EN EL SIGLO XVI

Eloisa Poot Grajales
Índice
Introducción
Arte Indiocristiano
• Análisis de ejemplos
• Para pensar
• Video Arte indiocris ano : Dr. Pablo Escalante Gonzalbo
La Conquista de México
• Para Pensar
• Moctezuma y Cortés un encuentro
• Ampliando la visión de la conquista
• Video los sietes mitos de la conquista: Dr. Antonio Rubial García
• Para pensar
• La conquista nuevas perspec vas
• Video ¿Quién conquistó a México?: Dr. Federico Navarrete
• Para pensar
42 76 94 104 116
Los Códices cómo Fuentes Indígenas
• Códicesprehispánicosycódicescoloniales
• Diferenciasentrecódicesprehispánicosycoloniales
• Parapensar
• LaTradicióndelEs loMixteca-Puebladeloscódicesprehispánicos
• ElCódiceFloren no:unaventanaalavisiónindígenadelaconquista
• VideoLaconquistaenelCódiceFloren no:Dra.DianaMagaloniKerpel
• Parapensar
• LienzodeTlaxcala:otraventanaalahistoriaindígenadeMéxico
• Parapensar
• LosMuralesdeIxmiquilpanHidalgo:IglesiadeSanMiguelArcángel
La Evanglización
• Los primeros pasos de la evangelización: La Encomienda
• Los siguientes pasos de la evangelización: Las Ordenes Mendicantes
• Para pensar
• Video la Evangelización: La otra conquista del Dr. Antonio Rubial García
• La colonización de lo imaginario
• Para pensar
La Educación de los Indígenas durante la evangelización
• Los Catecismos Testerianos
• Un recurso más para la evangelización: LOS DOCE COLOQUIOS
La evangelización a través de otras formas artísticas y culturales
• Arte Grutesco
• LaIdolatría:losdiosesprehispánicos
La Demonización en la Pintura Mural
• Cipactli/Leviatan
• Demonio Guardián/ Tlaloc
• Ejemplos del Templo y Exconvento de San Nicolás de Tolen no Actopan y Capilla de Santa María Xoxoteco,
CONCLUSIONES REFERENCIAS
Introducción
Este trabajo está des nado a los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en especial para aquellos que cursan la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural. En el marco de este programa académico, es impera vo desarrollar una reflexión crí ca y una sensibilidad aguda hacia la cultura, considerando la complejidad de la diversidad cultural que caracteriza a nuestra sociedad contemporánea. En un mundo globalizado, donde las dis ntas culturas a menudo se encuentran en un entramado de interacciones asimétricas, se hace fundamentalabordartemascomolaequidadintercultural.
La licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural ofrece una plataforma ideal para discu r y analizar las dimensiones sociales, polí cas y económicas que influyen en la producción culturalyelreconocimientodelasdiversasiden dades.Esteespacioacadémicodebeseruna garan a para la reflexión profunda sobre las limitaciones epistemológicas que, a menudo, se derivandeunmarcodepensamientocolonial.
La noción de equidad intercultural debe ser una prioridad en el estudio del arte y el patrimonio cultural. Este principio implica reconocer y valorar las diferencias culturales sin caer en el rela vismo, que implica un etnocentrismo donde las propias etnias se consideran superioresaotras, nienlalegi midaddepaísesyetnias queminimizalasinjus cias.Enlugar de ello, debemos aspirar a un diálogo intercultural que promueva la inclusión y el respeto hacialasdis ntasformasdeviviryexpresarseenelmundo.
Lascategoríasdedominaciónquehanemergidoalolargodelahistoria,talescomoelracismo y el control del trabajo, son elementos que no solo afectan a las comunidades regiones y ciudades de México, sino que también limitan la capacidad de los individuos y grupos para desarrollar y expresar sus propias iden dades. En este sen do, es fundamentar examinar cómo la producción de mercancías para el mercado mundial se encuentra entrelazada con prác cas culturales que a menudo despojan a las comunidades de su patrimonio y de su historia. La explotación y los salarios injustos son la consecuencia de un sistema que valora la producciónporencimadelserhumano,perpetuandoasíladesigualdad.
Por ello es importante que, en los estudiantes de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural, se fomente una crí ca atenta hacia las estructuras de poder presentes en la sociedad. La reflexión sobre la diversidad cultural y la equidad intercultural debe ser un eje central de la formación. Al involucrarnos en estas discusiones, estamos no solo ampliando nuestra sensibilidad hacia la cultura, sino también construyendo un camino hacia una prác ca ar s ca y patrimonial que sea inclusiva, justa y respetuosa de las múl ples iden dades que cohabitan en nuestro entorno, en el que la diversidad cultural sea acreditada y no solo tolerada.
En el contexto contemporáneo, el arte indiocris ano emerge como una categoría conceptual y metodológica que permite abordar de manera crí ca y construc va temas fundamentales como la equidad y la jus cia intercultural. Este fenómeno ar s co, que se nutre de tradiciones indígenas y cris anas, ofrece un espacio de diálogo entre culturas, promoviendo un entendimiento más profundo y ma zado de la iden dad, la convivencia y el respeto mutuo.
El arte indiocris ano no solo se limita a la fusión esté ca de elementos visuales y simbólicos de ambas tradiciones, sino que también actúa como un vehículo para la reflexión sobre las dinámicas de poder y la historia de colonización que han influido en las sociedades la noamericanas. A través de estas consideraciones, es posible examinar cómo el arte puede servir como un medio para reivindicar voces históricamente silenciadas y promover la equidadenlarepresentacióndediversasculturas.
Elarteindiocris ano,alserunespaciodeconvergenciaentreloindígenaylocris ano,desa a lasnarra vashegemónicasypermiteunarevalorizacióndelastradicioneslocales.
De esta forma el arte indiocris ano se presenta como una herramienta fundamental para abordar las complejidades de la equidad y la jus cia intercultural. Mediante su estudio y prác ca, se busca no solo reconocer la diversidad cultural, sino también promover la copresenciay lacoexistenciarespetuosaentrediferentestradiciones,contribuyendoasíaun contextomásequita voyjustoparatodaslascomunidades.
La llegada de los españoles al con nente americano en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia y en la cultura de los pueblos indígenas. Este encuentro, cargado de complejas dinámicas sociales, polí cas y religiosas, dio lugar a la creación de un arte que, aun en su heterogeneidad, refleja tanto la transculturación, como la resistencia de los pueblos na vos. A través del análisis del arte indiocris ano, podemos explorar las diversas manifestaciones de este fenómeno y las negociaciones que los pueblos na vos llevaron a caboconlosconquistadores.
En este orden de ideas podemos argumentar que las comunidades na vas, enfrentadas a la imposición de un nuevo orden religioso y social, comenzaron a adaptar sus creencias y prác cas a los nuevos paradigmas introducidos por los colonizadores. En este sen do, las obras de arte indiocris ano se convierten en tes monio de un proceso de negociación cultural, en el que las tradiciones originarias no se pierden, sino que se transforman y se integranalnuevocontexto.
Este documento ene como principal propósito, ofrecer un análisis de esta expresión ar s ca que revela una pluralidad de influencias. Por un lado, se observa la adopción de formas y técnicas europeas, presentes en la escultura, la pintura y la arquitectura. Por otro lado,losar stasindígenasincorporaronsimbolismosytemá caspropiasquedialoganconsu cosmovisión. Este proceso no solo refleja la respuesta de los pueblos na vos al colonialismo, sinoquetambiénseñalalaresistenciaylaadaptaciónantelapresiónexterna.
El encuentro entre los españoles y los pueblos na vos también es un proceso de negociación que va más allá de la mera imposición. A pesar de la violencia y la opresión que caracterizaron gran parte de la conquista, que no minimizamos, hubo momentos de interacción y acuerdo. Los pueblos indígenas, conscientes de la fragilidad de sus condiciones, buscaron mecanismos de resistencia a través de la adaptación. Desde este punto el arte indiocris ano no solo es una manifestación de asimilación, sino también de resistencia en la búsqueda de iden dad propia.
En defini va, el arte indiocris ano sirvió como un medio de comunicación y reafirmación cultural. En un mundo donde las lenguas y las tradiciones eran objeto de desplazamiento, las obras de arte se convir eron en un poderoso vehículo para la expresión de la iden dad. Las comunidades prehispánicas u lizaron el arte no solo para representar su realidad espiritual, sino también para resis r la homogeneización cultural impuesta por los conquistadores. Así, a través de la creación ar s ca, los pueblos indígenas encontraron formas de mantener y transmi rsuspropiasnarra vas.

