aliadas, construcción de redes de

Pintura: Franquelina Arango

06


Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

apoyo, la selección de sus beneficios, la oportunidad de inversión, los recursos provenientes del apadrinamiento, la comunicación con sus padrinos y la formación constante al personal que trabaja con esta población, permiten que la vida de estas personas mejore y se dignifique su presencia dentro de sus familias y comunidades. Como valor agregado, en Unbound Antioquia creemos en el potencial de las personas mayores y apoyamos sus sueños e iniciativas. La solidaridad, la generosidad y la posibilidad de realizar intercambios culturales, han permitido cumplir sueños, como el de 35 de ellos que pudieron conocer el mar, viajar en avión por primera vez en su vida y disfrutar de la belleza de una puesta de sol en la ciudad de Cartagena, aquella que con su historia nos enseñó a ser libres y romper las cadenas que nos atan. Sin embargo, no podemos negar que la crisis humanitaria ocasionada por la pandemia afectó los esfuerzos de construcción colectiva encaminados a reducir las brechas de pobreza y a resignificar los territorios, es fácil perder la esperanza, pero aun así, nuestra labor en la búsqueda de estrategias de inclusión para los adultos mayores, continúa con ímpetu y perseverancia, con el ánimo siempre de hacerles sentir que no están solos, que los apoyamos, los protegemos y que siguen siendo parte fundamental de las comunidades. De esta manera, seguimos encontrando nuevas formas de continuar acompañándolos y gracias a diversas herramientas como el diálogo intergeneracional, nace la “línea amiga del Adulto Mayor” como instrumento diseñado y ejecutado por jóvenes, en su mayoría becados de Unbound Antioquia, con la cual se pretende hacer un acompañamiento a las personas mayores para ayudarlos a canalizar todos aquellos sentimientos y

En Unbound Antioquia creemos en el potencial de las personas mayores y apoyamos sus sueños e iniciativas

07


08

emociones que ha dejado el paso de la pandemia en sus vidas.

compartimos el mismo llamado y una misma misión.

Esta línea, manejada por jóvenes, se ha convertido para los adultos mayores apadrinados en un espacio que les permite ser ellos mismos, expresar sus sentimientos con libertad y sentirse escuchados sin juicios de valor ni afanes, encontrando al otro lado del teléfono una voz que les recuerda que mientras hagan parte del programa de apadrinamiento, no estarán solos, siempre serán importantes y nunca dejarán de soñar. Entendiendo así, que todos, sin importar la edad y las circunstancias,

Unbound es una palabra difícil de pronunciar y tal vez de entender, pero estos adultos mayores atesoran en su mente y su corazón que esa palabra significa ser libre (desatado); en nuestro caso, liberados de la pobreza, la tristeza y la soledad, con oportunidad de disfrutar de su envejecimiento con la alegría que da la solidaridad, la compañía, los cuidados que sanan, la cercanía, la palabra a tiempo, los sueños cumplidos… en una sola oración, la oportunidad que solo da el amor.


Pintura: Luz Miriam Posada

09

CONSTRUYENDO SABERES INTERGENERACIONALES, UN PROYECTO PARA FORJAR CAMINOS DE RESILIENCIA Autora: Elizabeth Ramírez Noreña – Gerontóloga especialista en Gerencia de la Protección Social

H

ablar de vejez es una tarea compleja, un tema que a muchos asusta y a otros poco les interesa, sin embargo, es una realidad de la que no podemos desligarnos y a la que es necesario hacerle frente con dignidad, amor y compromiso por el bienestar de quienes llegan a esta etapa de la vida en la que, según la Ley, empiezan a pertenecer a la población de personas mayores. Es preocupante que en las escuelas y colegios no se aborden estos asuntos; los niños y adolescentes crecen sin la consciencia del cuidado de los abuelos, no saben aprovechar su sabiduría y desconocen la valentía que tuvieron para transitar el camino y llegar hasta este punto de la vida. Sin embargo, como en todo, existen excepciones, y muchas son ejemplos a seguir, como es el caso del Refugio de Ancianos de San Cristóbal, el cual quiso marcar la diferencia y sentar un precedente con el proyecto “Construyendo saberes intergeneracionales que forjan caminos de resiliencia”.

