Revista Familia IMSS Historias de IMSSpiración. No.56 Mayo 2024

Page 1

Historias de IMSSpiración LA REVISTA

HIMNO DEL IMSS, CANTO A LA VIDA Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD

Programa IMSS-Bienestar: 45 años de atención gratuita a la población más vulnerable

¡Manos limpias salvan vidas!

Qué sí y qué no es verdad durante el embarazo

Ahorro para el retiro: la importancia de ahorrar cuanto antes

N ú m e ro 56 | Mayo | 2 0 2 4 IMSS
FAMILIA

¡YA LLEGAMOS A WHATSAPP!

Trabajador IMSS

Trabajador IMSS

¿En verdad?

Trabajador IMSS

¿Y qué voy a encontrar ahí?

¿Ya viste que hay un canal de WhatsApp exclusivo para trabajadores?

Trabajador IMSS Siii!!!

¿cómo me puedo unir?

Están los descuentos, información institucional, hasta concursos!!!

Muy fácil escanea este Código QR y una vez que te abra el canal, da clic en unirte

Trabajador IMSS

Ya me uní!!!

Mensaje

Escanea el Código QR y únete

Entra al vínculo Se abrirá la conversación Da clic en Seguir Consúltalo ahora en el apartado de Novedades
Porque tú lo pediste, creamos este canal para ti
gob.mx/ imss ESTA DIFUSIÓN ES DE CARÁCTER PÚBLICO AJENA A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO SU USO PARA FINES DISTINTOS A LOS DE CARÁCTER INFORMATIVO

EDITORIAL

Manos que salvan vidas

IMSS + seguro + social

Fotogalería de los eventos más relevantes de abril 05

07

10

Identidad IMSS

“Siempre hay que tener una buena actitud”:

José Juan Corona Jiménez

“Somos piezas fundamentales de la conservación y el mantenimiento”: Edgar Ricardo Martínez Cadena y Roberto Paulín

Cómo lo hago

¡La decisión de crecer está en tus manos!

Deporte, cultura y entretenimiento

Actividades culturales gratuitas

Cartelera teatral

Cartelera Cine Linterna Mágica

Avances IMSS-BIENESTAR

Avances generales de abril

16

25

28

Vivo y trabajo saludable

¡Manos limpias salvan vidas!

¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

Vapear no es inofensivo: los 5 riesgos que debes conocer

Piel radiante, cuidado constante

Qué sí y qué no es verdad durante el embarazo

Una mirada al riesgo de las pestañas postizas

Los consejos de Marco Aurelio

Ahorro para el retiro: la importancia de ahorrar cuanto antes

Comunidad IMSS

Programa IMSS-Bienestar: 45 años de atención gratuita a la población más vulnerable

Estás embarazada o planeas estarlo, consulta nuestro Portal de Maternidad

"Juntos por un desarrollo saludable": un futuro sano para niñas, niños y adolescentes

Himno del IMSS, símbolo de identidad y orgullo

El primer Himno del IMSS

Podcast del Instituto Mexicano del Seguro Social Historias del Voluntariado IMSS

Innovación, proactividad y responsabilidad:

HGR No. 251, Metepec, Estado de México Poniente

Baja California Sur, compromiso con la derechohabiencia desde el primer día

Machaca de mantarraya

Trivia

DIRECTORIO

Director General

Zoé Robledo

Secretario General

Marcos Bucio

P Director de restaciones Médicas

Hermilo Domínguez Zárate

Director de Prestaciones Económicas y Sociales

Mauricio Hernández Ávila

Directora de Incorporación y Recaudación

Norma Gabriela López Castañeda

Directora Jurídica

Karen Berlanga Valdés

Director de Finanzas

Marco Aurelio Ramírez Corzo

Director de Administración

Borsalino González Andrade

Directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Claudia Laura Vázquez Espinoza

Director de Operación y Evaluación

Javier Guerrero García

Directora de Planeación para la Transformación

Institucional

Asa Ebba Christina Laurell

Titular de la Unidad de Comunicación Social Amadeo Díaz Moguel

FAMILIA IMSS
CONTENIDO
04
13
08 Núme
2 0 2 4
ro 56 | Mayo |

FAMILIA IMSS

Historias de IMSSpiración LA R E V I S T A

IMSS TIENE ROSTRO DE MUJER MANOS QUE SALVAN VIDAS

En 1847, el obstetra húngaro Ignaz Semmelweis promovió el lavado de manos con soluciones de cloro antes y después de atender y examinar a las pacientes. Aunque ahora suene descabellado, en ese tiempo, esta medida fue rechazada por sus colegas; sin embargo, con datos estadísticos, Ignaz pudo demostrar sus resultados y la diferencia que había cuando no se realizaba un proceso de desinfección. Desde entonces, el lavado de manos se tomó como una práctica clínica aceptada y gracias a ello, es conocido como el “Salvador de las Madres".

Tiempo después, Florence Nightingale, precursora de la enfermería profesional contemporánea, informó a sus colegas sobre la importancia de la higiene de manos en los hospitales militares durante la Guerra de Crimea, al percatarse de que la mayoría de las muertes no eran por heridas de guerra, sino por cólera y tifus. Con base en ésta y otras experiencias, publicó su libro “Apuntes de Enfermería”, en el que recomendaba: “Cada enfermera debe tener cuidado de lavarse las manos con frecuencia durante el día. Si lava su cara también, mucho mejor”.

Zoé Robledo

Además, nos llena de orgullo decir que, a nuestro personal lo sensibilizamos sobre la necesidad de la higiene de manos durante los cinco momentos de la atención al paciente; desarrollamos capacitaciones y supervisamos el cumplimiento a través de un sistema de vigilancia epidemiológica, entre otras acciones. A la derechohabiencia, le damos charlas en salas de espera, asesoría individual y entrega de materiales educativos, y les hacemos llamados a la acción, mediante carteles y audiovisuales que muestran las técnicas correctas de lavado y desinfección.

Por eso, en el IMSS desde hace más de 10 años, implementamos una estrategia para reforzar esta práctica en el personal, con el propósito de reducir las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Además, en 2014, lanzamos la “Campaña Institucional de Higiene de Manos” (CIHMA), la cual nos puso en sintonía con la Estrategia Multimodal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tenemos también el Programa Institucional de Higiene de Manos (PIHMA) en todas las unidades de atención al derechohabiente.

En ese sentido, uno de los logros más importantes del Seguro Social es el Premio a la Excelencia en Higiene de Manos 2022 para América Latina que obtuvo el HGR No. 1 en Querétaro, debido a la implementación efectiva de la estrategia planteada por la OMS para reducir infecciones asociadas a las atenciones sanitarias.

Coordinador de Comunicación Interna: Francisco José Rullán Gutiérrez | Encargada de la División de Comunicación Interna: Eliana Elizabeth Vargas Castillo | Área de Redacción: Marisela Casillas Valdivia, Aída Araceli Álvarez Ojeda y Juan Carlos Sánchez Osorio | Área de Diseño: Hugo Sánchez González, Claudia Rangel Rojas, Lourdes Angélica Maldonado Martínez y José Augusto Sandate Mendoza.

Familia IMSS. Historias de IMSSpiración es una publicación mensual editada por la Coordinación de Comunicación Interna de la Unidad de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021- 080213302500-203, de fecha 2 de agosto de 2021. Oficinas administrativas en: Toledo No. 10, Planta Baja, Alcaldía Cuauhtémoc, Col. Juárez, 06600 Ciudad de México, teléfonos (55) 5238-2700, extensiones 11301, 11309 y 11310.

Las notas y reportajes contenidos en esta publicación son de carácter informativo y están dirigidos a la derechohabiencia y al personal del IMSS, sin perseguir un fin político o partidista.

Hace cuatro años, antes de que el COVID-19 llegara al país, una de las primeras recomendaciones que hizo el IMSS a la población fue, precisamente, el constante lavado o desinfección de manos para evitar los contagios. Y se cumplió, de no haber sido así, quizá la tasa de enfermedad hubiera sido mayor.

Derivado de la pandemia, hoy en el país tenemos una mayor cultura de la limpieza e higiene de manos y ya no sólo es a nivel hospitalario, ahora es común que en establecimientos públicos, restaurantes y oficinas hayan espacios destinados al gel antibacterial, incluso hay gente que ya carga siempre con su desinfectante de manos. Podría parecer trivial, pero no lo es.

Con esto, hemos disminuido la atención de cuadros diarreicos en un 40 por ciento, en tanto que las enfermedades respiratorias tienen un decremento del 21 por ciento. Sin embargo, aún nos falta más, pues se estima que mundialmente el lavado de manos es realizado menos de la mitad de lo frecuente que debería hacerse.

En este sentido, para asegurar seguir fortaleciendo la cultura de la higiene de manos en el personal y en la derechohabiencia y que nuestros esfuerzos sean fructíferos, la participación de toda la Familia IMSS es fundamental.

Les invito a leer la #RevistaFamiliaIMSS para saber cómo, cuándo y por qué debemos lavarnos las manos.

Para que todo sea bienestar, recuerda que “Manos limpias salvan vidas”.

El lenguaje empleado no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas al género masculino representan siempre a todos y a todas, hombres y mujeres, abarcando claramente de esa manera a ambos sexos. La información es responsabilidad de las áreas normativas a las que se hace alusión. Puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso por escrito del IMSS.

Colaboración Especial: Adrián Quino Percil, Andrea Elizabeth Navarro González, Citlalli Andrea Santiago Velasco, Elisa Minerva García Gutiérrez, Herzaín Hibraín Córdova Camacho, Iván Cabañas López, Jonathann Eduardo Torres López, José de Jesús Hernández Márquez, Juan Goldaracena Mena, Karla Guadalupe Hernández González, Marco Antonio Orozco Zuarth, Nora Rodríguez Aceves y Sara Lizbeth Cuevas Lieras.

Editorial 4 FAMILIA IMSS

CONOCE LOS EVENTOS INSTITUCIONALES MÁS RELEVANTES DE

ABRIL

En su agenda de trabajo, el H. Consejo Técnico aprobó:

Formalización del Laboratorio de Citómica de Cáncer Infantil del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR), el primero en su tipo en América Latina.