(Salafranca 2021) Pronto dio inicio otra fase en la construcción de la memoria colec va tlatelolca que, reconstruyendo una mirada dual y bicultural de los hechos de la conquista, no buscaba ya únicamente el lamento épico ante el cataclismo bélico, ante la pérdida del viejo panteón y de las viejas costumbres, sino que, por el contrario y con un vigor sobrecogedor, iniciaron muy pronto una etapa de construcción de un lugar para los tlatelolcas, y para los nahuas en general, en el nuevo orden de cosas, en la cris andad, junto al nuevo dios, en el nuevomundo,endefini valabúsquedadeunespacioduraderoyrazonableenNuevaEspaña
Arte Indiocristiano
Nuestro punto de par da es analizar y comprender el arte indiocris ano, como los ves gios del arte mesoamericano encontrados en conventos, capillas e iglesias del siglo XVI, esta expresión ar s ca nos invita a reflexionar sobre la transculturación* cultural y religiosa que se dio en la época de la conquista española en Mesoamérica, estas obras de arte representan la integración de las creencias y tradiciones de los pueblos indígenas con la religión católica impuesta por los colonizadores. (*Este concepto es similar a la aculturación, pero se refiere a una interacción más recíproca, donde tanto la cultura dominante como la cultura subordinada se transforman y negociansusiden dades.)
Es importante preguntarnos sobre estas manifestaciones ar s cas en los espacios cris anos, consideradoscomosagrados.Alestudiarelarteindiocris ano,podemosircomprendiendola manera en que los indígenas adaptaron sus propias formas de propuesta ar s ca para incorporarlas a la nueva religión que se les imponía. En muchas ocasiones, las obras de arte indiocris ano muestran una transculturación de símbolos y temas religiosos católicos con iconogra aytécnicaspropiasdelasculturasmesoamericanas.Estasrepresentacionessonun tes monio delaresistenciaculturaldelospueblos indígenasantelaconquistaylaimposición deunanuevareligiónyformadevida.
Al explorar y estudiar esta expresión ar s ca, logramos apreciar la riqueza cultural y la crea vidad de los pueblos indígenas, así como su capacidad para adaptarse y transformar las influencias externas en algo propio y significa vo. Este po de arte nos impulsa a pensar sobre la diversidad cultural y la importancia de reconocer y valorar los diferentes fenómenos ar s cosquehanexis doalolargodelahistoria.
José Luis Pérez Flores (2021) define el arte indiocris ano como una manifestación ar s ca que surge del contacto entre las culturas prehispánicas y el cris anismo traído por los conquistadores europeos. En su libro De Dioses a Demonios, Pérez Flores explora cómo esta Transculturación de culturas se refleja en las expresiones ar s cas y religiosas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. El arte indiocris ano combina elementos y símbolos tanto de las tradicionesindígenascomodelareligióncatólica,creandounanuevaformadeexpresiónque reflejalacomplejidadydiversidadculturaldelaregión.
El arte indiocris ano fue una categoría acuñada por Constan no Reyes Valero quien basándose en los autores e inves gadores, Moreno Villa y Manuel Toussaint, quienes lo nonbraron primero como arte Tequitqui que significa tributo y después arte cris ano
indígenarespec vamente.Sinembargo…
Considero que el término de “arte Indiocris ano” está bien aplicado, puesto que fueron los indios los que realizaron la escultura y la pintura cris ana en los conventos del siglo XVI. […] tenemos el derecho a llamarlo así: arte indiocris ano. Porque es indio y es cris ano el fruto de esa unión dramá ca, y es, un hecho histórico incontrover ble. Lo uno evoca lo otro de manera posi va por estar incluidos dentro de un proceso social: lo indígena y cris ano se han integrado como una necesidad y, por otro lado, también cuenta la intención de aquellos hombres que hicieron posible esa expresión vital que fue y es su arte: el arte indiocris ano (Reyes Valero 149) (CitadoporJoséLuisPérezFlores2021)
En este sen do este arte fusiona elementos de la cultura indígena con la influencia cris ana, como un proceso que se generó durante lo que denominamos conquista, dando como resultado una expresión ar s ca única y rica en simbolismo. Aunque posiblemente hayamos tenido contacto con estas expresiones en algún momento en nuestras caminatas por la CiudaddeMéxicooquizásenalgunasvistasyrecorridosadiferentesciudadesdelcentroysur deMéxico,esposiblequenolohayamosreconocidocomotal.
Si observamos con cuidado las imágenes siguientes, nos iremos adentrando a esta temá ca, que nos acercará a un producto cultural de interacción en encuentro de las dos culturas, sin minimizar la invasión y la colonización por imposición. En suma, el arte indiocris ano nos ofrece una mirada atrac va y enriquecedora sobre la transculturación de culturas y adopción de la religión cris ana, y nos invita a explorar y comprender la diversidad cultural presente en nuestromundo.
Reyes Valerio (2001) ha denominado acertadamente al arte na vo del siglo XVI novohispano 'arteindígenacris ano.'Indígenaporlamanodeobra,categoríaquealudealaraízculturalde los ar stas na vos y cris ano por el carácter converso de los indígenas, quienes formaron la mano de obra mayoritaria en la gigantesca empresa (encabezada principalmente por frailes franciscanos,agus nosydominicos)dedecorarconpinturamurallosconjuntosconventuales del siglo XVI. Estos ar stas también elaboraron códices, escritos de temá cas varias, esculturas, relieves y otros proyectos. El arte indígena cris ano fusionó la tradición pictográfica mesoamericana con los recursos visuales y las creencias cris anas (Magaloni 2003). La pintura mural en establecimientos religiosos tuvo una eminente función didác ca y evangelizadora; fue un medio muy poderoso para difundir la doctrina y enraizar determinados conceptos morales, religiosos y filosóficos. (2013 Pérez Flores y González Varela)

o n q u i s t a d e M é x i c o
r t e I n d i o c r i s t i a n o






Esta expresión ar s ca, nos brinda la oportunidad de reevaluar nuestra visión de la historia y de los pueblos indígenas, permi éndonos apreciar la riqueza y la complejidad de las interacciones culturales que se produjeron durante la época de la conquista. Es fundamental seguir inves gando y explorando este po de arte para comprender mejor la historia y la iden dad de los pueblos originarios de Mesoamérica. Este tes monio cultural en México durante el siglo XVI ha sido objeto de estudios por parte de diversos inves gadores de temas histórico-sociales, culturales y ar s cos entre otros, no obstante, en sus inves gaciones han analizado detalladamente obras que representan la transculturación de la cultura indígena conlatradicióncris anaenconventos,tallereseiglesiasdelaépoca.
A través de esas obras, podemos apreciar la forma en que las diferentes culturas se entrelazaron y se transformaron mutuamente, dando lugar a un nuevo y original es lo ar s co, el estudio de las obras de arte indiocris ano en México en el siglo XVI nos permite entender mejor la complejidad y riqueza cultural de la época, así como apreciar la habilidad y crea vidad de los ar stas que las crearon. Sin duda, estas obras son un legado invaluable que nospermiteconoceryvalorarlahistoriayladiversidadculturaldenuestropaís
o n q u i s t a d e M é x i c o
r t e I n d i




e


En el contexto de la historia del arte en Mesoamérica, es fundamental, reconocer y validar al arte indiocris ano como una manifestación única y significa va de la conjunción entre el cris anismo y los saberes indígenas. Esta transculturación cultural fue posible gracias a la labor de los Frailes y sus discípulos indígenas, quienes no solo se limitaron a asimilar los nuevos conocimientos, sino que también supieron incorporar y fusionar estos saberes con su conocimientoancestral.
Elarteindiocris ano,secaracterizaporlacombinacióndeelementosiconográficoscris anos con mo vos y técnicas indígenas, refleja un interesante transculturalidad que emerge de la convergencia de dos mundos. Los Frailes, al llegar a erras mesoamericanas, se encontraron con culturas ricas y profundas, cuyas expresiones ar s cas y espirituales merecían ser respetadas y valoradas. Es así como surgió un arte que no solo evidencia la evangelización, sinotambiénlacapacidaddediálogoyrespetomutuoentreculturasdiferentes.
Los discípulos indígenas, jugaron un papel primordial en la creación y difusión del arte indiocris ano, ya que fueron ellos quienes llevaron a cabo la labor de transmisión y adaptación de los nuevos conocimientos dentro de sus propias comunidades, gracias a su profundoentendimientodelacosmovisiónylossimbolismosindígenas,lograroncrearpiezas ar s casqueresonabanconunsen dodeiden dadculturalarraigado.
Sin embargo, este encuentro no fue unidireccional. Los ar stas indígenas, imbuidos de su propia tradición ar s ca y simbólica incorporaron elementos de la fe y la esté ca cris ana en susobras,dandolugaraunasíntesiscrea vaquereflejalaadaptaciónylareinterpretaciónde losnuevosreferentes.
En este proceso de reelaboración ar s ca, los frailes mendicantes desempeñaron un papel fundamental, al actuar como mediadores culturales y promover la integración de las técnicas ylosmo vosindígenasenlasobrasreligiosasyciviles.
El entendimiento de la formación de esta perspec va indiocris ano en el arte colonial requiere una mirada atenta a los procesos de enseñanza y transmisión cultural implementados por los frailes mendicantes. Estos esfuerzos de integración, si bien tuvieron implicaciones polí cas y sociales, también dieron paso a una manifestación ar s ca que reflejalariquezadeldiálogointercultural.