Este proyecto, en su esencia, busca propiciar espacios de participación social entre el refugio de ancianos y la comunidad circundante, con el objetivo de que personas de todas las edades se involucren, comprendan y tomen conciencia de lo que implica el proceso de envejecimiento y lo que significa la vejez. De esta manera, se pretende mitigar la problemática de maltrato o abandono familiar y mostrar la importancia de generar inclusión y empatía con los adultos mayores.


10

La voz de los ancianos o abuelos como les llamamos con cariño, es la voz de la memoria, del respeto y de la construcción de las bases del aquel futuro del que hoy gozamos los que apenas estamos empezando a trasegar el camino. Es así como el proyecto se estructuró con la finalidad de que las personas mayores y la comunidad de la zona, compartan habilidades, saberes y experiencias, orientadas a un envejecimiento activo y a una mejoría en la calidad de vida de los adultos mayores, basados en actividades incluyentes que repercutan en una sociedad diseñada para el disfrute de todas las edades. La Comuna 8 de Medellín es la zona en la que se desarrolla este proyecto, en el cual, gracias al intercambio de saberes y a la interacción de niños, jóvenes, adultos y personas mayores, se ha logrado construir un espacio en el que la resiliencia y los valores son el eje principal de las familias participantes. La meta principal de este proyecto fue abrir las puertas de la institución a la comunidad y brindar nuestros servicios, saberes y beneficios de los espacios y programas que tenemos para nuestras personas mayores institucionalizadas. Todas las actividades incluidas allí, fueron una manera de abordar estas necesidades; puesto que por medio de ellas se involucraron personas de todas las edades, quienes ofrecieron beneficios integrales en aspectos

sociales, afectivos, psicológicos, lúdicos y recreativos. De igual forma, se han generado relaciones intergeneracionales que han logrado fortalecer lazos sociales y afectivos entre las personas que participan. El Refugio de Ancianos San Cristóbal tiene previsto que el proyecto tenga continuidad en el tiempo y logre ser un proyecto de ciudad. Con el proyecto se ha logrado: Sensibilizar a los alumnos de las instituciones educativas de la Comuna 8 frente al tema del proceso de envejecimiento y vejez, resolución de conflictos y sana convivencia en su vida familiar y educativa. Generar encuentros intergeneracionales que fortalecen los lazos afectivos y relaciones interpersonales entre personas de las diferentes edades. Involucrar a líderes comunales en las diferentes actividades y talleres realizados en pro de los adultos mayores y sus familias. Fortalecer en los adultos mayores capacidades comunicativas y de motricidad fina y gruesa por medio de actividades manuales y de sano esparcimiento. Capacitar a la población en temas importantes de familia, empoderamiento de la mujer, temas sobre la vejez, farmacodependencia y de sana convivencia.


Pintura: Amanda Gómez

11

EL USO DE LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA GERONTOLÓGICA Autora: Natalia Hurtado Álzate – @gerontologianathural

in duda alguna hablar sobre el envejecimiento involucra tener en cuenta la interacción constante de la vida misma con las esferas del desarrollo humano y la transformación generacional que trae consigo la historia de la humanidad, entendiendo esta como los cambios que se han presentado a nivel político, económico, social, cultural, ambiental, y evidentemente poblacional.

S

De esta manera, se hace indispensable la ampliación del rango etario para la creación y obtención de información sanitaria, cultural, económica, política, ambiental y socioeducativa, que favorezca la promoción del envejecimiento activo, el mejoramiento de la calidad de vida y la participación de la población vieja y envejeciente frente a su entorno social y familiar.

Es bien sabido que el incremento de la esperanza de vida ha aumentado, la pirámide poblacional poco a poco se ha invertido y las proyecciones sociales calculadas en cuanto a la cantidad de personas mayores en el mundo es cada vez más cercana.