Ampliación de cobertura del Seguro de Enfermedades para otorgar prótesis mamarias a mujeres con mastectomía por cáncer de mama.

Servicios para el bienestar:

Firma del convenio entre el IMSS y la SEP para que en los planteles de educación básica y media superior se implementen acciones para prevenir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes infantil.

Visita por la construcción del Hospital General de Zona en Tula, Hidalgo, y recorridos por los trabajos de rehabilitación del HGSZ No. 19 en Huixtla y por la obra del Hospital General de Zona “14 de septiembre” en Tuxtla Gutiérrez, ambos en Chiapas.

Videoconferencia entre personal de la Secretaría de Salud y el equipo de Investigación Médica del IMSS, para coordinar acciones en beneficio de la población.

Reunión entre IMSS y SNTSS para revisar estrategias nacionales que benefician a trabajadores y derechohabiencia.

Suscripción del convenio entre IMSS y Grupo

IMSS + seguro + social 5 FAMILIA IMSS

Servicios de salud, deporte y cultura:

3

1

2

1

Presentación de los 5 libros de la “Colección IMSS 80 años”, en los cuales se narra la historia del Instituto, mediante testimonios de las personas que han dado continuidad al legado y construcción del Instituto.

2

Circuito deportivo, recreativo y de condición física saludable, en los 35 OOAD del IMSS, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Actividad Física 2024.

Primera Carrera por la Salud Renal, organizada por Fundación IMSS, con el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado de los riñones.

4

Lanzamiento de la campaña “Empieza Por Ti”, que fomenta el autocuidado y el bienestar emocional, como elementos fundamentales para una vida equilibrada, plena y con salud mental.

Firma del convenio de colaboración entre el IMSS Hidalgo y el Club Pachuca, que permitirá la incorporación de Escuelas de Futbol en las instalaciones deportivas del Seguro Social a nivel

6

Inicio de la Campaña de Prevención de Accidentes de Trabajo en Mano y Tobillo, como parte del Programa ELSSA.

3 4 3

6 5

IMSS + seguro + social 6 FAMILIA IMSS

SIEMPRE HAY QUE TENER

SOMOS PIEZAS FUNDAMENTALES

quirófanos.

Define al Instituto Mexicano del Seguro Social como empatía, al salvar y dar un mejor estado de vida a los derechohabientes Considera que para dar una buena atención hay que poner una buena cara y tener buena actitud.

José Juan nos invita a ser responsables ante todo y hacer nuestro trabajo de la mejor manera desde la primera vez, y con ello dar muchos frutos para las generaciones siguientes.

Ricardo es responsable de recorrer el hospital para tomar nota de las fallas eléctricas que se presenten y resolverlas; además de dar mantenimiento en la casa de máquinas. Está orgulloso de su trayectoria, y para él es un honor trabajar en el IMSS.

Por su parte, Roberto tiene la tarea de asistir a sus compañeros técnicos en la revisión de circuitos eléctricos y equipos de diversos servicios. Considera importante su función, porque brinda apoyo en lo que se necesite.

Fuente: OOAD del IMSS en Querétaro. Fuente: OOAD del IMSS en Tamaulipas.

7
IMSS FAMILIA IMSS
Identidad

¡La decisión de crecer está en tus manos!

Con el Programa Anual de Becas, el IMSS brinda al personal del área de la salud las herramientas y las facilidades para desarrollarse profesionalmente y crecer. Este Programa establece el número y clases de becas que se otorgarán señalando las disciplinas para las cuales se concederán.

Una beca es la aportación económica (conceptos que integran el pago en nómina), los permisos con salario, con parte proporcional del mismo o sin éste y la reducción de jornada sin perjuicio del salario. Los beneficios que el Instituto ofrece a quienes la obtienen son:

Salario íntegro, durante el tiempo que dure el curso.

Ayuda para adquisición de libros. Conservación y generación de derechos escalafonarios y de antigüedad.

En su caso: 15 días de salario como ayuda para cambio de residencia.

Mensualidad para gastos de subsistencia (adicional al salario íntegro).

Pasaje de ida y vuelta entre el lugar de residencia y aquel donde se ubique la sede académica.

8 Cómo lo hago FAMILIA IMSS

Para solicitar una beca considera lo siguiente:

Identifica el curso de tu elección.

Revisa si cumples con los requisitos solicitados.

Acude con la Subcomisión Mixta de Becas en tu OOAD para realizar el trámite correspondiente. Recibe el dictamen de beca debidamente autorizado.

Asiste al curso de formación o posgrado para mejorar tu preparación académica. Recuerda que construir un mejor futuro profesional es posible.

Escanea y conoce las convocatorias para cursos técnicos del área de la salud. Catálogo Nacional

Fuente: Dirección de Administración del IMSS.

y
grandes beneficios DESCUENTOS Conoce el
de
con solo presentar tu credencial obtén
Escanea el código QR y conócelos
9 Cómo lo hago FAMILIA IMSS

Deporte, cultura y entretenimiento

CARTELERA DEL 1° AL 30 DE JUNIO

#I MSS C ultur a

ACTIVIDADES CULTURALES GRATUITAS

BIBLIOTECA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “SIGLO XXI”

Círculos de lectura

Miércoles de 12:00 a 13:00 horas

Jueves de 11:00 a 13:00 horas

Viernes de 12:00 a 14:00 horas

Préstamo de libros en sala De lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas

PATRIMONIO

Visita guiada “Tesoros culturales del IMSS” Viernes 28 de junio, 11:00 horas

David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera en La Raza

Informes y reservaciones al tel. 55 5629 0200 ext. 13456 y 13402

Visita programada en colaboración con la Sala de Arte Público Siqueiros-La Tallera del INBAL

ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA

“El CENART sale a la calle”

“Dúo Trujillo-Soriano”, Recital de piano, violonchelo y soprano

Jueves 6 de junio, 12:00 horas

Centro de Seguridad Social “Tepeyac”, Ciudad de México

“Trío Tezcatlipoca”, Recital de contrabajo, piano, guitarra y voz

Jueves 13 de junio, 12:00 horas

Centro Cultural “Rafael Solana”, Ciudad de México “SS Quartet”, Recital con batería, guitarra, contrabajo y piano

Jueves 27 de junio, 12:00 horas

Centro Cultural “Rafael Solana”, Ciudad de México

DANZA

"Viajando por México a través de la Danza"

Directora escénica: Starenka Scartín Hidalgo

Lunes 10 de junio, 18:00 horas

Teatro “Isabela Corona”, Cuidad de México

Para la realización de estos eventos, agradecemos la colaboración de los Faros del Saber “Salesiano” en la Alcaldía Miguel Hidalgo y del Centro Nacional de las Artes.

CINE EN TEATROS

“Takeda” Director: Yaasib Vázquez Colmenares 5 al 26 de junio

Teatro IMSS Guadalajara

“Ignacio López Tarso”

Miércoles 5 de junio, 10:00 horas

Teatro IMSS Durango

Miércoles 5 de junio, 16:00 horas

Teatro IMSS Culiacán

Miércoles 5 de junio, 19:00 horas

Teatro IMSS Monclova

Jueves 6 de junio, 15:00 horas

Teatro IMSS Mérida

Jueves 6 de junio, 15:00 horas

Teatro IMSS “Tepeyac”

Lunes 10 de junio, 12:00 y 16:00 horas

Teatro IMSS Morelia “Stella Inda”

Miércoles 12 de junio, 10:00 horas

Teatro IMSS Tepic

Miércoles 12 de junio, 10:00 horas

Teatro IMSS Aguascalientes

Miércoles 12 de junio, 12:00 horas

Teatro IMSS San Luis Potosí

Martes 18 de junio, 16:00 horas

Teatro IMSS León

Lunes 17 y 24 de junio, 13:00 horas

Teatro IMSS Zacatecas

Miércoles 19 de junio, 18:00 horas

Teatro IMSS Córdoba

Martes 18 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Miércoles 19 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Jueves 20 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Viernes 21 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Lunes 24 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Martes 25 de junio, 16:00 y 18:00 horas

Teatro IMSS Ciudad Juárez

Miércoles 19 de junio, 17:00 horas

CINE

Cine Linterna Mágica

Teatro IMSS Morelos

Jueves 20 de junio, 12:00 horas

Teatro IMSS Ciudad Mante

Viernes 21 de junio, 16:00 horas

Teatro IMSS Tlaxcala

Lunes 24 de junio, 18:00 horas

Teatro IMSS Saltillo

Martes 25 de junio, 17:00 horas

Teatro IMSS “Cuauhtémoc”

Martes 25 de junio, 18:00 horas

Miércoles 26 de junio, 18:00 horas

Teatro IMSS Piedras Negras

Miércoles 26 de junio, 10:00 horas

Proyección de la ópera prima del cineasta Yaasib Vázquez Colmenares “Takeda”

Jueves 27 de junio, 10:30 horas

Programación sujeta a cambios, sin previo aviso.

10 FAMILIA IMSS

Deporte, cultura y entretenimiento

TEATROS METROPOLITANOS

TEATRO TEPEYAC

“CARMEN MONTEJO”

“Princesas, el musical”

Sábado 1° y 29 de junio, 14:00 horas

“El Mago de Oz”

Sábado 1°, 15 y 29 de junio, 16:30 horas

Domingo 9, 16 y 23 de junio, 14:00 horas

“QEPD... hasta que la muerte nos una”

Sábado 1° y 15 de junio, 18:30 horas

“El diario de Ana Frank”

Sábado 1°, 8 y 22 de junio, 20:30 horas

“Dinosaurios al rescate”

Domingo 2, 9 y 16 de junio, 12:00 horas

“Caperucita Roja y el Lobo ¿feroz?”

Domingo 2, 16 y 30 de junio, 14:00 horas

“La Sirenita”

Domingo 2, 9, 16, 23 y 30 de junio, 16:30 horas

“Treintonas, cuarentonas ¡y chingonas!”