Esimportantedestacarquenopodemosnegarquelaevangelizacióntrastocóradicalmentela relacióndelospueblosindígenasconlodivinoysusformasdeconcebiryoperarenelmundo. Las creencias, los rituales y las prác cas espirituales ancestrales fueron sistemá camente erradicadas y reemplazadas por los dogmas y las prác cas del cris anismo. Este proceso de ruptura implicó la desar culación de la estructura sociológica del poder que sostenía la an gua cosmovisión, pues los líderes religiosos y espirituales indígenas perdieron su autoridadylegi midad.
Los conocimientos, las técnicas y las formas de adaptación al medio ambiente, fueron profundamenteerosionados.Losusosylasconcepcionesdelcuerpo,asícomolarelacióncon el entorno natural, fueron trastocados por las nuevas dinámicas sociales y culturales impuestasporlaevangelización.
Noobstante,deesteprocesodetransformaciónemergióunanuevasociedadindígena,ahora cris anizada, que buscó rear cular y resignificar los elementos de su cultura ancestral con los elementos introducidos por el cris anismo. La evangelización, lejos de ser un mero proceso de aculturación, se convir ó en un escenario de negociación, resistencia y recreación cultural.
(Segundo 2016) En el horizonte de des-civilización, la evangelización permite un segundo momento emergente: en el proceso fue necesario extender la Mismidad cris ana sobre la alteridad indígena, fundar un Nuevo Mundo con las cenizas de otro, un mundo que había permanecido oculto para los ojos de la cris andad y que se presentaba como un proyecto polí co-religioso para cumplir con los deseos y esperanzas del Occidente cris ano. ¿Sobre québasesocialsedesplegóelprocesodes-civilizador?RobertJaulónhapuestoénfasisenque en los procesos de cambio cultural el peso se ins tuye en la siguiente generación. En el siglo XVI el proceso ocurrió sobre una elite: los hijos de la nobleza que fueron arrancados del contexto de su cultura siendo niños. En todas las crónicas se convierten en las grandes orejas de la cris andad, son los que delatan; incluso se vuelven már res por ayudar a agrandar la fe. En una carta de 1531, antes de la instauración del colegio de Tlatelolco, fray Mar n de Valencia exalta la labor de esta nueva semilla de cris andad: Son niños que no vivieron en el mundo idólatra, y quizá tampoco en el mundo indígena, están viviendo bajo la influencia monacal y su ideal es ser frailes. Esta generación modelada con el cincel del cris anismo, ¿por elhechodeserindiosrecuerdaalgoquenovivieron? (2016MiguelÁngelSegundoGuzmán)
Por otra parte, el Dr. Escalante Gonzalbo, nos dice en su texto Religiosidad Mesoamericana y Cris anismoenelsigloXVI.Lenguajesvisuales,líricaguerrerayliturgia Laliturgiacris anaen Nueva España se enriqueció con elementos de la tradición mesoamericana, creando una interculturalidad religioso que se manifestó en el lenguaje visual, los cantos y la interpretaciónsimbólicadelosobjetoslitúrgicos(Escalante2021).
Esta interculturalidad, según lo expresado por el Escalante Gonzalbo, requirió de un diálogo intelectual más racional y menos prác co, fundamentalmente de intercambio de significados querepresentabansuscosmovisionesydebúsquedadeequivalenciasmetafóricas.
Dicho diálogo intelectual, de carácter más racional que pragmá co, habría facilitado el reconocimiento mutuo de los universos simbólicos en cues ón. A través del intercambio de significados,losinterlocutoreshabríanbuscadoiden ficarpuntosdeconfluencia,analogíasy metáforas compar das que les permi eran comprender y ar cular sus respec vas visiones delcosmos.
De este modo, la interculturalidad habría surgido como una forma de síntesis cultural, producto de un ejercicio de traducción y negociación entre cosmovisiones aparentemente distantes.Dicho proceso, lejos de sersimplemente una yuxtaposición de elementos dispares, habría implicado un esfuerzo intelectual por encontrar las correspondencias y puntos de encuentroentretradicionesdiversas.
PodríamosresumiresteintercambiocómolofundamentalelDr.PabloEscalanteGonzalbo
· Interculturalidad religiosa: Se evidencia la integración de elementos indígenas como danzas,desfiles,ornamentos,plumas,escudosyfloresenlasceremoniascris anas.
· Lenguaje visual: Se analiza un cubre cáliz de plumaria con apariencia de escudo, interpretándolocomouna"palia"consignificadosacramental.
· Cantos y símbolos militares: Se destaca la supervivencia de cantos y símbolos militares prehispánicos en la liturgia novohispana, relacionándolos con la ideología guerreracris ana.
· Tipología bíblica: Se argumenta que la iconogra a del cubre cáliz de plumaria se relaciona con la lectura pológica de los sacramentos, u lizando el ejemplo del diluviouniversalcomoprefiguracióndelbau smo.
· Importancia de la tradición indígena: Se subraya la importancia de la tradición artesanalindígenaenlaelaboracióndeobjetoslitúrgicosylainfluenciadel
Veamos el siguiente Video del Dr. Pablo Escalante Gonzalbo para iden ficar y profundizar enlasanalogíaymetáforasquesegenerarondeestediálogointelectual