En otras palabras, el fomento de la cultura gerontológica por medio de las herramientas digitales no hace más que favorecer el entendimiento de sí mismos como seres envejecientes.

Desde el punto de vista gerontológico, esto representa un gran logro y a su vez gran compromiso y responsabilidad social, pues, aunque hay mucho por hacer con y para la población envejecida, es necesario aumentar el espectro y brindar la información necesaria por medio de las herramientas comunicativas como lo son las redes sociales para comprender que el envejecimiento es un proceso tan natural como respirar.

*Imagen tomada de Instagram


12

El aumento en el uso de los medios de comunicación y las redes sociales para nadie es ajeno en la actualidad, pues son herramientas frecuentemente utilizadas no sólo para la obtención de información sino como espacio para el ocio y la recreación, en donde se conjugan la creatividad, el conocimiento y los sucesos de actualidad para la creación de contenido específico. Es así como surge Gerontología Nathural, un espacio creado para el fomento de la cultura gerontológica y el acercamiento a la vejez de manera positiva, educativa, práctica y amigable, bajo la premisa de que la cultura del envejecimiento debe convertirse en una prioridad que nos lleve al fortalecimiento de los lazos entre generaciones, fomentar un acercamiento amigable con el envejecimiento e impulsar la valoración de las personas mayores. La realidad actual nos reivindica que el envejecimiento humano es un fenómeno multigeneracional, heterogéneo y diverso, en el cual se hace necesario la elaboración de estrategias que estén encaminadas, desde la óptica gerontológica, a los conceptos de envejecimiento activo, saludable, con enfoque de derechos y en enlace con la comunidad envejeciente y vieja. Por lo anterior, el uso de las redes sociales como herramienta para el fomento de la cultura gerontológica, se hace necesario e imperativo para la adaptación a los cambios que supone el envejecimiento en una sociedad moderna como la actual.

En Gerontología Nathural creemos en las nuevas vejeces, porque somos nosotros mismos quienes creamos nuestras realidades, formas de convivir y coexistir. ¿Envejecimiento? sí, ¡gracias! Hablemos sobre el envejecimiento, ¡todos vamos en el mismo camino y no hay nada de que temer!


MODELO DE VALORACIÓN TRANSDISCIPLINAR A PERSONAS MAYORES Autores: Paula Jimena Cardona Orozco, María del Pilar Cano Arboleda, Jean Michael López Gutiérrez, Carlos Alberto Zuleta Agudelo

INTRODUCCIÓN

E

l presente artículo de reflexión es realizado por profesionales en gerontología, psicología y fisioterapia, quienes, en el marco de la Especialización en Psicogerontología de la Institución Universitaria de Envigado, proponen un modelo de valoración integral de carácter transdisciplinar a personas mayores institucionalizadas, que hacen parte de la Asociación Red de Proyección Social para el Ser Humano - PROSOSERH. Como sustento del presente texto, se plantearon algunos referentes que dan claridad y precisión al siguiente modelo, todos ellos relacionados con las categorías envejecimiento y vejez, institucionalización del adulto mayor y escalas de valoración funcional del anciano. REFERENTES

El envejecimiento es concebido como un proceso multifactorial que tiene lugar a lo

Pintura: Orban

13


14

largo del ciclo de vida, el cual da cuenta de la manera como se van configurando y reconfigurando las diferentes dimensiones biopsicosociales de los individuos, a lo largo de su ciclo vital, según (Domínguez & García, 2014). La institucionalización del adulto mayor, se da debido al aumento de esta población en situación de extrema vulnerabilidad que, si bien tiene múltiples causas, se relaciona con el deterioro de su autonomía y redes de apoyo familiares y sociales, así como el debilitamiento de sus condiciones de bienestar tanto físico, como emocional y mental, llevando a que los entes públicos establezcan estrategias para la atención de estas personas. Con relación a la evaluación geriátrica inicial, esta es concebida como una herramienta fundamental para detectar y evidenciar las condiciones actuales de las diferentes dimensiones biopsicosociales del proceso de envejecimiento y en la que se evalúan aspectos clínicos, nutricionales, funcionales, cognitivos, sociales y afectivos.

