Casa Familia Oasis

Page 1

La casa Familia Oasis,

“en el momento más difícil de mi vida fueron mi familia”.

TESTIMONIO DE UNA MUJER BENEFICIARIA

Me llamo Vivian, soy nigeriana y este es mi testimonio:

Hace unos años, en 2011, decidí salir de mi país para buscar algún futuro para mi vida o, al menos, uno mejor que el que, desde mi precaria situación de entonces, era capaz de vislumbrar junto a los míos. Me encontraba embarazada y, si ya ello se trataba de una aventura complicada, mi estado iba a suponer, sin duda, una dificultad añadida en mi camino hacia un destino tan incierto como desconocido que, desde Nigeria y tras un difícil y largo recorrido en el que nació mi hija, me trajo a España cuando ella ya contaba un año.

2

No me resultaría muy fácil ni agradable explicar todas las situaciones y vicisitudes que viví durante aquel tiempo en que, por fin, habría de terminar en Alicante en cuya ciudad me encontré terriblemente sola, al estar sin documentación alguna, sin comunicación posible con nadie porque no conocía el idioma, sin apoyo de ningún tipo, y viéndome, literalmente, en la calle y absolutamente incapaz por no poder hacer nada, sensación por la cual llegué a sentirme enormemente desesperada.

3
4
De manera providencial, un sacerdote que estaba en otro lugar distinto a esa ciudad y al que nunca conocí, tuvo conocimiento de mi

Esta hermana, que por entonces ya contaba 80 años, posibilitó que me llevaran a otra ciudad y, tras realizar los trámites oportunos, consiguió que fuese acogida en la “Casa Oasis” y fue ella, personalmente,

5

Todavía recuerdo, con inmensa amargura, aquel primer día en que llegué a la Casa; sumida en la desesperanza, me encontraba terriblemente asustada, vencida, falta de afecto y de toda ilusión, muy nerviosa y temblando, lloraba de manera incesante por no saber cómo iba a resolver mi vida, tan lejos de mi país, sin documentación y sin hablar español, sin conocer la provincia y con una niña pequeña de la que aún no tenía ni partida de nacimiento.

6

Verdaderamente, no me sentía capaz de hacer nada por mí misma, sentimiento que se prolongó durante los primeros meses en que estuve esperando, en vano, que alguien conocido viniera por mí y me resolviera la vida, como en un cuento de hadas. Evidentemente, nada de esto sucedió.

Sin embargo, Casa Oasis se convirtió en mi refugio; las hermanas me acogieron con amor y cariño y, poco a poco, fui aprendiendo que tenía que valerme por mi misma, que tenía que aprender a ser madre y ama de casa, a hablar el español, a documentarme, a buscar trabajo, etc.

7

Las mismas hermanas me ayudaron a criar a mi hija y a escolarizarla, orientándome muchísimo en su educación tanto a mí como a ella, a la que instruyeron en muchas otras cosas. Así, comencé a ver a mi hija muy feliz en esa Casa, jugando y compartiendo su tiempo con los niños que, por entonces, estaban también allí.

8

Asimismo, me enseñaron a realizar todas las tareas domésticas, a conocer el idioma español, inscribiéndome en diversos cursos que me ayudaron en mi formación, me motivaron a trabajar y - algo muy importante - a saber convivir con otras personas y valorar el apoyo recíproco entre las compañeras.

9

Paso a paso, se fue fortaleciendo la confianza en mí misma

una vez que fui desempeñando diversos trabajos que me fueron saliendo

10

hasta que, finalmente, después de casi tres años, pude alquilar un piso en el que sigo viviendo hasta la fecha de hoy.

12
11

Aquí, en esta vivienda, he podido comprobar lo útiles y necesarias que eran las normas de la Casa Oasis, las mismas que he aplicado yo en mi casa de tal manera que ya no resultaba tan difícil educar a mi hija, dado que ella ya había crecido y se había acostumbrado a esas normas.

Me di cuenta de que había aprendido a ir por un buen camino y, sobre todo, que haber contado con ese apoyo y vivir esa experiencia, de la manera en que la viví, me hizo fuerte y capaz de enfrentarme a la vida.

12

No obstante, a pesar de haber logrado ser independiente, siempre he seguido contando con el apoyo de las hermanas, en cualquier cosa en la que he necesitado ayuda, como la normalización de documentación o el cuidado de mi niña, a través de las chicas que permanecían en la casa.

14
13

Después de un tiempo me casé con el padre de mi hija,

14
15

Y ahora tengo tres hijos, todos estamos documentados, no nos falta trabajo, estamos bien establecidos y vivimos felices.