La Conquista de México
Es importante hablar de la conquista de México a fin de darle sen do cultural, social e histórico al arte indiocris ano, porque estos es los ar s cos surgieron como resultado del encuentroentrelaculturaindígenaylainfluenciaespañoladespuésdelconflictomilitar
Cómo hemos reiterado el arte indiocris ano refleja la transculturación de tradiciones ar s cas indígenas con temas y técnicas cris anas introducidas por los españoles y se refierenalainterpretaciónindígenadelaiconogra acris ana,creandounaexpresiónúnicay sincré ca de arte sacro. Por lo tanto, comprender el contexto histórico de la conquista de Méxicoesfundamentalparaapreciaryanalizarelarteindiocris ano ensutotalidad.
El periodo de la conquista de México es un momento histórico complejo, que requiere un análisis cuidadoso para comprender el contexto y el propósito de la evangelización que tuvo lugarduranteelSigloXVI.Dentrodeesteproceso,elusodelasimágenesylaenseñanzadelas artes desempeñaron un papel fundamental en la transmisión de los valores y creencias cris anas a las poblaciones originarias, es aquí cómo podremos analizar cómo es que se iniciasestaexpresiónar s cayqueunodelosproductoseselarteindiocris ano. Federico Navarrete Linares comenta en No conquista del Ins tuto de Inves gaciones Históricas.UNAM
En suma, una guerra tan importante, compleja y cargada de consecuencias como la que sacudió el centro de lo que hoy es México entre 1519 y 1521 no puede reducirse a una simple e queta. Los expedicionarios españoles la soñaron como una conquista, pero este sueño no correspondió por entero a la realidad de lo que aconteció en esos años. La guerra fue a la vez una rebelión de los altépetl* some dos a los mexicas, pero esto no significa que fueran “liberados” por los españoles, más bien que su propio impulso de liberación fue la ola que impulsó a los expedicionarios a su victoria improbable y a comenzar a volver realidad sus sueños de conquista. Por otro lado, la guerra fue una con nuación de las acendradas (intensas) rivalidades geopolí cas entre los mexicas y los tlaxcaltecas, entre otros de sus enemigos más acendrados, pero el tamaño del ejército involucrado y las tác cas militares españolas la transformaron en una hecatombe imprevisible, una guerra total como nunca se había prac cado en Mesoamérica. Finalmente, la guerra fue también producto de traiciones palaciegaseintrigasdinás casenelsenodelaéliteimperial.
*Losaltépetl,palabranáhuatlquesignifica“ ” ,eranen dadespolí casindependientes,consupropio agua-cerro gobernante-llamadotlatoaniennáhuatl-,sucapitalysupropioterritorio.
Al examinar el complejo proceso histórico de la conquista de México, es evidente que algunas nociones poco reflexionadas a menudo permean nuestra narra va cultural, tales como la tendencia a percibir a los europeos como una "civilización superior” frente a un "mundo salvaje" indígena, el supuesto dominio tecnológico sobre el presunto primi vismo na vo, y la noción del "progreso" sobre el "atraso", estos son claros ejemplos de prejuicios que deben
ser cues onados y abordados. En ocasiones, nos percibimos como una nación doliente y con ungrantrauma.
La conquista de los pueblos indígenas por parte de los españoles ha sido comúnmente vista como un evento desastroso y traumá co en la historia. A través de este proceso, los conquistadores impusieron su religión católica a las poblaciones na vas, a pesar de sus creencias y tradiciones ancestrales. Además, las enfermedades traídas por los europeos a las quenoteníaninmunidadlosindígenas devastaronalascomunidadesindígenas.
Asimismo, los españoles saquearon y despojaron a los pueblos originarios de sus riquezas y recursos naturales, dejando a estas poblaciones empobrecidas y vulnerables. La destrucción de los códices, que contenían la historia, conocimiento, sabiduría y cultura fue una pérdida irreparable. El papel de los Tlaxcaltecas, quienes traicionaron a los mexicas al aliarse con los españoles, y la figura de Doña Marina, , también han sido objeto de debate y Malintzin controversia.
Indudablemente, la conquista de México representa un evento histórico complejo y mul facé co, que ha sido analizado desde diversas perspec vas a lo largo del empo. Si bien existen múl ples enfoques y líneas de trabajo sobre este acontecimiento, es importante evitar sesgos y por lo tanto aproximarnos a algunas de las más relevantes. Estas perspec vas nos permi rán comprender la riqueza y la complejidad de este suceso considerando los diversospuntosdevistaylasdiferentesinterpretacionesquehansurgidoentornoaél.
Todorov afirma que ese éxito ( de la conquista) obedeció fundamentalmente –aunque no exclusivamente– a la convicción europea de su superioridad cultural. Esto permi ó a los colonizadores desarrollar una gran capacidad de adaptabilidad, de entendimiento de los signos del Otro, de comunicación de sus propios signos al Otro, y de convergencia en los aspectos pragmá cos que la Conquista incluía: otra vez, la cer dumbre en la necesidad de asimilaralindígena.(Garduño,E.(2010).ReseñadelaConquistadeAmérica)
Por su parte Hugh Thomas, inves gador inglés en su libro la Conquista de México: Moctezuma, Cortés y la caída de un Imperio. Señala varios aspectos importantes sobre la conquista en su obra. Uno de los puntos más destacados es la estrategia y astucia de Hernán
Cortés para formar alianzas con los pueblos indígenas enemigos de los mexicas, lo que le permi ó contar con un ejército más numeroso y resistente para enfrentar al poderoso imperio de Moctezuma. También resalta la importancia de factores como la tecnología militar, las enfermedades introducidas por los españoles y las rivalidades internas entre los pueblosindígenaseneldesenlacedelaconquista
El trabajo de James Lockhart en su texto Los nahuas después de la conquista: Historia social y
cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVII, ilumina la persistencia y la adaptabilidad de las comunidades indígenas durante el periodo colonial. Lejos de ser meros recipientes pasivos de la dominación española, estos pueblos demostraron una notable capacidad de resistencia, logrando preservar y renegociar sus prác cas culturales, sociales y polí cas frente a las nuevas realidades impuestas por la conquista. Lockhart destaca cómo la colonización generó profundos cambios en la estructura y la dinámica de estas sociedades, los grupos indígenas no fueron completamente vencidos ni asimilados, sino que desarrollaron estrategias innovadoras para enfrentar los desa os y mantener su iden dad colec va. Este enfoque puntualizado y sistémico revela la complejidad inherente al proceso de la conquista de México, el cual no puede ser reducido a una simple narra va de dominación y some miento, sino que debe entenderse como un fenómeno mul verso que involucrólanegociaciónylatransformaciónmutuaentreloscolonizadoresyloscolonizados.
Más allá de las interpretaciones que son importantes para analizar este proceso, es impera vo abandonar la noción de que los pueblos indígenas de México eran simples receptores pasivos de la conquista española. Esta percepción errónea no solo desdeña la riquezaycomplejidaddesuscosmovisiones.
Es muy importante señalar, que la ac tud de los indígenas no fue la de ser sujetos indiferentes, las sociedades indígenas mesoamericanas poseían sofis cadas estructuras sociales, polí cas y religiosas que les permi eron hacer frente a la invasión europea. Sus sistemas de creencias, sus prác cas culturales y sus formas de organización comunitaria demostraronunanotableresistenciaanteelembatecolonial.