En esta propuesta de modelo, el diagnóstico transdisciplinar es considerado como el escenario desde el que se permite tener una mirada integral de las personas mayores, a partir de una perspectiva más amplia de las diferentes disciplinas que se integran, aportando una mirada global que se nutre de la Psicogerontología que estudia, investiga e interviene desde la complejidad, los paradigmas de curso de vida, desarrollo y derechos humanos a partir de la interdependencia e integralidad bio-eco-psicosocial y espiritual de cada ser humano, con el fin de proporcionar alternativas y respuestas acordes con las condiciones actuales de las personas mayores, teniendo en cuenta sus condiciones particulares, intereses, necesidades y capacidades (Cardona et al, 2010). MODELO El propósito de esta propuesta es establecer una estrategia de valoración integral desde las diferentes áreas de intervención para las personas mayores, que contempla los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, cuyo objetivo busca generar planes de intervención transdisciplinar enfocados en las personas mayores institucionalizadas funcionales o con limitaciones para el desarrollo de alguna de las actividades básicas o instrumentales de la vida diaria. Estos planes establecerán acciones y procesos encaminados a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, mitigando las consecuencias de algunos factores negativos o patológicos asociados al proceso de envejecimiento. Los beneficios derivados de la aplicación de esta valoración son la disminución de factores riesgo, la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Esta metodología de valoración cuenta con una perspectiva generacional al tener


Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

como finalidad contribuir de manera positiva en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar del individuo, partiendo del respeto pleno de sus derechos, de sus intereses y preferencias, garantizando la participación activa, entre ellos, la dignidad, la individualidad, la promoción de derechos, el goce de su autonomía, la participación, la inclusión, la equidad de género y el libre desarrollo de las capacidades, teniendo en cuenta su cultura, etnia y religión. Los componentes de valoración a tener en cuenta son el nutricional, que evalúa el estado de las personas mayores basándose en su peso y talla para obtener su índice de masa corporal, el cual nos genera la clasificación para determinar si el peso está dentro del rango normal, o por el contrario, se clasifica como sobrepeso, riesgo de desnutrición,

15

bajo peso y de esta manera generar el plan de alimenticio según sus necesidades; el componente sociofamiliar, por medio de la estructuración de un familiograma y sociograma, busca establecer las redes de apoyo familiares y sociales de las personas mayores institucionalizadas; el componente psicológico pretende realizar una valoración integral de plasticidad cognitiva, situación emocional, afectiva y mental, para establecer su funcionalidad psíquica, autonomía, resolución de problemas y deliberación en la toma de decisiones; y el componente físico, el cual busca establecer el grado de funcionalidad, satisfacción y bienestar en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, de acuerdo con sus capacidades y condiciones de funcionalidad. El alcance que se busca con estas valoraciones es poder determinar un diagnóstico claro,


16

real y objetivo con una interpretación asertiva, basada en aspectos como juicios de valor profesional, mediante el cual se estructurará una adecuada intervención, estableciendo relaciones causales entre las diferentes áreas de funcionalidad. Así mismo, la principal herramienta del diagnóstico es la identificación de dificultades y potencialidades de la persona atendida para su proceso de adaptación a los cambios que se dan en el envejecimiento, utilizando técnicas de manejo y cuidado integral desde la aplicabilidad de los instrumentos de valoración de cada área. Todas las valoraciones realizadas con sus respectivos análisis serán socializadas con el equipo transdisciplinar, por medio de un staff, en el cual se determina cada uno de planes de intervención de las áreas integradas y la pertinencia de los mismos, verificando el criterio de cada profesional. De esta forma, el análisis de la valoración integral con enfoque transdisciplinar, será socializado con la articulación de los conceptos y planes que nos permitan intervenir de forma holística a la persona mayor, con metas claras, medibles, cumplibles y que aporten a los aspectos del ser humano. Los seguimientos a los planes de intervención se realizarán de manera trimestral para el modelo de atención. Para este seguimiento cada una de las áreas socializa los logros o retrocesos que se hayan presentado los adultos mayores durante el período. La modificación al plan de intervención se realizará bajo dos criterios: el primero es cuando la persona mayor no presenta adherencia al plan propuesto al ingreso. Se replantearán las acciones de intervención y las actividades propuestas; el segundo criterio se basa en la patología que presente involución o evolución y requiera otro enfoque diferente al planteado inicialmente.