Domingo 2, 9, 16, 23 y 30 de junio, 18:30 horas

Viernes 7 y 14 de junio, 20:30 horas

Jueves 20 y 27 de junio, 20:00 horas

“Razones para decirte adiós”

Jueves 6 y 13 de junio, 20:00 horas

Sábado 8 de junio, 21:00 horas

Sábado 29 de junio, 18:30 horas

“Cenicienta”

Sábado 8 de junio, 14:00 horas

Domingo 23 de junio, 16:30 horas

“El libro de la selva, la aventura de Mowgli”

Sábado 8 y 22 de junio, 16:30 horas

“Sueño de una noche de verano, ballet”

Sábado 15, 22 y 29 de junio, 20:30 horas

Domingo 23 y 30 de junio, 12:00 horas

“Estefan Jackson, 30 aniversario

(Tributo a Michael Jackson)”

Viernes 21 de junio, 18:00 y 20:30 horas

TEATRO XOLA

“JULIO PRIETO”

“Fama, el musical”

Sábado 1° de junio, 12:00 horas

Domingo 2 de junio, 12:00 horas

“La señorita Delfina, la educastradora”

Lunes 3, 10, 17 y 24 de junio, 20:00 horas

“Suficiente”

Martes 4, 11, 18 y 25 de junio, 20:00 horas

“Cachorro de León, casi todo sobre mi padre”

Miércoles 5, 12, 19 y 26 de junio, 20:00 horas

“12 princesas en pugna”

Jueves 13 de junio, 20:30 horas

TEATRO SAN JERÓNIMO

“INDEPENDENCIA”

“Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve”

Sábado 1°, 8, 15, 22 y 29 de junio, 18:00 y 20:30 horas

Domingo 9, 16, 23 y 30 de junio, 18:00 horas

TEATRO

“LEGARIA”

“Pedro y el lobo, el musical”

Domingo 2, 9 y 16 de junio, 13:00 horas

TEATRO

“ISABELA CORONA”

“Williams Zimmer, tributo sinfónico”

Viernes 21 de junio, 20:00 horas

“Tributo a Beatles, Queen y clásicos del rock”

Viernes 28 de junio, 18:00 y 20:30 horas

#I MSS C ultur a

Las funciones se darán conforme al aforo.

*FIDTEATROS no es responsable por cambios y cancelaciones en la programación.

CARTELERA DEL 1° AL 30 DE JUNIO DE 2024
11 FAMILIA IMSS

CARTELERA DEL 6 AL 27 DE JUNIO DE 2024

#I MSS C ultur a

CINE LINTERNA MÁGICA

Jueves 6 de junio

Bad Boys: Hasta la muerte

Sinopsis: Los policías más famosos del mundo regresan esta vez con un giro inesperado: ¡los mejores de Miami se dan a la fuga! Cuarta entrega de la saga “Dos policías rebeldes”.

Jueves 6 de junio

Un afortunado soñador

Sinopsis: Sigue a un desventurado soñador y aspirante a filósofo que pasa sus días cuidando la piscina del bloque de apartamentos Tahitian Tiki, en la soleada ciudad de Los Ángeles.

Jueves 13 de junio

Intensamente 2

Sinopsis: Secuela de Intensamente (Inside Out, 2015), presentará nuevas emociones y seguirá a Riley siendo ya una adolescente.

Jueves 20 de junio

El último conjuro

Sinopsis: Hiroko, una reportera de televisión, visita la casa de su antiguo compañero Naoto, con motivo del fallecimiento de su esposa. A partir de entonces, comenzarán a suceder fenómenos inexplicables que pondrán en peligro la vida de Hiroko. El director de “The Ring” regresa con una historia de fantasmas y maldiciones.

Jueves 20 de junio

Criaturas asombrosas

Sinopsis: En un mundo azotado por una ola de mutaciones que transforman gradualmente a algunos humanos en animales, François hace todo lo posible por salvar a su esposa, afectada por esa misteriosa enfermedad. En tanto la sociedad se ve abocada a un nuevo orden, él iniciará junto a Émile, su hijo de 16 años, una búsqueda que los cambiará para siempre.

Jueves 27 de junio

Mi villano favorito 4

Sinopsis: Gru se enfrentará a un nuevo enemigo: Maxime Le Mal y su novia, la mujer fatal Valentina. Debido a que la familia se encuentra en peligro, se verán orillados a huir, para después encontrar la manera de combatirlos.

Consulta la cartelera aquí. https://www.cinelinternamagica.com.mx/

Deporte, cultura y entretenimiento 12 FAMILIA IMSS

SEGUIMIENTO DE ACCIONES

1° de abril

Reunión de trabajo entre el equipo del IMSS-BIENESTAR y el gobierno del estado de Michoacán, para continuar con la implementación de dicho Plan de Salud en la entidad.

9 de abril

SERVICIOS DE SALUD

IMSS-BIENESTAR

Abril de 2024

Reunión de trabajo entre el IMSS-BIENESTAR y el gobierno del estado de Nayarit, con el propósito de dar seguimiento a los servicios de salud del estado.

“A dos años de su creación, IMSS-BIENESTAR tiene muchos retos por delante, pero también logros que son dignos de contarse, logros que no serían posibles sin el trabajo de todo el equipo que conforma esta institución”.

10 de abril

Presentación del primer informe anual del IMSS-BIENESTAR, en el que se señalaron los logros y retos, a dos años de su creación.

19 de abril

Autoridades del IMSS, del IMSS-BIENESTAR y del Ministerio de Salud de la República de Cuba sostuvieron una reunión de trabajo para fortalecer lazos de cooperación en materia de salud.

Zoé Robledo Ciudad de México, 10 de abril.

“Estamos trabajando para avanzar en los temas pendientes y en los proyectos nuevos en beneficio del Estado de México”.

Zoé Robledo Estado de México, 3 de abril.

3 de abril

ESTADO DE MÉXICO

3 de abril

Reunión de trabajo para impulsar la federalización de los servicios de salud en la entidad.

Visita de supervisión al Hospital Oncológico de Ecatepec, que brindará servicios especializados a la población de la región.

CDMX
13
IMSS
IMSS BIENESTAR FAMILIA

FAMILIA IMSS IMSS BIENESTAR

SERVICIOS DE SALUD

IMSS-BIENESTAR

Durante las conferencias matutinas del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el director general, Zoé Robledo, informó los avances que se dieron durante abril en los servicios de salud IMSS-BIENESTAR en distintos estados del país.

La clínica es nuestra

Mejora las condiciones físicas, de equipamiento y de acceso a medicamentos de las unidades de salud de Primer Nivel. 27 estados. 2,122 municipios. 10,668 localidades. 11,913 unidades.

Comité de Salud para el Bienestar

Son personas de la comunidad que participan de forma voluntaria y solidaria en la implementación de estrategias que IMSS-BIENESTAR desarrolla en favor de la salud de las personas y de la comunidad.

Convocatoria para médicos generales

Busca tener 2 médicos generales por unidad con estrategia para apertura los 7 días de la semana.

Convocatoria para médicos especialistas

282 Hospitales: 242 Hospitales Comunitarios y 40 Hospitales Generales en lugares de alta o muy alta marginación. 4,010 plazas vacantes. 2,706 inscritos. 6,187 plazas vacantes. 12,968 inscritos.

SEGUIMIENTO GENERAL

NAYARIT

Comités de Salud para el Bienestar: 280 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales:

238 inscritos en 62 Centros de Salud. Médicos especialistas: 82 en 9 Hospitales.

BAJA CALIFORNIA SUR

Comités de Salud para el Bienestar: 56 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 172 inscritos en 18 Centros de Salud. Médicos especialistas: 14 en 1 Hospital.

GUERRERO

Comités de Salud para el Bienestar: 917 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas:

Médicos generales:

1,214 inscritos en 270 Centros de Salud. Médicos especialistas: 108 en 25 Hospitales.

TLAXCALA

Comités de Salud para el Bienestar: 179 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 757 inscritos en 55 Centros de Salud. Médicos especialistas: 94 en 4 Hospitales.

SINALOA

Comités de Salud para el Bienestar: 313 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 564 inscritos en 87 Centros de Salud. Médicos especialistas: 74 en 12 Hospitales.

VERACRUZ

Comités de Salud para el Bienestar: 1,246 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 816 inscritos en 235 Centros de Salud. Médicos especialistas: 199 en 30 Hospitales.

COLIMA

Comités de Salud para el Bienestar: 118 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 230 inscritos en 57 Centros de Salud.

SONORA

Comités de Salud para el Bienestar: 219 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 210 inscritos en 53 Centros de Salud. Médicos especialistas: 53 en 5 Hospitales.

CAMPECHE

Comités de Salud para el Bienestar: 130 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 415 inscritos en 40 Centros de Salud. Médicos especialistas: 49 en 7 Hospitales.

14

SERVICIOS DE SALUD

IMSS-BIENESTAR

MICHOACÁN

Comités de Salud para el Bienestar: 673 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos especialistas: 64 en 7 Hospitales.

SAN LUIS POTOSÍ

Comités de Salud para el Bienestar: 375 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 110 inscritos. Médicos especialistas: 28 en 7 Hospitales.

QUINTANA ROO

Comités de Salud para el Bienestar: 171 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 283 inscritos en 116 Centros de Salud. Médicos especialistas: 82 en 6 Hospitales.

CHIAPAS

Comités de Salud para el Bienestar: 993 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales:

1,399 inscritos en 296 Centros de Salud. Médicos especialistas: 241 en 26 Hospitales.

BAJA CALIFORNIA

Comités de Salud para el Bienestar: 116 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 189 inscritos en 15 Centros de Salud. Médicos especialistas: 18 en 1 Hospital.

MORELOS

Comités de Salud para el Bienestar: 204 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 383 inscritos en 58 Centros de Salud. Médicos especialistas: 38 en 4 Hospitales.

OAXACA

Comités de Salud para el Bienestar: 1,220 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 628 inscritos. Médicos especialistas: 138 en 20 Hospitales.

HIDALGO

Comités de Salud para el Bienestar: 700 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 679 inscritos en 287 Centros de Salud. Médicos especialistas: 87 en 9 Hospitales.