Por lo tanto, es significa vo reconocer la vitalidad y la contribución de las culturas indígenas en la conformación de México, ignorar su legado sería negar una parte fundamental de la historia y la diversidad de nuestro país, solo a través del diálogo intercultural y el respeto podremosavanzarhaciaunasociedadmásjustaeinclusiva.
MoctezumayCortésunencuentro
Es cierto que la presencia de los extranjeros representaba una amenaza potencial para el dominiodelImperioMexica.Sinembargo,Moctezumasevioanteundilemasinprecedentes. Por un lado, debía proteger la soberanía y la integridad de su reino; por el otro, se enfrentaba a un poder militar desconocido, cuyas capacidades y verdaderas intenciones eran di ciles de evaluar
En este contexto, la cautela y la diplomacia de Moctezuma pueden interpretarse no como signos de debilidad, sino como intentos pragmá cos de manejar una situación delicada y compleja. Moctezuma demostró un agudo sen do polí co al buscar establecer un diálogo y unarelacióndecooperaciónconlosconquistadores,almenosenunprincipio.
Reflexionando desde el análisis del texto de Thomas Hugh La Conquista de México Moctezuma, Cortés y la caída de un imperio, es importante reconocer que Moctezuma se encontraba en una posición sumamente desventajosa, enfrentaba un enemigo desconocido y tecnológicamente superior, sin poder an cipar las consecuencias a largo plazo de su interacción con los españoles. En ese contexto, su respuesta, lejos de ser cobarde, puede interpretarse como un intento de preservar el delicado equilibrio de poder y evitar un conflictoabiertoquepodríahaberresultadodevastadorparaelImperioMexica.
Si bien la llegada de los conquistadores y la posterior caída del Imperio de la Triple Alianza (Tenoch tlan, Texcoco y Tacuba ) cons tuyen un episodio fundamental en la historia de la
conquista de Mesoamérica, por ello es imprescindible examinar la actuación de Moctezuma dentro del marco de su época y las circunstancias que le tocó enfrentar, juzgarlo sin considerar este contexto sería simplificar en exceso un momento histórico de gran complejidad.
Moctezuma y los españoles se encontraron ante una situación inédita, enfrentando a un enemigo desconocido y supuestamente superior en tecnología y armamento. La incer dumbre y el temor que pudo sen r ante esta situación, no deben ser interpretados comosignosdecobardía,sinocomoreaccionesanteundesa osinprecedentes.
De igual forma, es inevitable considerar que la visión de Moctezuma sobre los españoles pudohabersidoinfluenciadaporsucosmogoníaysuconcepcióndelmundo.ParalosMexicas las profecías y los presagios tenían un papel fundamental en la toma de decisiones lo que podríaexplicarlaac tudvacilantedelemperadorantelallegadadelosextranjeros.
El encuentro es un tema complejo que requiere un análisis detenido y contextualizado. No sería prudente censurar al emperador Mexica de cobarde, sin tener en cuenta las circunstancias y creencias que influyeron en sus decisiones. Al estudiar este episodio desde una perspec va histórica y cultural más amplia, podemos obtener una visión ma zada y comprensivadeunodelosmomentosmástrascendentalesdelahistoriadeMéxico.
Las versiones que han llegado hasta nosotros sobre la ac tud de Moctezuma durante la conquista española revelan la complejidad de su figura y su papel en aquellos eventos trascendentales. Su estrategia de aparente sumisión combinada con acciones secretas y misteriosas que dan cuenta de un líder que enfrentó un dilema monumental, atrapado entre la lealtad a su pueblo y la necesidad de adaptarse a un mundo en transformación. La figura de Moctezuma con núa interesando a historiadores y estudiosos, invitando a nuevas reflexiones, reinterpretaciones que enriquecen nuestra comprensión de ese transcendental momentohistórico.
En el Códice Floren no, que analizaremos más adelante. Este documento, es una importante fuente documental de la época, parece sugerir que Moctezuma percibió la llegada de los españoles como el inicio de un nuevo ciclo cósmico. Esta postura implica que el emperador pudo haber adoptado una ac tud más recep va y abierta a la interacción con los extranjeros, considerándolos,talvez,comounamanifestacióndelretornodelosdiosesancestrales. En defini va, la ac tud de Moctezuma ante la llegada de los españoles sigue siendo un tema de debate entre los académicos. Si bien el Códice Floren no sugiere una visión par cular, otrasinves gacioneshancues onadoestaperspec va,convocándonosareflexionarsobrela complejidad y las múl ples facetas que pudieron caracterizar la respuesta del emperador
mexicaanteestetrascendentaleventohistórico.
La aparente sumisión de Moctezuma ante los españoles ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo del empo. Algunos han señalado su ac tud como un acto de prudencia o resignación ante una fuerza abrumadora, mientras que otros la han visto como un intento calculado de manipular a los invasores a través de la diplomacia y el engaño. En este sen do, la imagen de Moctezuma como un líder astuto y sagaz ha perdurado en la historiogra a, generandodebatessobresuverdaderaintenciónylealtadduranteaquelperíodocrucialdela historiamexicana.
Podemos sinte zarlastesisque han predominado por loshistoriadoreseinves gadoresdela ac tuddeMoctezumaIIfrenteaCortés
1.CautelayTemor:
· Moctezuma se mostraba cauteloso ante la llegada de los españoles, consciente de su avanzadatecnologíaysucapacidaddecausardaño.
· Sen a temor por los presagios y las profecías que se hablaban de la llegada de hombresblancosqueacabaríanconelimperio.
· Su ac tud inicial fue de incer dumbre, buscando información sobre la procedencia ylasintencionesdelosespañoles.
2.CuriosidadyRespeto:
· Moctezuma sen a curiosidad por la cultura y la tecnología de los españoles, lo que le llevóarecibirlosconregalosyamantenerunacomunicaciónconstante.
· LemostrórespetoaCortés,reconociéndolocomounserdegranpoder.
· Llegó a pensar que Cortés era el dios Quetzalcóatl, que se decía que volvería a MéxicodesdeelEste.
3.ResistenciayConflicto:
· Moctezuma también se mostró resistente a la presencia española, estableciendo límitesasumovimientoynegándoseaentregarlesciertosbienes.
· Hubo conflictos entre ambos, principalmente por el control de los recursos y la expansióndelosespañoles.
· Apesardelaaparentesumisión,Moctezumanuncadejódeintentarcontrarrestarla influenciadelosespañoles.
4.Incer dumbreyAmbivalencia:
· Laac tuddeMoctezumaestuvomarcadaporlaincer dumbreylaambivalencia.
· Noteníaclarosidebíalucharcontralosespañolesosometerseasupoder.
· Su decisión de recibir a Cortés y permi r su acceso al palacio imperial, pudo haber sidounaestrategiaparaganar empoypodercontrarrestarloluego.
AmpliandolavisióndelaConquista
Nota:LossiguientesparráfossonalgunasreflexionesdelasideasdelaconferenciadeEspañayMéxicoalaluzde lasnuevasinves gacionessobrelaconquistaimpar daporelDr.Mar nRíosSalomaenlafundaciónCarlosSlim
La conquista de América por parte de las potencias europeas representa un proceso histórico complejo que debe analizarse con cautela y obje vidad. No es posible juzgarlo simplemente como un hecho bueno o malo, sino más bien como un fenómeno interdisciplinarioque refleja la confluencia de diversos factores. En primer lugar, la conquista debe entenderse en el contexto de la colonización europea y la formación de los Estados modernos. Las monarquías europeas en su afán por expandir su influencia y asegurar el control de las rutas comerciales y las fuentes de materias primas, emprendieron proyectos de conquista y asentamiento en erras americanas. Este proceso se enmarcó en la lucha por la hegemonía internacional y el dominiodelosrecursosestratégicos.
La legi mización manifiesta por los españoles de la conquista y las formas de guerra empleadas desempeñaron un papel decisivo. La Corona española, por ejemplo, esgrimió argumentos religiosos y jurídicos para jus ficar la expansión territorial y el some miento de las poblaciones indígenas. De esta manera, la conquista adquirió un carácter no solo económico,sinotambiénideológicoypolí co.
La conquista de México debe analizarse en una perspec va de larga duración, considerando la complejidad de los factores que la propiciaron y las diversas implicaciones que tuvo en la formación del mundo moderno. Sólo a través de un estudio riguroso y desprovisto de juicios moralessimplistasconseguiremoscomprenderentodasumagnitudesteprocesohistórico.
Así mismo no podemos eludir que la ambición española se manifestó a través de diversas estrategias en la región. Una de estas fue la búsqueda de alianzas con grupos indígenas locales para hacer frente a la poderosa, Triple Alianza, que ejercía un dominio significa vo en lazona.Losespañoles,conscientesdelanecesidaddefortalecersusposiciones,recurrierona estasasociacionescomounmedioparacomba rasusrivalesyexpandirsuinfluencia.
La codicia española durante este período se caracterizó por la u lización de múl ples recursos, tanto diplomá cos como militares para hacer frente a los desa os impuestos por la Triple Alianza y, consolidar su posición en un entorno marcado por la complejidad de las relacionesinterétnicasylabúsquedadebeneficioseconómicosypolí cos.
A inicios del siglo XVI, el al plano mexicano se encontraba inmerso en un contexto de tensiones y conflictos que predispusieron el terreno para la llegada de los conquistadores españoles. Los Mexicas, poderosos y temidos, habían establecido un régimen de dominación que se sustentaba en la captura de prisioneros para sacrificios humanos, una prác ca considerada esencial para su cosmovisión y rituales religiosos. Este sistema de "guerras
floridas"nosoloeraunmedioparaobtenervíc mas,sinoquetambiénservíaparamantenerelcontrolsobre lospueblosvecinos,aquienesexigíantributosyrecursos.
Sin embargo, la resistencia de estos pueblos oprimidos era palpable. Muchos de ellos se encontraban en desacuerdo con los Mexicas y sus polí cas de reclutamiento forzado. Este descontento se conver ría en un factor determinante en la narra va de la conquista. La llegada de los españoles, con su oferta de alianzas, presentó una oportunidad para que los pueblos cercanos, algunos de los cuales habían sido objeto de abusos,seunieranalosconquistadoresencontradelahegemoníamexica.
Así, la llegada de los españoles no fue un simple encuentro entre dos culturas, sino un acontecimiento que capitalizó las disputas y rencores existentes en la región. Los conquistadores, conscientes de esta dinámica, aprovecharon el resen miento acumulado para establecer alianzas estratégicas que les facilitaron su avance. En este contexto, la conquista de Tenoch tlan se erige no solo como el resultado de la superioridad militar, sino también como aquel despliegue de alianzas forjadas en el descontento y la oposición a la ranía mexica. En defini va, la llegada de los españoles fue el detonante que encendió una conflagración latente, alimentadaporsiglosdeconflictosinternosylabúsquedadelibertaddepueblosdominados.
Siguiendo a Federico Navarrete (2024) los nuevos enfoques sobre este hecho histórico que plantean que la cultura y la sociedad indígena entraron en una relación dialéc ca de dominación y resistencia con el régimen cultural y que absorbieron rasgos europeos, pero también modificaron con nuamente su propia tradición para crear una realidad cultural nueva y dis nta de las precedentes. Las visiones sobre la conquista, tanto en México como en España, estuvieron marcados por los contextos polí cos, culturales e historiográficos de los siglosXIXyXX.