16
17
Por ello, estoy profundamente agradecida a Casa Oasis, por todo lo que ha significado para mí el haber sido acogida con mi niña en su sede

y sé que siempre voy a estar unida, con mi corazón, a esta Casa, porque en el momento más difícil de mi vida fueron , y así lo siento, mi familia.

¿En qué consiste el proyecto del Hogar Oasis que lleva a cabo la ComunidadAnav o Fraternidad de la Madre de Dios en Huelva?

El proyecto consiste en que este lugar que llamamos CasaFamilia Oasis, suponga un espacio de acogida y formación para madres jóvenes que por diversas circunstancias personales, familiares o sociales se encuentran solas frente a la maternidad, es decir, son mujeres sin ningún tipo de apoyo, ni del padre de su bebé, ni de su familia, ni de la propia sociedad.

La casa busca ofrecer a estas mujeres y a sus hijos, un clima familiar y educativo, a nivel humano, psicoafectivo y social.

El período de acogida en la casa es flexible; en principio es de dos años, pero dependiendo de la situación y necesidades de cada caso concreto se puede alargar. El tiempo de permanencia en la casa y de trabajo con ellas tiene como meta la integración en la vida social, una vez que han logrado tener autonomía. Esta autonomía se consigue no sólo con los medios económicos, sino dotándolas, también, de una estabilidad personal y emocional consigo mismas y con sus hijos.

¿Cuál es el perfil de las destinatarias del proyecto?

El perfil de las destinatarias es el de mujeres con edad comprendida entre 18 y 35 años de cualquier nacionalidad, embarazadas o con hijos menores de 4 años, que se encuentren en situación de exclusión social, es decir.

¿Qué posibilidad de acogida tiene la casa?

La Casa tiene capacidad para acoger hasta 12 mujeres con sus hijos.

Información sobre la casa Oasis
18

¿Qué actuaciones se llevan a cabo con ellas?

Entre las actuaciones que se llevan a cabo en el proyecto están las siguientes:

Clases de lengua: Debido a que gran parte de las mujeres acogidas son inmigrantes, y por lo general llegan a la casa sin hablar el idioma español, es necesario facilitarles clases de lengua, tanto dentro de la casa como fuera de ella. Esto es de gran ayuda también para las mujeres de habla hispana, ya que la mayoría no poseen el graduado escolar.

Documentación: La situación de inmigración trae consigo el problema de irregularidad en la documentación. En estos casos se ayuda a la persona a encontrar los recursos más adecuados para resolver su situación que, por lo general, se logra por un contrato de trabajo o por arraigo familiar. En algunos casos, en determinadas situaciones, se ha recurrido al asilo político.

Aparte de ayudarles con la documentación, se les ayuda con todo tipo de trámites, tanto a las de nacionalidad española como a las migrantes regulares o irregulares, pues desde que se llega a la casa hay que poner en marcha todo el papeleo necesario para el cambio de domicilio con todo lo que esto implica (empadronamiento, desplazamiento médico, etc.) para la madre y su hijo(a). También se contempla la búsqueda de ayudas, cuando es posible; la escolarización de los niños, que normalmente empieza desde la guardería; los trámites para cursos de formación o búsqueda de empleo, etc.

Aprendizaje y capacitación para diferentes empleos: Un aspecto muy importante del trabajo de la casa, es el de motivar a las chicas para hacer cursos de formación laboral que ofrecen diferentes instituciones como Mujeres en zona de conflicto, Cruz Roja, Cáritas, etc. Entre los cursos impartidos están: clases de cocina, peluquería, cuidado de personas mayores, ayuda a domicilio, empresas de limpieza y otros servicios, etc. También, quien así lo desee y su situación se lo permita, puede optar por estudiar el graduado escolar para adultos e incluso un grado medio.

Orientación laboral: Otro aspecto importante de este trabajo es el de ofrecerles orientación laboral ya que, desde el principio, se les indican los lugares donde pueden apuntarse en bolsas de trabajo e incluso se les acompaña y se les ayuda con la elaboración del currículum vitae, con la búsqueda de trabajo en las redes sociales, y en algunos casos incluso se han recomendado cuando alguien ha llamado a la Casa Oasis buscando una persona para trabajar.

22
19

Cuando ya se consideran preparadas para dejar la casa, y si así lo requieren, se les ayuda a buscar una vivienda adecuada a sus circunstancias.

¿Qué lazo quedan después del proyecto?