TABASCO

Comités de Salud para el Bienestar: 503 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales:

1,789 inscritos en 290 Centros de Salud. Médicos especialistas: 141 en 11 Hospitales.

ESTADO DE MÉXICO

Comités de Salud para el Bienestar: 1,075 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 557 inscritos en 61 Centros de Salud. Médicos especialistas: 468 en 30 Hospitales.

ZACATECAS

Comités de Salud para el Bienestar: 292 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 224 inscritos en 39 Centros de Salud. Médicos especialistas: 78 en 11 Hospitales.

TAMAULIPAS

Comités de Salud para el Bienestar: 389 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales: 793 inscritos en 133 Centros de Salud. Médicos especialistas: 62 en 3 Hospitales.

CIUDAD DE MÉXICO

Comités de Salud para el Bienestar: 198 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas:

Médicos especialistas: 227 en 1 Hospital.

PUEBLA

Comités de Salud para el Bienestar: 892 al 19 de abril.

Convocatorias para plazas médicas: Médicos generales:

1,318 inscritos en 378 Centros de Salud. Médicos especialistas: 329 en 28 Hospitales.

Información al 23 de abril de 2024. Fuente: IMSS-BIENESTAR.

15 FAMILIA IMSS IMSS BIENESTAR

Vivo y trabajo saludable

¡Manos salvanlimpias vidas!

Durante la pandemia por COVID-19 hicimos mayor conciencia sobre la importancia de la higiene de manos, incluso llegamos a escuchar frases como “Manos limpias salvan vidas”, porque descubrimos que, efectivamente, salvar vidas está en nuestras manos… si están limpias.

Por ello, el hábito de la higiene de manos, que es el conjunto de métodos y técnicas que remueven, destruyen, reducen el número y la proliferación de los microorganismos en las manos, nos debe acompañar siempre.

¿POR QUÉ DEBE SER ASÍ?

Porque la transmisión de infecciones se suele dar a través de las manos y su higiene representa la medida preventiva más sencilla, efectiva y barata para reducir la cadena de transmisión.

¿Y LA TÉCNICA?

Es muy importante realizarla con la técnica correcta y en el momento correcto, sobre todo si tienes contacto con alguna persona enferma, existen dos opciones:

1.

2.

Lavar las manos con agua y jabón por 40 a 60 segundos.

Fricción de manos con solución o gel base alcohol al 70 por ciento, por 20 a 30 segundos.

Ambas técnicas deben llevarse a cabo durante los cinco momentos de la atención al paciente:

Antes de tocar al paciente. a.

b. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.

c. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

d. Después de tocar al paciente.

e. Después del contacto con el entorno del paciente.

Es necesario realizarla en hogares, escuelas y centros laborales: Cuando las manos estén sucias.

Antes y después de comer.

Después de ir al baño.

Después de tocar animales y mascotas.

Posterior a sonarse la nariz, toser o estornudar.

Después de utilizar el transporte público.

16
FAMILIA IMSS

EN EL HOGAR:

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS.

Protege a la familia de infecciones.

Evita la transmisión de microorganismos.

Previene enfermedades.

EN EL PERSONAL DE SALUD:

Reduce el riesgo de transmitir infecciones, especialmente a personas que se encuentran hospitalizadas.

Protege al paciente, al profesional de la salud y al entorno sanitario de la proliferación de microorganismos.

FOMENTA LA HIGIENE DE MANOS EN EL NÚCLEO FAMILIAR.

Explica los beneficios que se obtienen al realizarla.

Enseña las técnicas y los momentos correctos de higiene de manos a niñas y niños.

Predica con el ejemplo.

ACCIONES IMPLEMENTADAS POR EL IMSS.

Campañas de higiene de manos a nivel nacional.

Promoción a la salud, cursos presenciales y virtuales, así como sesiones educativas y demostración de la técnica en sitio a familiares, pacientes hospitalizados y personal de salud; en escuelas, guarderías, unidades de salud en los tres Niveles de Atención y demás instalaciones del Instituto.

Lanzamiento de la “Campaña Institucional de Higiene de Manos” (CIHMA) con la Estrategia Multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de manos. Implementación del Programa Institucional de Higiene de Manos (PIHMA).

RESULTADOS OBTENIDOS.

Disminución de cuadros diarreicos en un 40 por ciento.

Decremento de enfermedades respiratorias en un 21 por ciento.

Disminución del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

Crear una cultura de higiene de manos en el hogar y en nuestras unidades médicas es una labor permanente que nos corresponde a todos.

¡Hagamos nuestra parte y prediquemos con el ejemplo!

Si quieres reforzar tus conocimientos sobre las técnicas de lavado y desinfección de manos, escanea el código QR:

del IMSS. 17 FAMILIA IMSS Vivo y trabajo saludable
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas

¿Qué es el Síndrome de

El Síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune, y se presenta cuando el sistema de defensa del organismo reacciona de forma anormal y ataca al sistema nervioso, causando:

Daños en los nervios periféricos del cuerpo.

Debilidad muscular, que inicia en las extremidades inferiores y progresa a las superiores.

Pérdida de la sensibilidad.

Problemas en el habla y la deglución.

18 Vivo y trabajo saludable FAMILIA IMSS

Vivo y trabajo saludable

Vapear no es inofensivo: los 5 riesgos que debes conocer

El uso de los vapeadores ha cobrado gran popularidad entre la población, especialmente en los jóvenes. Esto se debe a la falsa idea de que es diferente a un cigarro, lo que lo hace más “seguro”; la realidad es que ambos son igual de nocivos.

Además, el Instituto estableció un convenio con los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en apoyo de la derechohabiencia para la prevención y el tratamiento del tabaquismo.

Estos son los 5 riesgos principales de los vapeadores:

1.

2.

3.

4.

5.

Contienen sustancias nocivas. Al igual que el cigarro convencional, tienen nicotina, formaldehído, benceno, níquel, estaño y plomo.

Generan adicción. La nicotina satura los receptores cerebrales, lo que provoca una dependencia similar a la del tabaco.

Afectan a la salud. Sus componentes propician daños al corazón y los pulmones, así como afectaciones a la memoria y el estado de ánimo, entre otros.

Puerta de entrada a otras adicciones. Su accesibilidad y la percepción de que es menos perjudicial que fumar pueden llevar hacia el tabaquismo.

Dañinos para otras personas. La exposición al vapor causa problemas respiratorios e incluso perjudica el desarrollo fetal en mujeres embarazadas.

En el IMSS, se han realizado diversos esfuerzos dirigidos a niños y adolescentes para prevenir adicciones:

Actividades educativas.

Pláticas de los daños a la salud.

Talleres y cursos.

Apoyo psicológico para quienes desean abandonarlas.

Es importante no subestimar el uso de los vapeadores y sus consecuencias para la salud.

Conoce más sobre este tema en el episodio 24 del Podcast A tu Salud “¡Dejo de fumar! y comienzo a vapear … ¿esto es bueno?”

Disponible en:

Escanea el código desde Spotify para escuchar este capítulo.

Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
19
FAMILIA IMSS

Piel radiante, cuidado constante

En un mundo donde la piel es tu primera línea de defensa contra los elementos, su cuidado se vuelve esencial. Pero, ¿realmente comprendemos qué es la piel y cómo debemos protegerla, especialmente durante los meses más calurosos?

La piel, mucho más que una barrera

biológica. Desde su capa más externa, la epidermis, hasta la más profunda, la hipodermis, trabaja arduamente para protegernos de los agentes nocivos y regular nuestra temperatura. Es un escudo contra las bacterias, una esponja para el sol y una fuente de sensaciones táctiles.

Hidratación bajo el sol: un mandato para la piel

Los meses cálidos exigen una atención especial para mantener la hidratación de la piel ya que la transpiración aumenta, lo que puede provocar:

Deshidratación.

Apariencia opaca. Arrugas.

Por lo que es crucial:

Hidratar la piel con humectantes adecuados. Beber suficiente agua para mantenerla radiante.

Los riesgos del calor para la piel

La exposición al sol, especialmente en la temporada de calor, puede desencadenar problemas cutáneos, como:

Quemaduras solares. Envejecimiento prematuro.

Aumento de riesgo de cáncer de piel.

El protector solar, la defensa contra los rayos UV

Ante la pregunta, ¿bloqueador o protector solar? la respuesta es que ambos son cruciales para proteger la piel de los dañinos rayos UV.

20 Vivo y trabajo saludable FAMILIA IMSS

Agua, la fuente de la vida... y de la piel radiante

Beber suficiente agua es fundamental para mantener tu piel hidratada y saludable.

El IMSS ofrece consejos prácticos para cuidar tu piel durante los meses calurosos:

Usar protector solar.

Buscar la sombra.

Mantener una hidratación adecuada.

Vestir ropa ligera y de colores claros.

La piel es mucho más que un simple envoltorio, es nuestro mayor órgano y merece cuidados constantes, sobre todo en los meses cálidos. Con el IMSS a tu lado, puedes estar seguro de que lucirá radiante y saludable, recuerda que… ¡es tu carta de presentación ante el mundo!

¿Cuál es la diferencia entre bloqueador solar y protector solar?

La lucha contra los riesgos del sol, el compromiso del IMSS

acciones, entre las que se encuentran:

Informar a la población sobre los riesgos para la piel durante la época de calor.

Campañas de prevención.

Tratamientos dermatológicos especializados para atender:

Quemaduras solares.

Erupciones cutáneas.

Acné.

Escanea y conoce más sobre quemaduras solares

Aunque en el lenguaje común se usan ambos términos indistintamente, la diferencia principal radica en los ingredientes y en cómo funcionan en la piel. Los bloqueadores solares, con ingredientes como el óxido de zinc y el dióxido de titanio, tienden a ser más eficaces para bloquear los rayos UV. En tanto, los protectores solares son una combinación de filtros químicos y físicos para proporcionar una defensa más amplia.

Advertencia:

Si se presentan quemaduras solares graves, erupciones cutáneas persistentes o cambios en lunares o manchas, se debe acudir a la UMF.