Video los siete mitos de la conquista Dr. Antonio Rubial García https://www.youtube. com/watch?v=Emo5S3pRIYQ
Para pensar…
De los 7 mitos analizados en el video podría interpretar cuáles te sorprendieron y por qué
La Conquista nuevas perspec vas.
Retomemos los argumentos de Federico Navarrete de su Libro 2024 ¿Quién conquistó a México?
La supuesta derrota de los indígenas se vuelve más irreversible y profunda cuando despreciamos a un compatriota hablante de lengua indígena, porque no habla bien español, cuando cerramos el paso una persona con aspecto sico que parece indígena a un centro comercial o a un antro , a un buen trabajo o una oportunidad profesional ; cuando nos burlamos de la supuesta ignorancia o de atraso de los indios, cuando asumimos una ac tud paternalista ante estas personas y pretendemos salvarlas, educarlas, civilizarlas y redimirlas.(Navarrete2024)
Cuando asumimos que somos los vencidos y que los vencedores vinieron de afuera, asignamos en nuestro imaginario una gran carga de complejos y de limitaciones, y de ello se generaelllamado“TraumadelaConquista”
Este es un trauma fic cio, en la compleja sociedad actual, es común observar la tendencia a culpar a las masas por los problemas que aquejan a nuestro país. Sin embargo, esta narra va fic cia ignora la realidad subyacente, donde las verdaderas responsabilidades recaen en las élitesautoritarias,corruptasydiscriminatoriasquegobiernannuestropaís.
Es innegable que la cultura de conquista y saqueo impuesta por los españoles ha dejado un legado pernicioso en nuestra sociedad. La ac tud prepotente y la falta de respeto hacia los derechos de los demás mexicanos son claros ves gios de este pasado. Lamentablemente, estas ac tudes se han perpetuado a través de las generaciones y se han enraizado en las estructurasdepoder.
En lugar de culpar a la población, es impera vo que cómo sociedad enfoquemos nuestra atención en las acciones y omisiones de nuestras élites. Son ellas quienes, guiadas por intereses par culares, han fomentado la corrupción, la discriminación y el abuso de poder, alejándosedesudeberdeserviralaciudadanía.
En 2013, la Universidad Veracruzana publicó el primer tomo de Repensar la Conquista: Reflexión Epistemológica sobre un momento fundador, coordinado por Guy Rozat. Esta obra se inscribe en un contexto académico que busca reexaminar la Conquista desde diversas perspec vas, cues onando narra vas hegemónicas y proponiendo un análisis crí co que deconstruyalasvisionestradicionalessobreesteeventohistórico.
La Conquista, ha sido objeto de múl ples interpretaciones a lo largo de los siglos. Sin embargo, el volumen coordinado por Rozat abre un espacio hacia una reflexión más pluralista, en la que se valoran aspectos como las interacciones culturales, los procesos de resistencia y la complejidad de las iden dades indígenas. En lugar de perpetuar el mito del "descubrimiento", la obra invita a la consideración de la Conquista como un evento
mul dimensional, donde convergen tanto el trauma como las resistencias de los pueblos originarios.
Desde una óp ca más actualizada, es per nente integrar enfoques interdisciplinares que incluyan la antropología, la sociología y la historia crí ca. La relevancia de esta obra se amplía alconsiderarcómo laConquista aún resuenaenlacontemporaneidad,influyendo endebates sobre colonialidad, derechos indígenas y jus cia social. Así, "Repensar la Conquista" no solo se convierte en un referente académico, sino en un llamado a la reflexión sobre la memoria históricaysusimplicacionesenlaiden dadnacional.
Destaquemos algunas ideas clave de estas nuevas aproximaciones, así vemos que Cortés contribuyó a la idea de la superioridad española a través de su discurso y sus acciones, consideraba que su misión en el Nuevo Mundo estaba jus ficada por una divinidad superior que otorgaba a España el derecho de someter a los pueblos indígenas. En su relato, Cortés vinculó su acción con una orden divina, presentándose no solo como un conquistador, sino comounemisariodelafecris ana.
Esto no solo legi maba la conquista, sino que también promovía una visión eurocéntrica que veía a las culturasindígenas como inferiores y necesitadas de civilización. en sus cartas de relación dirigidas al Rey de España, Hernán Cortés logra crear una imagen idealizada de sí mismo cómo un líder victorioso, inteligente y estratégico. En sus cartas de relación oculta una realidad, en la que el apoyo y la colaboración de diversos grupos indígenas fueron fundamentalesparaeléxitodelaempresaespañola.
Si bien se es ma que había más indígenas que españoles en el bando de Cortés, el conquistador se esfuerza por resaltar su propia capacidad de liderazgo y mando, minimizando el papel desempeñado por sus aliados na vos. Esta omisión deliberada genera unaimagenincompletaysesgadadelosacontecimientos,queprivilegialafiguradeCortésen detrimentodelosaportesfundamentales desuscolaboradoresindígenas.
Además,suconductacomotraidorhaciasuspropioscapitanesyalaMalinche,suintérpretey compañera, revela una personalidad compleja y poco fiable. Lejos de ser el héroe que se presenta en sus cartas, Cortés muestra una faceta de traición y oportunismo que cues ona la legi midaddesuvictoria.
El relato construido por Hernán Cortés en sus cartas de relación refleja una imagen distorsionada y sesgada de los acontecimientos. Si bien logró imponerse militarmente, su triunfo se sustentó en gran medida en el apoyo de los grupos indígenas, cuya par cipación y aportes fueron deliberadamente omi dos por el conquistador en su afán de forjar una narra vaheroicaentornoasupropiafigura.
Elanálisisdelosacontecimientosposterioresalaconquistadelospueblosnahuasrevisteuna relevancia significa va en la comprensión de nuestro pasado histórico y sus implicaciones en el presente. El autor James Lockhart es su libro Los Nahuas después de la Conquista, ha demostrado ser una figura de gran importancia en el estudio de este período, aportando una perspec va que nos permite ampliar nuestro entendimiento de los profundos cambios sociales, polí cos, económicos y culturales que experimentaron los pueblos nahuas tras la conquista. Sus inves gaciones nos invitan a cues onar los relatos tradicionales y a explorar nuevas interpretaciones que desa en los paradigmas establecidos. Sólo a través de un análisis exhaus vo y desprovisto de sesgos podremos generar un conocimiento sólido que nos permita comprender las raíces de nuestras realidades actuales y, en úl ma instancia, contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equita va. El resumen y reseña que seproponedebeservircómounpuntodepar da.
PartamosdeunareseñadesulibrorealizadaporlaUNAM
El libro Los Nahuas después de la Conquista del destacado historiador James Lockhart cons tuye un exhaus vo y minucioso estudio sobre la compleja realidad de los pueblos nahuas en México tras la llegada de los españoles y la posterior imposición del dominio colonial. La obra de Lockhart se dis ngue por su profundo análisis de cómo estos grupos indígenas hicieron frente a los profundos cambios sociales, económicos y polí cos que trastocaron su modo de vida tradicional, y a su vez, cómo lograron adaptar y preservar diversos aspectos fundamentales de su iden dad y cosmovisión a lo largo de este convulsivo periodohistórico.
El autor pone de manifiesto la notable capacidad de resistencia, negociación y crea vidad de los nahuas, quienes, lejos de sucumbir pasivamente ante la dominación extranjera, desplegaron diversas estrategias y mecanismos para asegurar su supervivencia y mantener viva su herencia cultural. Lockhart examina con detenimiento los complejos procesos de transición y transformación que experimentó la sociedad nahua, abordando aspectos cómo los cambios en las estructuras de poder, las dinámicas de aculturación, las formas de organizacióncomunitariaylasmanifestacionesar s casyreligiosas,entreotros.
Asimismo, la obra destaca la notable evolución y adaptación de la iden dad y la sociedad nahuas a lo largo de los siglos posteriores a la Conquista, revelando cómo estos pueblos lograron reinventarse y reafirmarse en el contexto de la dominación colonial. El análisis exhaus vo y la sólida fundamentación documental de Lockhart proporcionan una perspec vaenriquecedorayma zadasobreuntemadegranrelevanciahistóricaycultural.
Así, LosNahuasdespuésdelaConquista cons tuye una obra de referencia indispensable para aquellos interesados en comprender la compleja y fascinante trayectoria de los pueblos nahuas en México durante el periodo colonial, resaltando su capacidad de agencia, resistencia y adaptación ante los desa os impuestos por la dominación española. Sin duda, este libro brinda una valiosa contribución al campo de los estudios mesoamericanos y al conocimientodelahistoriaylaculturadeestassociedadesindígenas.
Para finalizar este apartado, podemos describir siguiendo a Pedro Salmerón Sanginés en su libro La Batalla por Tenoch tlán 2023. La cultura popular ha desempeñado un papel
fundamental en la preservación de la iden dad y las tradiciones de los pueblos y comunidades. Según el historiador esta cultura popular se ha mantenido ín mamente ligada a lo religioso, convir éndose en un pilar fundamental para la con nuidad cultural y la resistencia frente a los cambios y las transformaciones que han afectado a estas sociedades durante los úl mos cinco siglos. La clave de esta con nuidad cultural reside, según Salmerón Sanguines, en la persistencia de los Altépetl (Ciudad-Gobernante) y el Calpulli (Barrioasociadoaunclan),devenidosenrepúblicasdeindios,pueblos,barriosocomunidades.Estos espacios, han sobrevivido a lo largo del empo, han sido el escenario en el que se ha desarrollado y perpetuado la cultura popular, convir éndose en bas ones de resistencia y de rebelión frente a los intentos de homogeneización y de imposición de modelos culturales ajenos.
La estrecha relación entre la cultura popular y lo religioso ha sido un elemento clave en la preservación de la iden dad y las tradiciones de los pueblos y comunidades a lo largo de los siglos. Las manifestaciones religiosas, las fes vidades, las creencias y las prác cas ancestrales han sido el vehículo a través del cual se ha transmi do y se ha perpetuado la cultura popular, convir éndose en un medio de resistencia frente a los procesos de aculturación y de asimilaciónimpulsadosporlospoderesdominantes.
Las repúblicas de indios, los pueblos, los barrios y las comunidades han sido los espacios en los que se ha desarrollado y se ha mantenido viva esta cultura popular asociada a lo religioso.
Estos Calpulli han sido los bas ones en los que se han conservado las tradiciones, las costumbres y las formas de vida de estos pueblos, cons tuyendo un refugio frente a los intentosdehomogeneizaciónculturalydeimposicióndemodelosforáneos.
La persistencia de esta cultura popular y su vinculación con lo religioso ha sido, a su vez, un elemento clave en la resistencia y la rebelión de estos pueblos y comunidades frente a los cambios y las transformaciones que han afectado a sus sociedades a lo largo de los úl mos cincosiglos.
A con nuación, se propone un video de Federico Navarrete que podrá consolidar las nuevas perspec vasdelaConquistadeMéxico.