Su ejecución y conservación proporcionarán la información necesaria para desarrollar estrategias de intervención y planes de mejoramiento para la calidad de vida de las personas intervenidas


Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En esta propuesta de modelo de valoración transdisciplinar se desarrolló una integralidad de los conceptos profesionales, partiendo de las necesidades de la población atendida. Su diseño, elaboración y ejecución, son el producto de las observaciones que se perciben a lo largo de una serie de abordajes que ponen en evidencia las dificultades a la hora de interpretar el concepto profesional de un área específica. Dentro de las consideraciones a las que podemos dar relevancia, y a modo de recomendación, es la ejecución y la continuidad del modelo de intervención como una herramienta de fácil interpretación para las otras áreas profesionales que no se encuentran integradas en la valoración, sin obviar o cuestionar el concepto profesional que queda consignado y pueda ser de mejor comprensión en la valoración integral. Además, que se permita el logro de los objetivos propuestos en este modelo de intervención con el fin de mejorar la calidad de vida en un proceso de envejecimiento con estrategias aplicables a la población adulta mayor. Teniendo claro el modelo de intervención, el cual se proyecta a futuro como una herramienta de valoración integral con enfoque transdisciplinar para las personas mayores, la articulación del equipo de profesionales es fundamental para lograr la consignación de la información y hacer posible el acceso con facilidad a los datos que permita una adecuada interpretación de la valoración integral de las personas mayores. Este modelo de intervención integral facilita la comprensión de la condición con la que ingresa una persona mayor y su evolución y/o

17

involución en el proceso de institucionalización a los diferentes modelos de atención. Su ejecución y conservación proporcionarán la información necesaria para desarrollar estrategias de intervención y planes de mejoramiento para la calidad de vida de las personas intervenidas, y en casos especiales, a las familias como redes de apoyo primarias. REFERENCIAS Domínguez-Ardila A, García-Manrique JG. (2014). Valoración geriátrica integral. Revista Atención Familiar 21(1):20-23. En: https://www.medigraphic.com/pdfs/ate fam/af-2014/af141f.pdf Cardona, D., Estrada, A., Chavarriaga, Segura, A., Ordoñez, J., Molina J. (2010) Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Revista de Salud Pública 12 (3). En: http://www.scielo .org.co/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0124-00642010000300007 Libreros, L (2012). El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista cubana de salud pública. 38(4)622-628. En: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0864|-34662012000400013


PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN EL ADULTO MAYOR: REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO Autores: Carmen Valeria Agudelo Sánchez - carmenvaleria.agudelo@gmail.com Susana Hoyos Moreno - susyhoyosm@gmail.com Ricardo Andrés Mesa Madrid - ricardomesa2@gmail.com Laura Natalia Rendón Guerra - lauranatalina1003@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

E

l presente artículo es el resultado de un ejercicio académico en el marco de la Especialización en Psicogerontología de la Institución Universitaria de Envigado, que tuvo como propósito indagar sobre la información relacionada con el comportamiento suicida en adultos mayores y sus posibles abordajes, el cual fue de tipo reflexivo, con carácter expositivo-argumentativo. REFERENTES El envejecimiento es entendido como un proceso natural en la vida de cada ser humano, que está en continuo desarrollo desde su nacimiento hasta la muerte. Este proceso debe ser entendido de manera individual, por tal razón cada persona envejece de manera diferente teniendo presente sus “características físicas, fisiológicas,