21
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
FAMILIA IMSS Vivo y trabajo saludable

y trabajo saludable

Qué sí y qué no es verdad durante el EMBARAZO

Cuando se recibe la noticia de un embarazo, inevitablemente surgen inquietudes sobre lo que se vivirá en esta nueva etapa de la vida. Por supuesto, nunca faltan comentarios como “ahora tendrás que comer por dos”, “si tienes acidez es porque el bebé nacerá con mucho cabello”, “ni se te ocurra teñirte el cabello”...

Aquí damos a conocer algunos mitos y realidades sobre el embarazo, que pueden ayudar a tener una idea sobre qué decisiones tomar. Aunque, es necesario considerar que lo mejor es resolver cualquier duda con el médico.

Una mujer embarazada debe incrementar la cantidad de alimentos que consume (comer por dos).

MITO.

Alimentarse correctamente es la clave para tener un embarazo sano, lo que NO significa comer por dos personas y/o consumir el doble de comida.

Se puede consumir café durante el embarazo.

REALIDAD.

Se puede consumir, pero se recomienda no tomar más de dos tazas diarias ya que, en algunos casos, se ha detectado que la cafeína puede llegar al producto a través de la placenta y provocar que nazca con bajo peso.

Durante el embarazo no puedes teñirte el cabello.

MITO.

No hay evidencia científica que demuestre una asociación entre el uso de tintes y malformaciones fetales. Sin embargo, se sugiere evitar su uso durante los primeros meses del embarazo.

No es recomendable consumir sushi o pescado crudo durante la gestación.

REALIDAD.

La evidencia científica recomienda preferentemente no consumir durante esta etapa alimentos crudos o que no estén bien cocidos, para evitar procesos infecciosos.

Después de tocar animales y mascotas.

Durante el embarazo están prohibidas las relaciones sexuales.

MITO.

La mayoría de las mujeres pueden continuar con su vida sexual durante todo el embarazo. No obstante, en casos particulares, el médico determinará si esta actividad se debe evitar.

22 Vivo
FAMILIA IMSS

Una mujer embarazada no puede viajar en avión en su último trimestre de embarazo.

REALIDAD.

Los viajes largos se asocian con un aumento en el riesgo de desarrollar trombos, por lo que la literatura médica no recomienda esta práctica en etapas avanzadas del embarazo.

No se puede realizar ninguna actividad física.

MITO.

El ejercicio regular en la persona con embarazo de bajo riesgo es benéfico, ya que aumenta el sentido de bienestar materno.

La acidez estomacal tiene que ver con la cantidad de cabello del bebé.

MITO.

Después de tocar animales y mascotas.

No hay sustento que científicamente avale la relación entre algunos síntomas digestivos que presenta la mujer embarazada, como la acidez, y la cantidad de cabello que tenga un bebé.

La ingesta de cerveza ayuda a incrementar la producción de leche materna.

MITO.

El uso de bebidas alcohólicas como la cerveza no tiene efecto sobre la cantidad de leche producida, y su consumo en esta etapa está contraindicado.

Trabajar cerca de una computadora puede perjudicar al bebé por la radiación.

MITO.

No existe evidencia científica de que el trabajar con equipos de cómputo durante el embarazo cause daño a la mujer o a su bebé.

Recuerda que lo más importante para un embarazo exitoso es no hacer caso de mitos y acudir a tu UMF para llevar un adecuado control prenatal.

23 Vivo y trabajo saludable FAMILIA IMSS
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

Una mirada al riesgo de las

PESTAÑAS POSTIZAS

En la búsqueda de una mirada glamorosa y seductora, muchas personas recurren a las pestañas postizas como una opción rápida y efectiva. Sin embargo, esta decisión no debe tomarse a la ligera, por los riesgos que conlleva.

Posibles Reacciones Adversas

Aunque las pestañas postizas, actualmente, son populares, es importante reconocer que su uso puede desencadenar reacciones adversas para la salud ocular, como:

Lesión corneal (queratitis).

Conjuntivitis.

Alergias a los productos químicos.

Infecciones bacterianas (blefaritis).

Colocación por personal especializado

Deben ser aplicadas por personal capacitado, para que realice el proceso con el cuidado e higiene adecuada. Estas precauciones son necesarias para evitar complicaciones severas e irreversibles en los ojos.

Valoración oftalmológica urgente

Ante cualquier molestia o problema con las pestañas postizas, se debe buscar atención de personal médico especializado en la Unidad de Medicina Familiar.

Apariencia de unas pestañas sanas y glamorosas

Si bien las pestañas postizas pueden dar una mejor apariencia, lo ideal será que se vean saludables:

Implantación regular.

Orientación adecuada que evite el roce con la córnea.

Raíces libres de cuerpos extraños, bacterias o parásitos.

DATO IMPORTANTE:

Las pestañas sirven como filtro para impedir el paso del polvo o partículas extrañas que puedan dañar el ojo o afectar la visión. En el párpado superior hay entre 100 y 150, y en el inferior entre 70 y 80.

Vivo y trabajo saludable
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
24 FAMILIA IMSS

la importancia de ahorrar cuanto antes AHORRO PARA EL RETIRO:

Por: Marco Aurelio Ramírez Corzo, director de Finanzas del IMSS.

El ahorro para el retiro es una de las decisiones financieras más importantes que podemos tomar a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, es sorprendente que muchos postergan esta decisión crucial de la planificación financiera. Cuanto antes se comience a ahorrar para el retiro, mejor preparados estaremos para enfrentar los últimos años de vida con seguridad y tranquilidad financiera.

Una de las claves para un retiro exitoso es comenzar a ahorrar temprano. Esto se debe al interés compuesto, un concepto financiero que permite hacer crecer el dinero con el tiempo, ya que el dinero se invierte todo el tiempo, los intereses que se generan se invierten otra vez y así sucesivamente. Cuando se empieza a ahorrar a una edad temprana, se tiene más tiempo para que el dinero crezca y se multiplique. Incluso pequeñas cantidades ahorradas de manera constante pueden convertirse en una suma considerable, gracias al efecto del interés compuesto a largo plazo.

Pero ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestro dinero esté creciendo adecuadamente para el retiro? Aquí es donde entran en juego conceptos como la tasa de referencia, la tasa de reemplazo, las AFORE (Administradoras de Fondos para el Retiro), el ahorro voluntario y la importancia de empezar a una edad temprana a ahorrar.

La tasa de referencia es una herramienta clave en el mundo de las finanzas. Se refiere al porcentaje de rendimiento que se espera obtener de una inversión determinada durante un período específico. Esta tasa puede variar según diversos factores, como las condiciones de los mercados financieros y la economía en general. Al comprender la tasa de referencia, podemos evaluar mejor nuestras opciones de inversión y tomar decisiones informadas sobre en dónde colocar nuestros ahorros para el retiro.

25 Los consejos de Marco Aurelio FAMILIA IMSS

Los consejos de Marco Aurelio FAMILIA IMSS

La tasa de reemplazo es otro concepto importante que considerar al planificar para el retiro. Se refiere al porcentaje de los ingresos que se reciben durante el retiro en comparación con nuestros ingresos previos al retiro. Por ejemplo, si ganábamos $50,000 al año antes de jubilarnos y esperamos recibir $30,000 al año durante el retiro, entonces nuestra tasa de reemplazo sería del 60%. Calcular nuestra tasa de reemplazo nos ayuda a determinar cuánto necesitamos ahorrar para mantener un nivel de vida deseado una vez que dejemos de trabajar.

Por su parte, las AFORE son instituciones financieras encargadas de administrar los fondos de retiro en México. Su función principal es invertir los fondos de los trabajadores en una variedad de instrumentos financieros con el objetivo de maximizar el rendimiento y garantizar un retiro cómodo y seguro.

El Ahorro Voluntario (AV) en las AFORE es una opción adicional que permite aumentar los ahorros para el retiro más allá de las contribuciones obligatorias, con él se puede incrementar la tasa de reemplazo.

Para destacar el punto anterior, se añaden tres escenarios: el primero, en el que el ahorro voluntario inicia a los 25 años, en el segundo a los 35 años y en el tercero a los 45 años. Simulando estos cambios en la Calculadora de la CONSAR1, se obtienen los siguientes resultados:

Escenario 1: 25 años

¿Cuánto quieres para tu pensión?

deseado de

Taza de reemplazo Tendrías que ahorrar voluntariamente al mes

Escenario 3: 45 años

¿Cuánto quieres para tu pensión?

Escenario 2: 35 años

¿Cuánto quieres para tu pensión?

Taza de reemplazo Tendrías que ahorrar voluntariamente al mes

$35,000

1https://www.consar.gob.mx/gobmx/Aplicativo/calculadora/imss/CalculadoraIMSS.aspx

$35,000 100% $6,719 90% $31,500 $4,593 80% $28,000 $2,467 70% $24,500 $341
Monto deseado de Pensión
$35,000 100% $2,253 90% $31,500 $1,533 80% $28,000 $814 70%
$24,500 $94
Monto Pensión
100% $3,674 90% $31,500 $2,503 80% $28,000 $1,331 70%
$24,500 $160
Monto deseado de Pensión Taza de reemplazo Tendrías que ahorrar voluntariamente al mes
26

Los consejos de Marco Aurelio FAMILIA

Como se puede observar, mientras más tarde se inicie con el AV, más dinero se necesitará destinar mensualmente para obtener una tasa de reemplazo mayor, esto se explica porque al incrementar el ahorro a una edad temprana, se incrementa el monto de inversión y se perciben mayores intereses en el tiempo como efecto de su reinversión constante (interés compuesto).

En resumen, el ahorro para el retiro es una parte fundamental de una planificación financiera sólida. Comenzar a ahorrar temprano para el retiro es esencial y hacer aportaciones voluntarias a lo largo de la vida es una manera importante de ahorrar para asegurar un futuro financiero estable y próspero.

Cuando se empieza a ahorrar a una edad temprana, se tiene más tiempo para que el dinero crezca y se multiplique.

Síguelo en TikTok para más consejos financieros.

27
IMSS

45 AÑOS DE ATENCIÓN GRATUITA

A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE PROGRAMA IMSS-BIENESTAR:

En el nuevo sistema de salud que se consolida desde el último par de años en México, el Programa IMSS-Bienestar desarrolla un papel protagónico. Su origen se remonta a mayo de 1979, cuando fue firmado un convenio con la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), con lo cual surgió el Programa IMSS-COPLAMAR, conocido desde 2018 como IMSS-Bienestar.