https://culturaendirecto.unam.mx/video/federico-navarrete-los-conquistadores/
Parapensar….
El pensamiento decolonial parte de la diferenciación entre colonización y colonialidad. Mientras que la primera denota la apropiación de un territorio y la dominación sobre sus pueblos y comunidades por parte de una sociedad conquistadora, la segunda se refiere a una forma de pensar que reproduce la ideología de los colonizadoresenelpueblocolonizado,auncuandoelprocesodecolonizaciónhayaconcluido.Enotraspalabras, se sos ene que, en América La na, aun cuando los procesos de colonización hubiesen llegado a su fin en el siglo XIX, las ideas de los colonizadores con nuaron siendo hegemónicas, incluso en el seno de las ciencias sociales, u lizandodemaneraacrí calosprincipiosepistemológicos,losconceptos,categoríasycriteriosdeclasificación socialproducidasenelsenodelassociedadesantañocolonizadoras
Preguntaparareflexionar:Silaconquistaconsuorganizacióndedominaciónydeapropiaciónfinalizósegúnse comenta en el siglo XIX , por qué seguimos actuando de la misma forma, donde las ideas de los colonizadores con núansiendohegemónica
Los Códices cómo Fuentes Indígenas
Podemos repensar la ac tud de Moctezuma frente a la llegada de los españoles a par r de la postura marcada en el códice floren no sobre un nuevo ciclo cósmico, sin embargo, algunos estudios históricos han planteado dudas acerca de la verdadera postura del emperador aztecaantelosreciénllegados.Abordemosahoraloscódicescomofuentesindígenasquenos aproxima a un estudio de la cosmovisión y del encuentro con los españoles. (2006) Mohar Betancourt,FernándezDíaz.
Los códices indígenas representan una valiosa fuente de información sobre la cosmovisiónde las culturas prehispánicas y el proceso de conquista y colonización española Estos documentos, elaborados por escribas y ar stas na vos, nos brindan una perspec va única y autén ca de cómo estas sociedades concebían el mundo y enfrentaron el dramá co encuentroconlosreciénllegados.
El análisis de los códices nos permite profundizar en la comprensión de las creencias, tradiciones y sistemas de organización de los pueblos originarios. A través de sus imágenes y textos, podemos acceder a sus formas de representar lo sagrado, lo polí co y lo social, evidenciandosuriquezasimbólicaycomplejidadcultural. Asimismo, los códices cons tuyen tes monios de primera mano sobre el impacto y las consecuencias del proceso de conquista, reflejan la resistencia, la negociación y, en algunos casos, la adaptación de las sociedades indígenas ante la imposición del dominio español. Estos documentos nos acercan a la experiencia vivida por los indígenas y a la construcción de nuevasrealidadesenelmarcodelencuentrodedosmundos.
Siguiendo la obra Los Códices de Pablo Escalante (1998), estos representan el registro de los acontecimientos históricos y religiosos en Mesoamérica y fueron esenciales para el poder de los gobernantes y la legi mación de los derechos territoriales de los pueblos mesoamericanos. En estos documentos se plasmaban las genealogías de los líderes y la historia de los orígenes de los pueblos, así como los límites de los asentamientos y los sucesos importantes.
Desde los empos de los Olmecas, el registro de lo natural y sobrenatural es primordial para las élites. Las imágenes y signos esculpidos y pintados expresaban una cosmovisión que fortalecía los principios en los que se basaba el orden de la época. Los códices mesoamericanos requerían de una narración oral complementaria para que las historias y conceptosplasmadosenellosfueranentendidosporlosusuarios
En empos an guos, el arte de la memoria y la narración eran fundamentales para muchas culturas, incluyendo la de los indígenas mesoamericanos. Según varios tes monios, entre
estos pueblos exis an hombres con una memoria prodigiosa, capaces de relatar largas historiasconlujodedetalle.
Los códices mesoamericanos, a excepción de los mayas, estaban compuestos por tres elementos básicos: los pictogramas, que representaban seres vivos y objetos; los ideogramas, que expresaban ideas; y los glifos con valor foné co (un glifo es un signo grabado o pintado). Estos úl mos se dividían en glifos ideográficos y glifos foné cos, y se u lizaban para transmi rinformacióndemaneraefec va.
Para que los pictogramas pudieran transmi r su significado de forma clara, era necesario seguir ciertas reglas y estereo pos que conformaban un lenguaje pictográfico. Por ejemplo, para representar a un personaje anciano, se debían dibujar arrugas en su rostro y mostrarlo encorvado. Si se trataba de un sacerdote, su piel solía ser de color negro, y si era una mujer, llevaba prendas dis n vas como el quechquémitl. (El quechquémitl es una prenda femenina de origenprehispánico)
Las acciones también se representaban a través de estereo pos pictográficos. Por ejemplo, la acción de caminar se indicaba con un personaje en movimiento, mientras que la de ir a la guerraserepresentabaconunescudoyflechasenlamanodelprotagonista.

Códice Boturini o ra de peregrinación pueblo indica que los mexicas se asentaronun empoenChapultepec,queporentonceseraunalocalizaciónprivilegiada.ComoexplicaFederico Navarrete (2011: 416), era un lugar fácil de defender, desde el que podían acceder a los recursos del lago, a agua fresca, a piedra y a la madera de los numerosos bosques colindantes. Sin embargo, esta abundancia de recursos tenía un precio, pues Chapultepec estaba situado en los límites fronterizos de vecinos muy poderosos. A un lado se encontraban los culhuas de Culhuacán, que seguían siendo uno de los altépetl más temibles del Valle de México, aunque por entonces habían perdido fuerza; y al otro estaban los tepanecas de Azcapotzalco, que estaban a punto de comenzar una gran expansión que daría lugar al imperio tepaneca https://www.mmfilesi.com/el-codice-boturini-9-guerra-y-derrota/
El arte de la memoria y la narración eran esenciales en la cultura mesoamericana, y su representación a través de pictogramas y glifos permi a transmi r información de manera eficaz y detallada. Estos códices son una muestra del ingenio y la crea vidad de estos pueblos an guos,ynospermitenadentrarnosensuformadepensaryexpresarse.
Enlaan güedad,elartedelamemoriaydelanarracióndesempeñabaunpapelfundamental en la transmisión de conocimiento y cultura en numerosas civilizaciones, incluidas las de los indígenas. En par cular, los códices mesoamericanos son un ejemplo notable de cómo se u lizabandis ntoselementosvisualesparacomunicarsignificadosdemaneraefec va.
Los pictogramas, ideogramas y glifos foné cos presentes en estos códices eran herramientas clave para contar historias detalladas y prolongadas. Los estereo pos pictográficos se empleaban para iden ficar de manera rápida y clara a personas, objetos y acciones. Por ejemplo, mediante la representación de arrugas en el rostro se podía indicar la vejez, o mediantelapieldecolornegrosepodíarepresentaraunsacerdote.
Estos elementos visuales no solo eran ú les para transmi r información de forma eficaz, sino que también representaban una forma única de comunicación visual en la an gua cultura indígena. A través de estos símbolos y representaciones, se podían narrar complejas historias,transmi rconocimientossobretradiciones,ritualesymitología,asícomopreservar lamemoriadeeventosimportantes.
Por esto los códices mesoamericanos son un tes monio notable de la importancia del arte de lamemoriaydelanarraciónenlasculturasindígenasan guas.Estosdocumentosnosoloson una muestra del ingenio y la crea vidad de sus creadores, sino también un legado invaluable que nos permite comprender mejor la forma en que se comunicaban y transmi an conocimientosenaquellos emposremotos.
Ejemplos

Códice Borbónico pág. 9. el águila, el jaguar = guerrero. En el México prehispánico, la guerra era una ac vidad vital, y los guerreros eran muy respetados. Había dos divisiones militares: las águilas y los jaguares. Ambos son animales tanto diurnos como nocturnos. Las águilas y los jaguares son animales fuertes y poderosos en sus propios ecosistemas, así que las caracterís cas de ambos animaleseranu lizadasparaiden ficaralosguerreros.