por su estructura de personalidad e historia de vida, y por el contexto socioeconómico en el que se desarrolla” (Binotti, Spina, Barrera y Donolo 2009 citando a Cornachione Larrinaga, 1999). Se consideran adultos mayores a quienes tienen una edad mayor o igual a 60 años para países en vías de desarrollo y de 65 años o más para personas de países desarrollados, estas diferencias cronológicas obedecen a características socioeconómicas de algunos países. Para la República de Colombia, según el Ministerio de Salud (2018) los adultos mayores son aquellos que tienen 60 años o más, envejecen de distintas maneras dependiendo de situaciones importantes, experiencias y decisiones tomadas durante su vida, esto compromete el proceso de desarrollo y deterioro. Algunos detonantes como las enfermedades degenerativas, mentales, así como crónicas

Pintura: Tirado

18


Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

pueden desencadenar este comportamiento; asimismo, el diagnóstico iatrogénico suele posicionar por encima la enfermedad fisiológica, tiende a dejar subestimada las señales de alerta de un problema emocional. Respecto al incremento de la letalidad en la conducta suicida del anciano, Téllez (2012) asocia el aislamiento social, la determinación de morir y el deterioro de resiliencia física que puede con llevar a seleccionar métodos más letales y así consumar el plan suicida. Por ende, es importante indagar sobre el estado emocional, no solo físico. Con relación al suicidio, Mingote, Jiménez, Osorio & Palomo (2004) definen la ideación suicida como el aspecto que, evidencia que una persona tiene de manera frecuente nociones, pensamientos, deseos y/o plan de suicidio; la intención de suicidio corresponde a un acto realizado por una persona con la intención de querer acabar

19

con su vida, el cual no tuvo un desenlace fatal; por último, el suicidio es la muerte consumada, resultante de un acto suicida. Según los autores, la conducta suicida no siempre es un proceso lineal. Exponen un porcentaje considerable de intentos de suicidio y su repetición, con un promedio de 25%. Asimismo, demuestran que los hombres tienen la tasa más alta de muertes por suicidio, en su mayoría con métodos más contundentes y las mujeres tienen la tasa más alta en cuanto a la ideación. Según Téllez (2012) la décimo tercera causa de muerte en las personas mayores de 65 años ha sido el suicidio, con relación al incremento de la letalidad en la conducta suicida en las personas mayores, asocia el aislamiento social, la determinación de morir y el deterioro de resiliencia física que lleva al adulto mayor a seleccionar métodos más letales y así consumar el plan suicida. Los factores de riesgo de la conducta suicida


20

en el adulto mayor, Téllez (2012) menciona que “los trastornos mentales están presentes en 71-97% de los suicidios, especialmente los trastornos afectivos y, en particular, la depresión mayor” (p.300), mientras que los trastornos de ansiedad, y los trastornos como la esquizofrenia o esquizo-afectivos suelen presentar menor proporción. REFLEXIÓN Y RECOMENDACIONES La vejez es entendida como una etapa irreversible de la vida, atravesada por cambios a nivel morfológico, biológico, psicológico y social que influyen en el individuo, afectando a algunos adultos mayores. Si bien no se puede desconocer que la vejez implica un deterioro a nivel orgánico, esta etapa también depende de aspectos individuales y sociales marcados por una historia de vida para llevar a cabo un envejecimiento activo.

pueden tener temor de expresar lo que sienten al ser aún la conducta suicida un tema estigmatizado en la sociedad, pasando a segundo plano la parte emocional y afectiva en una consulta médica, en ocasiones brindando un diagnóstico iatrogénico. Frente a esto, es importante desmitificar la conducta suicida y fortalecer a nivel individual, en cada etapa del desarrollo, las habilidades para la vida que son un factor protector para la conducta suicida. Asimismo, implementar estrategias de afrontamiento desde temprana edad y fomentarlas a lo largo de la vida, tener un proyecto de vida y metas en la vejez, y un buen manejo del tiempo libre en actividades que favorezcan el ocio y la socialización.