Una vez que las chicas terminan el proyecto, continúan teniendo la Casa Oasis como referencia. Prácticamente se les continúa dando acompañamiento durante todo el tiempo que lo necesiten, dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada una. También suelen venir simplemente a visitarnos, sobre todo porque los niños son los que lo piden, pues ellos siguen sintiendo que esta es su casa y extrañan también a los otros niños con los que han convivido. Por supuesto, también vienen para pasar con nosotros, las fiestas de la Virgen de las Gracias y otras celebraciones como Navidad, Pascua y el Ramadán (en el caso de las musulmanas).

Otras veces vienen para que se les ayude con algún trámite, o para que se les eche una mano con alimentos o algo de ropa para los niños, que aquí se suele tener. Y lo más enternecedor, cuando vienen a partir el pastel para celebrar el cumpleaños de su hijo(a) con los de casa. Podemos decir de la experiencia, que quedan lazos muy fuertes y vinculantes, que hacen que las chicas y sus niños sientan la Casa Familia Oasis como un referente y un lugar que se puede parecer mucho a la casa materna.

¿Cómo surgió este proyecto en Huelva?

Durante muchos años, las Hermanas Adoratrices hicieron de su Casa en Huelva (actualmente, la Casa Familia Oasis) un lugar de encuentro y acogida de adolescentes que, por un embarazo inesperado y no deseado, eran rechazadas, incluso por sus propias familias.

Cuando en septiembre de 2012, las Adoratrices tuvieron que dejar Huelva para atender otros destinos, el entonces obispo de la diócesis, Don José Vilaplana Blasco, determinó seguir dando continuidad a este servicio que ellas venían dando desde hacía ya más de cincuenta años, en nuestra diócesis y solicitó a la Fraternidad de la Madre de Dios (Comunidad ANAV) que continuara con la misma labor en defensa de la mujer, la maternidad y la vida.

Desde que la Comunidad ANAV se hizo cargo de la Casa Familia Oasis han sido acogidas más de una treintena de jóvenes que han dado a luz a sus pequeños aquí.

Obtención de una vivienda:
20

¿Cómo se financia este proyecto?

Este proyecto requiere casi unos 4000 € mensuales y se financia con aportaciones económicas periódicas o puntuales de personas y entidades generosas que realizan transferencias a una cuenta bancaria destinada a este fin.

También se realizan campañas en momentos puntuales para recoger alimentos, ropa, electrodomésticos para la casa, etc.

Mantener esta obra requiere de un esfuerzo no solo económico, sino también humano y por ello la delegación de Familia y Vida cuenta con un grupo de colaboradores que se encargan de recabar los bienes y recursos necesarios a través de campañas y actividades para el sostenimiento de este proyecto.

¿Y si alguien quiere colaborar, qué tiene que hacer, con quien se tiene que poner en contacto?

En ese caso la delegación cuenta con un correo electrónico donde los interesados pueden ponerse en contacto con el equipo de La Casa Oasis (familiayvida@diocesisdehuelva.es) y ellos se encargarán de atender a los mismos.

También puede informar de sus intenciones a su párroco y que él se ponga en contacto con la Delegación de Familia y Vida.

Si está interesado en colaborar con una aportación económica periódica o puntual puede rellenar el formulario adjunto y entregarlo en su banco firmado.

Para concluir, la Casa Familia Oasis es un hogar para madres y niños que, por diversas circunstancias, no encuentran un lugar en la sociedad actual y son acogidas para ofrecerles un presente y un futuro esperanzador con acogida, acompañamiento, formación y ayuda espiritual.

Ilustraciones: Michelle Bogumila Raczynska , alumna del IES Catedrático Pulido Rubio.

Bonares (Huelva)

24
21

¿Quieres ayudar?

Puedes contribuir con tu aportación, haciendo una transferencia en la siguiente cuenta del Banco de Santander:

Si deseas recibir un certificado para tu desgravación en la declaración de la renta por tu donativo escribes un email a:

gestionpatrimonial@diocesisdehuelva.es

Yo (nombre y apellidos) con DNI ………., teléfono………, e-mail………@………y dirección CP localidad provincia deseo recibir un certificado por la aportación económica que he realizado en la fecha de la que adjunto justificante. Adjunta justificante.

Si desea colaborar de forma periódica háznoslo saber e indícanos tu cuota, periodicidad y número de cuenta escribiéndonos a la siguiente cuenta de correo:

gestionpatrimonial@diocesisdehuelva.es

Diócesis de Huelva Delegación de Familia y Vida.

Email: familiayvida@diocesisdehuelva.es

Tfno. +34 617 72 71 77

Web: https://sites.google.com/diocesisdehuelva.es/familia-y-vida/inicio

ES56 0075 0408 41 0600820897

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.