Desde su creación, el Programa funciona con una mística de involucramiento de la comunidad y con un enfoque preventivo y de autocuidado, lo que volvió a su modelo de atención un referente para la transformación del sistema de salud. Este 25 de mayo, el Programa IMSS-Bienestar cumple 45 años de operación ininterrumpida; es decir, más de cuatro décadas de procurar la salud de las y los mexicanos.

A la fecha, el Programa representa un pilar sólido para la atención médica gratuita de 11 millones de personas en 20 estados de la República:

Cuenta con Programa IMSS-Bienestar

No cuenta con Programa IMSS-Bienestar

Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

28 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

Adicionalmente, la Organización Comunitaria para la Salud participa de manera activa en acciones de orientación y promoción en el autocuidado de la salud de la comunidad y está conformada por:

15 mil 775 voluntarios de salud.

17 mil 124 comités de salud con 106 mil 979 integrantes.

150 mil 756 voluntarios.

6 mil 527 parteras voluntarias.

760 médicos tradicionales.

3 mil 209 avales ciudadanos.

Durante 2023 brindó:

15.4 millones de consultas.

88 mil intervenciones quirúrgicas.

7.8 millones de análisis clínicos.

74 mil partos atendidos.

A lo largo de su historia, el Programa IMSS-Bienestar ha mantenido firme la premisa de otorgar atención médica y medicamentos gratuitos con calidad y calidez humana. Externamos nuestro agradecimiento, reconocimiento, admiración y respeto a todo el personal médico, de enfermería, administrativo y de Acción Comunitaria, así como a la Organización Comunitaria para la Salud del Programa IMSS-Bienestar, por trabajar en favor de la salud de las y los mexicanos que más lo necesitan.

¡Felicidades al Programa IMSS-Bienestar por sus primeros 45 años!
29 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS
Fuente: Unidad del Programa IMSS-Bienestar.

Estás embarazada o planeas estarlo, CONSULTA NUESTRO PORTAL DE MATERNIDAD

El embarazo es una etapa que genera mucha incertidumbre. Asimismo, saber qué momento es el adecuado para tener un bebé trae muchas dudas. Por ello, es importante consultar fuentes de información fidedignas que respondan las preguntas que pudieran presentarse en estas circunstancias.

Para ayudar a las derechohabientes a obtener datos y recomendaciones veraces, confiables y profesionales, basadas en evidencia científica, el IMSS creó el Portal de Maternidad. Se trata de una herramienta tecnológica, pensada especialmente en las mujeres embarazadas, o en aquellas que planean embarazarse a corto plazo, con el propósito de ayudarles a comprender qué pasa antes, durante y después del embarazo.

Sus secciones ofrecen información sencilla y práctica: ¿Deseas ser mamá?

Consejos para considerar el mejor periodo para embarazarse, descripción de lo que es la consulta preconcepcional y cuándo solicitarla.

¿Estás embarazada?

Da a conocer aspectos relacionados con derechos de la mujer embarazada, tour obstétrico, actividad sexual en el embarazo, alimentación, VIH y embarazo, cambios en el cuerpo, señales de alarma obstétrica, actividad física, higiene y vestido en la etapa de embarazo.

30 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS 30

Incapacidad por Maternidad. Paso a paso para tramitar la incapacidad en el Ramo de Maternidad.

Prepárate para el parto. Indica las ventajas del parto natural para la mamá y el bebé. Ayuda a identificar cuándo inicia el trabajo de parto y su duración; el momento en el que la mujer debe acudir al hospital cuando esté en esta etapa; cómo debe presentarse, entre otras recomendaciones.

Puerperio o cuarentena. Señala los cambios corporales que presenta la mujer durante el puerperio, así como la alimentación y la actividad sexual en esta etapa.

Lactancia materna. Habla sobre la importancia de la alimentación del bebé y describe cuándo iniciar la lactancia materna, cómo identificar las señales de hambre del bebé y si está alimentándose adecuadamente. Da sugerencias para el autocuidado cuando hay problemas con la técnica de amamantamiento, aparición de grietas y dificultad para la producción de leche.

Planificación familiar.

Sirve como guía para que las mujeres en etapa de puerperio conozcan la diversidad de métodos de planificación familiar temporales y definitivos que ofrece el Instituto, para solicitar el de su elección.

Escanea y conoce el Portal de Maternidad.

El Portal de Maternidad del IMSS no sustituye de ninguna manera a la atención médica. Si estás embarazada, tienes la sospecha de estarlo o quieres tener un bebé, acude a tu Unidad de Medicina Familiar.

En marzo de 2022, el IMSS implementó el Modelo de Atención Materna Integral (AMI) para dar un acompañamiento a las mujeres y sus familias durante el proceso reproductivo, a través de protocolos de atención en el embarazo, parto y puerperio para:

• Privilegiar la atención integral de calidad y con un trato amigable.

• Garantizar sus derechos humanos.

• Propiciar un ambiente psicológicamente libre de violencia obstétrica.

El Portal forma parte de este Modelo.

Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.
31
Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

"JUNTOS POR UN DESARROLLO SALUDABLE": UN FUTURO SANO PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

De los hábitos que una persona adquiera desde su niñez y adolescencia dependerá su salud durante la etapa adulta y la vejez. Si desde la infancia se fomentan hábitos saludables, como una buena alimentación, la actividad física y la calidad del sueño, en la edad adulta se podrán evitar complicaciones como:

Diabetes Mellitus tipo 2.

Hipertensión arterial.

Enfermedades cardiovasculares.

Problemas ortopédicos y endocrinológicos.

Baja autoestima.

Algunos tipos de cáncer.

Después de su hogar, el lugar en el que las niñas y los niños pasan más tiempo es en sus escuelas (aproximadamente 6 horas); además, ahí consumen al menos una comida, ya sea preparada en casa, o adquirida al interior o cerca de éstas. En todos los casos, estos alimentos pueden ser altamente perjudiciales para el desarrollo infantil si son:

Altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio.

Procesados, fritos, capeados, empanizados o en preparaciones grasosas.

Poco equilibrados (sin verduras, poca fibra y altos en carbohidratos).

Bebidas azucaradas, gasificadas, jugos naturales y artificiales.

Por ello, se requiere del compromiso de la familia, de autoridades de salud y educativas para enseñar a las y los menores a comer de manera adecuada. Bajo este contexto, el IMSS y la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementaron la estrategia integral "Juntos por un desarrollo saludable" busca promover hábitos saludables.

No sólo está enfocada en niñas, niños y adolescentes, sino también en sus madres, padres, personas cuidadoras y maestros. La participación del IMSS consiste en llevar las acciones de salud que normalmente se realizan en las Unidades de Medicina Familiar a los centros escolares:

Detección temprana de sobrepeso y obesidad.

Orientación nutricional.

Educación para la salud.

Promoción de ejercicio.

Entrega de material digital sobre alimentación saludable en la infancia. Que también está disponible en:

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/infografias/alimentacionsaludable-para-preescolares-y-escolares.pdf

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/infografias/aprendiendoa-comer-bien-con-tochi.pdf

Por medio de las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI) se fomenta la actividad física, el uso limitado de pantallas y la disminución de actividades sedentarias.

* * * *
* * * * *
* * * * * * 32 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

Por su parte, la SEP

brinda:

Acceso a una alimentación nutritiva. Programas de actividad física. Entornos escolares saludables. Impartición de la materia “Vida Saludable”, que desde la pandemia por COVID-19 se integró a los programas de educación básica y ahora se incluye como eje transversal de los programas de estudios en los diferentes grados educativos.

Además, ambas instituciones ofrecen capacitación al personal educativo y de salud que forma parte de la estrategia, así como a las madres y los padres de familia.

Es innegable que "Juntos por un desarrollo saludable" conjunta la visión humanista de la SEP y la experiencia en la atención primaria a la salud del IMSS, para que la población infantil y juvenil tenga un futuro sano.

Escanea y conoce más sobre obesidad en menores de edad.

* * * *
33 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS
Fuente: Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.

HIMNO DEL IMSS, SÍMBOLO DE IDENTIDAD Y ORGULLO

En el marco del 57° Aniversario del IMSS y del inicio de un nuevo siglo, el 12 de enero de 2000, en la Unidad Deportiva “Morelos”, del entonces Distrito Federal, fue lanzada la convocatoria a nivel nacional para la creación del “Himno al Instituto Mexicano del Seguro Social”. Aunque el reto de plasmar en letra y música la historia, la trascendencia y el legado del Instituto en la vida de México era grande, cientos de personas, entre trabajadores, pensionados y jubilados de la institución, así como derechohabientes y público en general acudieron al llamado.

Dos de éstas fueron el escritor Jaime Muñoz Vargas y el compositor Ricardo Serna García, ambos orgullosos “laguneros”. Serna se comunicó con Muñoz para comentarle sobre el concurso y acordaron participar. No obstante, tras el paso de las semanas las ideas para crear el Himno se agolpaban en la cabeza de Jaime, sin llegar a concretar nada.

34 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

Comunidad IMSS FAMILIA

Un encuentro fortuito en un parque entre ambos y la cercanía del 29 de febrero de 2000, fecha de cierre de la convocatoria, fueron los detonantes para crearlo de una buena vez. La inspiración llegó, cuando esa misma noche, Jaime al estar navegando por Internet vio el logosímbolo del IMSS.

Recordó que de niño practicaba deporte en una unidad del Instituto y una escultura llamaba poderosamente su atención: un águila y una madre con un bebé en su regazo, como símbolos de un amor indeclinable hacia el pueblo mexicano, ese luchador infatigable que avanza con rumbo al porvenir. Pocas horas después, Ricardo se encargó de vestir, a través de la música, a los versos.

Una vez concluido, enviaron su Himno bajo el seudónimo de “Ave plena”. Sólo quedaba esperar a que un jurado calificador, conformado por tres profesionales de la música y tres de la literatura revisaran las 160 composiciones que fueron recibidas de todo el país, y que aspiraban a representar al Instituto y a obtener un premio económico de 50 mil pesos.