También es un factor clave que cada individuo pueda conocer sus antecedentes familiares frente a problemáticas fisiológicas y/o psicológicas, y así llevar a cabo unos hábitos de vida saludable que posterguen dichas enfermedades. Asimismo, el núcleo familiar tiene una responsabilidad de conocer Aun así, durante el proceso del envejecimiento estos antecedentes para generar calidad algunos individuos pueden presentar problemáticas de vida en el adulto mayor, conocer las en el área personal, familiar y social por enfermedades que padezca como también situaciones como soledad, viudez o estar la importancia de saber los cambios que soltero, problemáticas de pareja, jubilación, conlleva el proceso del envejecimiento. enfermedades crónicas o discapacitantes, Respecto al cuidado del adulto mayor, su rol en la familia, depresión y ansiedad, tanto los familiares y cuidadores deben entre otros que repercuten la salud mental. conocer las leyes que protegen esta población, así como las obligaciones morales Pese a encontrar pocas investigaciones y legales que tienen con ellos. Es importante sobre el envejecimiento y la conducta suicida, resaltar como factor protector la comunicación en algunos estudios se evidencia que la y la escucha entre las familias y las redes de etapa de la vejez puede presentarse como apoyo con los adultos mayores. un factor de riesgo en esta conducta por todos los aspectos anteriormente mencionados, Algunos factores de riesgo que se pasan por además, algunos investigadores y autopsias alto en la familia suelen ser la normalización psicológicas evidencian que esta población de señales de alarma que indiquen que la tiende a presentar menor cantidad de salud mental del adulto mayor pueda estar intentos de suicidio al ser más eficaces por posiblemente afectada, como lo son: una la letalidad en el método y su fuerte mala rutina del sueño, el consumo de determinación de morir. Algunas personas drogas, somatización, estado de ánimo bajo,


Mesa de Envejecimiento y Vejez de la Federación Antioqueña de ONG (FAONG)

21

duelos no elaborados, entre otros. También el maltrato a nivel físico, psicológico o verbal, como otros tipos de violencias y el abandono, son factores de riesgo que deterioran la etapa del envejecimiento y posiblemente estas situaciones pueden ser un precipitante para la conducta suicida.

Es por esto que es importante indagar sobre el estado actual de la salud mental del adulto mayor y sus factores de riesgo biopsicosociales, resaltando la incidencia de las enfermedades que pueden generarse por el deterioro natural del envejecimiento.

Es importante la psicoeducación en las familias y/o cuidadores sobre el proceso del envejecimiento y los cambios que este conlleva para garantizar una mejor vejez, como también la sensibilización de la salud mental como factor protector. El papel de las instituciones juega un rol fundamental en el acompañamiento de atención, de la población adulta mayor.

Como propuesta se motiva la realización por parte del programa de adulto mayor y la Personería, estrategias de psicoeducación sobre deberes y derechos del adulto mayor, tanto a esta población como a su familia y la sensibilización a la comunidad en general, de manera que se involucren todos los actores en el proceso de envejecimiento.

Si bien, en el municipio de Envigado se tiene un estudio amplio de salud mental, este no abarca la población de adultos mayores de 65 años, por tal motivo, se hace evidente la importanciade visibilizar la problemática de la salud mental del adulto mayor. No se puede desconocer que es un municipio con una pirámide poblacional invertida, lo cual tiene incidencia en la salud mental.

La construcción de la política pública del adulto mayor, la cual está propuesta en el Plan de Desarrollo del Municipio de Envigado 2020 -2023, se recomienda que deben tener como participantes activos representantes de: adulto mayor, familiares y cuidadores, profesionales en psicogerontología y afines, asimismo la comunidad en general, lo que permite conocer las necesidades reales y dentro de estas la salud mental del adulto mayor.