Códicesprehispánicosycódicescoloniales
Códice Osuna pág. 34 gua, montaña = la ciudad Las ciudades prehispánicas eran vitales para los nahuas, tal vez has oído sobre algunas de ellas, como Tenoch tlán, Teo huacán y Texcoco...El agua era uno de los elementos primordiales para mantener una ciudad. Los pueblos prehispánicos pensaban que el agua se originaba en las montañas, las cuales también eran consideradas grandes depósitosdondeseguardabaelagua.
Códice Fejervar noche, día = el empo entero de un día. Este difrasismo también está presente en otras lenguas de Mesoamérica y se refiere a todo el ciclo solar (24 horas). El día y la noche eran conceptos centrales para los aztecas porque significaban la renovación de la vida y por esto desarrollaron dos calendarios, uno co diano y otro ritual.
Los códices prehispánicos y coloniales cons tuyen dos manifestaciones culturales que, aunque comparten un origen común, reflejan cambios profundos en el contexto histórico y social de las comunidades indígenas de Mesoamérica. Estas diferencias son el resultado de las interacciones culturales generadas por la colonización, que transformaron no solo la escriturayelarte,sinotambiénlaorganizaciónsocialdelospueblosoriginarios.
En primer lugar, los códices prehispánicos eran generalmente documentos que reflejaban la cosmovisión, la historia, las prác cas religiosas y la organización polí ca de las civilizaciones indígenas como los mexicas y los mayas. Estos códices, elaborados en papel amate o piel, u lizaban una escritura ideográfica y pictográfica que permi a la transmisión de conocimientos a través de símbolos y dibujos. Su contenido, por lo tanto, está intrínsecamentevinculadoalaiden dadculturaldecadacomunidadyasustradiciones.
Por el contrario, los códices coloniales surgieron en un contexto de dominación y some miento. Durante la colonización, los misioneros y funcionarios españoles adoptaron y
adaptaron las formas de escritura indígena, incorporando elementos del alfabeto la no y modificacionesenloses losar s cos,amenudoconlaintencióndeevangelizarycontrolara las poblaciones indígenas. Estos documentos no solo emulan las estructuras de los códices prehispánicos, sino que también reflejan una profunda influencia de la cultura europea, lo que resulta en una hibridación que es manifiesta en sus contenidos y formas. Así, en los códices coloniales se observa un cambio hacia temá cas que responden a la nueva realidad colonial,comolaconversiónreligiosayelestablecimientodenuevasjerarquíassociales.
Además, la organización social de las comunidades indígenas también sufrió transformaciones significa vas durante este período. Los códices prehispánicos estaban organizados en función de un modelo jerárquico basado en la tradición y la cosmología indígena. En cambio, los códices coloniales muestran una organización influenciada por la estructuracolonial,dondelareligiónyelpoderespañolreconfiguraronlasdinámicassociales ydeconocimiento.
Las diferencias entre los códices prehispánicos y coloniales son un reflejo de las complejas interacciones culturales que tuvieron lugar tras la llegada de los europeos a América. Estos cambios se manifestaron en la escritura, el arte y la organización social de las comunidades indígenas, evidenciando un proceso de adaptación y resistencia frente a la colonización. Así, los códices se convierten en tes monios valiosos que nos permiten comprender la rica historia de los pueblos originarios y su capacidad de transformar sus tradiciones en contextos adversos. Siguiendo a Vela Enrique, Códices prehispánicos y coloniales tempranos, Revista ArqueologíaMexicana.
Diferenciasentrecódicesprehispánicosycoloniales:
OrigenyCreadores:
Códices Prehispánicos: Fueron creados antes de la llegada de los europeos. Eran elaboradosporculturasindígenascomolosMexicas,MayasyZapotecas,entreotras.
Códices Coloniales: Se produjeron durante y después de la colonización europea, a menudo por indígenas que habían sido influenciados por la cultura europea o que trabajabanbajolasupervisióndemisionerosycolonizadoresespañoles.
Contenido:
CódicesPrehispánicos: Generalmente con enen información sobre la vida co diana, la religión, la historia, la astronomía, y los sistemas de tributo y producción agrícola de las culturas indígenas. Su contenido es más diverso y refleja completamente la cosmovisiónylosconocimientosdelospueblosoriginarios.
Códices Coloniales: Su contenido ende a estar más centrado en la administración colonial, la evangelización, los relatos sobre la conquista y la historia desde la
perspec va europea, así como la adaptación de las tradiciones indígenas a las nuevas condicionesbajoeldominioespañol.
Es loyMaterial:
Códices Prehispánicos: Muchas veces estaban hechos de materiales como papel amate, piel, o tela, y presentaban un es lo ar s co que reflejaba las tradiciones locales,conpictogramasysimbolismoindígena.
Códices Coloniales: Suelen estar realizados en papel europeo y pueden mostrar una mezcla de es los, integrando elementos indígenas con influencias europeas, tanto en la escritura como en la ilustración, reflejando un cambio hacia la escritura alfabé ca y formatoseuropeos.
LenguajeyEscritura:
Códices Prehispánicos: U lizan sistemas de escritura pictográfica o logográfica que eran propios de cada cultura; por ejemplo, los jeroglíficos mayas o el sistema pictográficomexica-puebla.
Códices Coloniales: A menudo fueron escritos en español o en lenguas indígenas u lizando el alfabeto la no, lo que refleja el proceso de evangelización y la imposición delalenguaespañola.
Impactodelaconquistaenlaformadeelaboracióndeloscódices
ColonizaciónyMes zajeCultural:LallegadadeloseuropeosaMesoaméricaprovocó un cambio radical en todas las facetas de la vida indígena. La colonización supuso la imposición de nuevas formas de organización polí ca, económica, social y cultural, lo quellevóalaproduccióndecódicesquedocumentabanestanuevarealidad.
Evangelización: Los misioneros estaban interesados en documentar y adaptar las creencias indígenas al cris anismo. Esto resultó en la creación de códices que buscaban tanto evangelizar como entender y usar elementos de la cultura indígena parafacilitarlaconversión.
Pérdida de conocimientos: Muchas tradiciones y conocimientos prehispánicos se perdieron o transformaron debido a la conquista y la colonización, lo que llevó a que los códices coloniales fueran menos representa vos de la cultura original y más un reflejodeunprocesodeadaptaciónehibridación.
Función y Propósito: Los códices prehispánicos servían a las sociedades indígenas en su contexto funcional y ritual. En contraste, los códices coloniales a menudo tenían un obje vo administra vo o evangelizador, reflejando las nuevas estructuras de poder impuestasporloscolonizadores
Para pensar… Iden fica en las imágenes los elementos que se mencionan en cada una de ellas, además puedes observar las impresiones emocionales que se producen al ver estas imágenesquerepresentanmomentoshistóricosdiferentes
Códice Prehispánico

Sobreestaextraordinariaescenahahabidovariasinterpretaciones.Sólounconocimientomásprofundo detodoelcontenidode la pictogra a nos podrá dar el significado que le dieron los ar stas mixtecos. En esta sección predomina la escena de un árbol sagrado (¿la gran madre pochote?), acompañado de un grupo de personajes, algunos con nombre calendárico. El árbol, cuyas raíces se muestran con una cabeza de mujer, emerge de un lugar sagrado, llano o valle, cuyo nombre se asocia a plumas cafés y blancas, y se ven dos círculos blancos con puntos negros (¿arena, cenizas, copal o tabaco ardiente?), de los que salen volutas que representan fuego y agua. Al color blanco original del árbol de gran dureza se agregaron un entretejido rojo, flechas descendentes y dobles círculos, que recuerdan los chalchihuites. La parte superior se abre y de aquí surge un personaje desnudo cubierto de pintura roja, que se ha iden ficado con el Tezcatlipoca Rojo. La mujer desnuda, de cabello largo, arriba a la izquierda, tambiénparecehabersalidodelárbolsagrado.Alosladosdelconjuntosecolocarondosindividuosconpinturacorporalnegra,lo que parece indicar su jerarquía sacerdotal. El de la izquierda se llama 7 Águila y el de la derecha 7 Lluvia, nombres que llevan también dos personajes en la columna derecha. Lujosamente ataviados, los dos sacerdotes labran o excavan el tronco con un cincel y un raspador El conjunto no ene algún glifo específico de lugar que nos ayude a ubicar la escena. Varias son las propuestas que se han dado a conocer: “El valle del copal ardiendo”, “El árbol sagrado del valle de Apoala”, “Llano de bolas ardientes”,“Valledeltabacoardiente”ounsi oritualentrelospuntoscardinalesnorteyoriente.Imágenessimilares,aunqueno tanelaboradas,seencuentranenestamismapictogra a,asícomoenotroscódicesmixtecosprehispánicoscomolasección2del CódiceSelden.
Códice Colonial: Códice Telleriano-Remensis

Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas terrestres y marinas. También es diosa de la fer lidad. Su principal caracterís ca es que está asociada al agua que fluye. Lleva una nariguera en forma de mariposa es lizada, orejeras y un pectoral de oro. En las manos un malacatl y un tzotzopaztli, utensilios de las tejedoras. Códice Telleriano-Remensis.Emana una corriente de agua con conchas y piedras preciosas. La corriente arrastra a una mujer y un hombre, quien ene frente a sí una lanza. Este elemento, al igual que en los otros dos códices, connota la muerte de los guerreros caídos durante la batalla. Frente a Chalchiuhtlicue hay tres elementos asociados con ofrendas rituales: un brasero, un cofre tejido con cañas y una caja hecha con esteras. Reprogra a: Marco Antonio Pacheco/Raíces