Finalmente, el 15 de marzo de ese año, leyeron en los diarios que ambos eran los ganadores de esa competencia y el 27 de marzo, fueron reconocidos como los creadores del himno oficial del Instituto en una emotiva ceremonia. Desde entonces y hasta la fecha, éste ha sido entonado en diversos eventos institucionales por miles de trabajadoras y trabajadores, que lo conciben como un símbolo más de identidad, cohesión, sentido de pertenencia y orgullo de la gran Familia IMSS. 35

IMSS

FAMILIA IMSS Comunidad IMSS

A más de 20 años de este hecho, Jaime Muñoz Vargas y Ricardo Serna García firmaron un convenio para la cesión de derechos de autor (letra y música) del Himno del IMSS a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social. El Museo Arocena de Torreón, Coahuila, fue la sede de este evento, que también sirvió como acto de reconocimiento a dos hombres que aportaron su talento y dotes artísticos y literarios a la historia institucional.

El acuerdo fue signado por el titular de la Unidad de Comunicación Social del IMSS, Amadeo Díaz Moguel, en representación del director general Zoé Robledo; el director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García; los autores del himno, y el jefe de la Oficina del Gobierno de Coahuila, Ricardo González Hernández, entre otros.

Indudablemente, el Himno del Instituto Mexicano del Seguro Social refleja a una institución que ha sido ejemplo en Latinoamérica y el mundo entero. Más de ocho décadas trabajando por la salud y la seguridad social así lo confirman.

Himno del Instituto Mexicano del Seguro Social

El águila, una madre y su regazo

Son símbolos de un amor indeclinable

A un pueblo que avanza infatigable

Con rumbo al porvenir, nunca al ocaso.

El ave da, su mirada enternecida

Al fruto que se protege frente al pecho

La Madre cubre al niño sobre un lecho

Un lecho que es amor, patria querida.

Con sus alas generosas nos abraza

Mi Pueblo yace vivo en su plumaje

El ave con orgullo y con coraje

Siempre vigilará por nuestra raza.

Instituto Mexicano del Seguro Social Ave plena, madre digna, hogar del sol

Instituto Mexicano del Seguro Social Ave plena, madre digna ¡tu hijo yo soy!

Instituto Mexicano del Seguro Social Ave plena, madre digna, hogar del sol

Instituto Mexicano del Seguro Social Ave plena, madre digna, ¡tu hijo yo soy!

Escanea el QR, para conocer más.

“El Himno del IMSS es el producto artístico escrito por mí que tiene más reconocimientos. Por el simple hecho estadístico de que el Instituto tiene más de medio millón de trabajadores que conocen el Himno, esta cifra supera la cantidad de lectores que tengo de libros de cuentos o de periodismo”.

Ricardo Serna García (Torreón, Coahuila, 1957). Arquitecto de profesión y compositor por inspiración.

“He realizado muchas producciones musicales a nivel institucional, pero la representatividad que le da el IMSS a su Himno no la he encontrado en ningún otro lado. Tienen una forma de querer a su institución, que no he encontrado en otras instancias”.

Jaime Muñoz Vargas

(Gómez Palacio, Durango, 1964). Escritor, editor, maestro y periodista cultural.

En la ceremonia, el Himno del IMSS fue entonado por Karina García, trabajadora de la UMAE No. 71 en Torreón, Coahuila.

36

Desde sus orígenes, se percibió la necesidad de contar con símbolos que unieran a la Familia IMSS. En 1957, el profesor Agustín Osollo Acosta escribió la letra y la música del primer Himno al Seguro Social, dedicado al entonces director general, Antonio Ortiz Mena. En esa época, el Instituto estaba en fase de consolidación, y la seguridad social llegaba a donde más se necesitaba. Por ello, el Himno inicia con el coro que glorifica la labor institucional:

Entonemos el himno sublime, que preludia la estrofa inmortal a la santa labor que redime, como es la del Seguro Social.

En la primera estrofa sintetiza la fusión entre la ciencia médica, la labor patriótica y humana, para los trabajadores de México:

Sabia, humana, patriótica y pura, del Seguro la inmensa labor, es la antorcha que intensa fulgura en las manos del trabajador.

La partitura, escrita para piano, con un ritmo festivo y al compás de los textos expresa la grandeza de la institución y un anhelo que se hizo realidad:

Nuestro México ostenta orgulloso ante el Mundo, al Seguro Social, como anhelo que se hizo coloso y una idea transformada en verdad.

El himno evoca las luchas de los trabajadores en materia de seguridad social:

Los principios que sangre costaron a la Patria en la Revolución, en feliz realidad se tornaron y el Seguro es su firme bastión.

Además de ser parte de la identidad institucional, el primer Himno se une a las manifestaciones culturales (pintura, escultura y teatro), que también expresan el sentimiento nacionalista de la seguridad social.

Escanea y conoce la partitura original del primer Himno del Seguro Social.

Información proporcionada por la Dirección de Administración del IMSS.
37 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

EPISODIO 30

¿Ya escuchaste los nuevos episodios de

A tu Salud”?

¿Por qué es necesario dejar de romantizar la maternidad?

Platicamos con la psicóloga Alma Castillo sobre la idealización de la maternidad y del porqué no debe ser romantizada. Conoce más sobre la importancia de maternar siendo mujeres auténticas e imperfectas, y sobre la decisión de ejercer la maternidad de acuerdo con nuestro contexto y siempre desde el amor propio.

EPISODIO 31

“El ABC del autismo infantil”

Acompáñanos a descubrir más sobre este tema, del cual surgen muchos mitos y demasiadas dudas, que generan una barrera a causa de la desinformación y la falta de educación al respecto.

Encuéntralos e interactúa con nosotros en:

38 FAMILIA IMSS Comunidad IMSS
Escanea desde Spotify el código para escuchar el podcast.

HISTORIAS Voluntariado IMSS

María Concepción Gutiérrez Plasencio

Albergue Santa María de Guadalupe, Sonora

Me integré al Voluntariado IMSS en julio de 1977. Tengo 46 años de servicio y desde entonces, he entregado mi tiempo, capacidad y afecto a la población derechohabiente más necesitada, apoyándola con los diferentes programas como Atención a Adolescentes; Educación Sexual a Jóvenes, Niñas y Niños de Sexto Grado en escuelas y comunidades de la periferia de la comunidad; Planificación Familiar; Orientación de Medicina Preventiva; Derechos y Obligaciones del IMSS, entre otros.

Durante este tiempo, he desempeñado varios cargos, desde coordinadora de diferentes programas, tesorera, directora de Delegación (ahora OOAD), que ocupé durante dos periodos, de 1990 a 1993 y de 1994 a 1997, en el cual se gestionó la construcción del albergue Santa María de Guadalupe, en Ciudad Obregón, Sonora, debido a la necesidad que tenía la gente de pasar la noche en un lugar adecuado y no afuera del hospital del IMSS. Empezamos a darle alojamiento en edificios prestados, los cuales acondicionábamos, pero luego nos los pedían y perdíamos todo lo que habíamos invertido en reparaciones. La Mesa Directiva Nacional pidió que repitiera mi gestión en el cargo de directora, logrando conseguir en donación un terreno. Posteriormente, se hicieron los planos adecuados de acuerdo con la experiencia que teníamos en el alojamiento de las personas. Se hizo una licitación con varias constructoras, escogiendo la más conveniente, y nos dimos a la tarea de conseguir el dinero para construirlo.

Las autoridades municipales nos donaron el terreno con el compromiso de construir el albergue en un año, si no, tendríamos que devolverlo. Concursamos en la entonces Secretaría de Desarrollo Social con nuestro proyecto y ganamos el apoyo. También, realizamos rifas, bazares, venta de pasteles. En fin, fue un año de mucho trabajo.

Apoyada por todas mis compañeras de las secciones de la delegación Sonora, logramos la construcción de dicho albergue, que se inauguró el 4 de noviembre de 1994, con la presencia de la directora honoraria nacional. Desde el 12 de diciembre de ese mismo año, se recibieron a las primeras personas derechohabientes del IMSS, y hasta la fecha, se han alojado a 486 mil personas de escasos recursos económicos, que vienen de diferentes partes del estado con sus personas enfermas a la Unidad Médica de Alta Especialidad, llevando a cabo nuestro lema: "Vivir es amar y servir".

Envía un mensaje y te decimos cómo:

voluntariadoimss @VoluntariadoIMSS Voluntariado IMSS voluntariadocmn@gmail.com
parte del Voluntariado!
¡Forma
39 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

INNOVACIÓN, PROACTIVIDAD Y Responsabilidad

Hospital General Regional No. 251

Metepec, Estado de México Poniente

El Hospital Regional No. 251 fue inaugurado el 2 de marzo de 2012, por la necesidad de la población perteneciente a la entonces Delegación del Estado de México Poniente de contar con una unidad médica que le ofreciera subespecialidades del

Equipo humano:

Actualmente, la subdirectora del HGR No. 251 es la doctora Jackeline Emilia García Maldonado.

Mil 800 trabajadoras y trabajadores.

Infraestructura:

camas censables. camas no censables. camas en la Unidad de Diálisis Peritoneal. sillones de hemodiálisis. sillones de quimioterapia. banco de sangre. peines de laboratorio. salas de rayos X. resonador magnético. tomógrafo.

Ofrecemos especialidades como:

Alergología. Audiología. Cardiología. Dermatología. Endocrinología. Gastroenterología. Geriatría. Medicina interna. Oncología médica. Reumatología.

En un día brindamos: consultas de especialidades. atenciones de urgencias. intervenciones quirúrgicas. estudios de laboratorio. estudios de radiodiagnóstico. partos. 700 120 35 3,500 400 10

263 136 8 16 12 1 8 3 1 1
40 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

Reconocimiento al personal destacado del HGR No. 251 al 100%. Innovación en cuidados paliativos.

Graciela Roque Salazar. Enfermera.