22

REFERENCIAS Para la actualización de la política pública de salud mental se recomienda tener en cuenta la población adulto mayor de 65 años en adelante, resaltando que en el municipio de Envigado se cuenta con un gran número de esta población. Lo recogido en los estudios demuestra que la etapa de adulto mayor es un factor de riesgo, no solo por los cambios biológicos sino también por implicaciones psicológicas, sociales, laborales, familiares entre otras, derivadas en esta etapa. Es una problemática que, si se estudia y se hace visible, pueden desarrollarse estrategias específicas para la edad y disminuir la tasa de intentos o muerte por suicidio. De igual manera, es necesario fortalecer los programas gerontológicos, generar proyectos con el fin de sensibilizar a la comunidad e incluirla como un miembro activo en el proceso del envejecimiento de la población en general para la inclusión, desmitificación de la vejez, el conocimiento de derechos y deberes del adulto mayor, y tomar consciencia de los diferentes cambios que van surgiendo en esta etapa, desde una perspectiva de curso de vida. Por ende, la educación en la comunidad es una herramienta que permite mejorar esta percepción, y una participación activa intergeneracional para así fortalecer más redes de apoyo en el adulto mayor como un factor protector. Además, para fortalecer la percepción del adulto mayor es importante la psicoeducación en escuelas y colegios. Respecto al sector de salud, se encuentran pocos geriatras o profesionales enfocados en el adulto mayor, por lo cual se considera importante capacitar frente al proceso del envejecimiento para brindar una atención integral.

Binotti, P., Spina, D., Barrera, M. &Donolo, D. (2009) Funciones ejecutivas y aprendizaje en el envejecimiento normal. Estimulación cognitiva desde una mirada psicopedagógica. Revista chilena neuropsicología Vol.4 No.2, 119-126. Retomado de: https://ww w.redalyc.org/pdf/1793/179314913005.pdf Mingote Adán, J. C. (2004). Suicidio: asistencia clínica. Ediciones Díaz de Santos. Retomado de: https://elibro.net/es/ereader/iue/5307 5?page=4 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2014-2024. Diciembre de 2014. Retomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV -2014-2024.pdf Resolución 0004886 de 2018[Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. 7 de noviembre de 2018. Téllez, J. (2012) Suicidio en ancianos. En Pla-Vidal, J, Téllez, J. & Alarcón, R. (Ed.) Psicogeriatría, una visión integral del envejecimiento. (pp.295-316). Bogotá, Colombia: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas, JAVEGRAF. Retomado de: http://psiquiatriabiologica.esy.es /wp-content/uploads/2017/04/Psicogeriatria.pdf Zarebski, G. (diciembre, 2016). El Paradigma de la Complejidad en el Curso de la Vida y el Envejecimiento. Trabajo presentado en el Congreso Mundial por el Pensamiento Complejo, los desafíos en un mundo globalizado, París. Recuperado de: http://psicogerontologia.maimonides.edu/ wp-content/uploads/2017/03/El-Paradigma -de-la-Complejidad-en-el-Curso-de-la-Vida -y-el-Envejecimiento.pdf


SUEÑOS QUE CURAN Los adultos mayores pertenecientes a los centros de protección al adulto mayor "Calor de Hogar" de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Realizaron una selección de experiencias y reflexiones sobre el poder curativo de las plantas, un inventario de hierbas, hojas y semillas que prometensalud, bienestar, amor entre otras ayudas y consejos; un recetario para reconocer aquellos saberes y tradiciones ancestrales, para asombrarnos del poder sanador de la naturaleza; todo desde aquellas sabias voces que se mantienen aun cuando las circunstancias poden su aislamiento más no su silencio.


CLUB ACTÍVATE Este es un servicio del programa Más activos, de la sublínea de Adulto Mayor perteneciente a la unidad de Desarrollo Social, de la Caja de Compensación Comfenalco Antioquia. Tiene como objetivo brindar un espacio de interacción social a la población mayor de 50 años con acciones orientadas a la generación de un estilo de vida saludable y fortalecer cuerpo, mente y espíritu a través de la gimnasia, el yoga, hidro aeróbicos, la rumba, técnicas de relación, alimentación saludable, y el autocuidado.


Para mayores informes: formacioncontinua@upb.edu.co

móvil: 321 803 0094


Instituciones Participantes de la Mesa de Envejecimiento y Vejez FAONG:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.