“Para mí, ser parte de la Familia IMSS implica un gran compromiso. Una de mis grandes satisfacciones es ver que nuestros pacientes graves salen caminando y agradecidos. Siempre trato de dar una atención de calidad y aplicar mis

En voz de la derechohabiencia:

“En el HGR No. 251 me han dado una atención profesional y muy humanitaria. Yo agradezco al personal todos sus cuidados. El Seguro Social es una institución muy buena; hay muy buenos especialistas, muy buenos aparatos y muy buenos

Es hospital referente de oncología médica de adultos y pediatría (ONCOCREAN). Es el único hospital del OOAD que tiene un Banco de Sangre y que brinda las especialidades de nefrología y endocrinología pediátricas.

Fuente: OOAD del IMSS en Estado de México Poniente.
41 FAMILIA IMSS
Comunidad IMSS

COMPROMISO BAJA CALIFORNIA SUR,

CON LA

DERECHOHABIENCIA

DESDE EL PRIMER DÍA

Titular de la Oficina de Representación

Doctor Juan Gilberto Pérez Soltero.

IMPORTANCIA DEL IMSS EN BAJA CALIFORNIA SUR

El 29 de julio de 1958 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para extender la seguridad social del IMSS a Baja California Sur. El 22 de noviembre de ese año iniciaron formalmente los servicios de salud del Instituto, con una plantilla de 45 trabajadores, que atendían a la población derechohabiente en un espacio habilitado en el Hotel “Gardenia”.

Actualmente, la Familia IMSS de Baja California Sur está integrada por 4 mil 201 trabajadoras y trabajadores:

En esa época, los servicios médicos estaban subrogados a la Unión Médica A.C. por el doctor Enrique Von Borstel Labastida, quien después fue el primer director del Hospital del IMSS en el estado.

Desde entonces, la institución otorga atención a la derechohabiencia con oportunidad y compromiso.

3,732 444 25 Base. Confianza. Mando.

Brinda servicios a 555 mil 958 derechohabientes adscritos y beneficiarios, con una infraestructura médica de Régimen Ordinario, conformada por:

Unidades de Medicina Familiar.

Unidad de Medicina Familiar con Unidad Médica de Atención Ambulatoria.

Hospital General de Zona con Medicina Familiar.

Hospitales Generales de Subzona.

Hospitales Generales de Subzona con Medicina Familiar.

15 1 1 2 3
Comunidad IMSS FAMILIA IMSS 42

Tan sólo en un día típico proporciona, entre otros:

3,608

961

453

1,003

43 11

consultas de medicina familiar. consultas de especialidad. consultas de urgencias. estudios de radiodiagnóstico. intervenciones quirúrgicas. partos.

DATO RELEVANTE

Para dar atención especializada, así como diagnósticos y tratamientos oportunos a personas con enfermedades cardiovasculares, en septiembre de 2023, el IMSS en Baja California Sur puso en marcha una Sala de Hemodinamia en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 en La Paz. Gracias a ello, los pacientes no son enviados a otros estados del país, además de que mejoran su calidad de vida.

Ejemplo de esfuerzo y vocación de servicio: Ana Esperanza Tobías Morales

Con más de 30 años de servicio en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Baja California Sur, la doctora en medicina familiar Ana Esperanza Tobías Morales es la trabajadora institucional con mayor antigüedad en el OOAD.

Actualmente, es la directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 35 y encargada del Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 5 en la localidad de Guerrero Negro. Asimismo, se encarga de la UMF No. 12 y del Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (HGSZ/MF) No. 13 en Isla Cedros.

Su labor en el IMSS ha sido ardua, con esfuerzo, dedicación y vocación de servicio, pues continúa en la atención de pacientes con y sin seguridad social en la zona más alejada del estado. Diariamente, hace sus actividades con apego a la normatividad y la ética, pero sin dejar de lado el buen trato y la calidez, y siempre buscando los mejores resultados tanto grupales como individuales, para la satisfacción del personal y de los usuarios de los servicios institucionales.

“Mi trabajo es una gran oportunidad para agradecer lo que el Instituto me ha dado, así como de poder servir a quien más lo necesita”, comenta la doctora Ana Esperanza Tobías Morales.

43 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

El 8 de octubre de 1974 se reconoció a Baja California Sur como un estado libre y soberano. Por ello, se le considera una de las entidades más jóvenes del país, pero con un gran legado e importancia histórica.

¿EN DÓNDE SE UBICA?

Se encuentra en el noroeste de México. Limita al norte con el estado de Baja California, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico.

Se divide en 5 municipios. Su capital es La Paz.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda en 2020 había 798 mil 447 habitantes.

¿A DÓNDE IR?

Esta tierra de contrastes, en donde el desierto se junta con el mar y la historia se mezcla con la modernidad, ofrece una experiencia única para quienes buscan sumergirse en la belleza natural y la cultura vibrante de la región:

Malecón de La Paz, este paseo marítimo que bordea las aguas cristalinas del Mar de Cortés ha sido testigo de la evolución de la ciudad y muestra una amplia gama de actividades culturales, artísticas y recreativas para todos los gustos y edades.

Playa Balandra, situada a pocos kilómetros al norte de La Paz, con su arena blanca como la nieve y sus aguas cristalinas es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.

Arco de Cabo San Lucas, esta impresionante formación rocosa, esculpida por la fuerza del mar a lo largo de millones de años es uno de los puntos más emblemáticos de Baja California Sur y de la República Mexicana.

Centro de San José del Cabo, este encantador pueblo colonial, lleno de historia y cultura, brinda una visión única de la auténtica vida mexicana.

Todos Santos, en este Pueblo Mágico, de maravillosos edificios coloniales, deliciosa gastronomía, hermosas playas e impresionantes olas, se reúnen surfistas de todo el mundo.

PERSONAJES DESTACADOS EN LA HISTORIA

Rosaura Zapata Cano, por su incansable labor educativa, en 1954, le fue otorgada la Medalla “Belisario Domínguez”, siendo la primera persona en obtener ese galardón.

Enrique Von Borstel Labastida, fundador del Colegio Médico de La Paz, por sus grandes aportaciones al IMSS el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.1 en La Paz lleva su nombre.

Manuel Márquez de León, general de brigada y militar, fue representante de Baja California ante el Congreso Constituyente de 1856 a 1857.

Agustín Olachea Avilés, general de división del Ejército Mexicano, participó en la Revolución Mexicana y fue secretario de la Defensa Nacional.

Fuente: OOAD del IMSS en Baja California Sur.
44
IMSS FAMILIA IMSS
Comunidad

1 kg de mantarraya seca.

6 cucharaditas de aceite de oliva.

1 cebolla mediana finamente picada. ½ kg de jitomate picado.

3 chiles verdes.

1 hoja de laurel.

1 litro de leche.

Sal y pimienta al gusto.

Retira el excedente de sal de la mantarraya, dejándola remojar en leche durante toda la noche.

Al día siguiente, sécala en un colador o sobre papel de cocina.

Deshébrala finamente con los dedos.

Pon el aceite de oliva en una sartén a fuego alto. Agrega la cebolla, el ajo y la hoja de laurel hasta que tomen una apariencia traslúcida.

Incorpora la mantarraya y deja cocinar hasta que se suavice. Agrega el jitomate y el chile en rajas.

Sazona con sal y pimienta al gusto.

Energía 832 kcal

Proteínas 78 g

Hidratos de Carbono 16 g 50 g

¡Listo! Disfruta con los tuyos de esta rica machaca típica de Baja California Sur.

Fuente: OOAD del IMSS en Baja California Sur.
45 Comunidad IMSS FAMILIA IMSS

¡Participa con nosotros! ¡Participa con nosotros!

Envía tu dibujo o ilustración para que lo publiquemos en la Revista Familia IMSS. En esta ocasión, Noe Bribiesca, del Área de Difusión Gráfica y Multimedia de la División de Desarrollo Cultural, nos sensibiliza sobre la importancia de la higiene de manos para prevenir enfermedades.

¡Contesta la siguiente trivia! ¡Contesta la siguiente trivia!

¿Cuántos años cumple el Programa IMSS-Bienestar?

¿Cuál es la medida más sencilla, efectiva y barata para reducir la cadena de transmisión de enfermedades infecciosas?

¿Quiénes son los autores de la letra y la música del actual Himno del IMSS?

Envía tus propuestas gráficas y las respuestas con tu nombre, cargo y adscripción a yo.soy@imss.gob.mx 1. 2. 3. 1. 2. 3. HIGIENE DE MANOS 1 2 3 4

Respuestas a la trivia anterior Felicitamos a Ángela Carlota Cruz Sacramento, del Departamento de Epidemiología de la UMF No. 64 en Tuxtepec, Oaxaca, y a Blanca Iliana Cervera Estrella, de la Jefatura de Finanzas del OOAD del IMSS en Campeche.

Entre el 1° al 31 de mayo de 2024.

Las hormonas son consideradas como las mensajeras del cuerpo, porque viajan a través de la sangre por todos los órganos y tejidos, para controlar sus funciones.

El 3 de enero de 1946 en el auditorio de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. 1. 2. 3.

IMSSglish IMSSglish

AMI: : Modelo de Atención Materna Integral.

CIHMA: Campaña Institucional de Higiene de Manos.

CIJ: Centros de Integración Juvenil.

IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

PIHMA: Programa Institucional de Higiene de Manos.

SEP: Secretaría de Educación Pública.

Comunidad IMSS FAMILIA IMSS 46

Colección IMSS 80 años

I.

80 años de Historia.

Viaja en el tiempo y atestigua, a través de esta colección editorial, la contribución del IMSS en la medicina, la salud, los derechos laborales, el bienestar y la recreación de millones de mexicanos. Conoce la colección completa. Escanea el código

IMSS: Horizonte del bienestar social para el México del siglo XXI.

COVID-19 Retos y Acciones del Instituto Mexicano del Seguro Social 2020-2022.

III.

Construyendo Salud y Bienestar: Historia, evolución y retos.

Transformación del IMSS desde la perspectiva de la atención médica.

ESTA DIFUSIÓN ES DE CARÁCTER PÚBLICO AJENA A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO SU USO PARA FINES DISTINTOS A LOS DE CARÁCTER INFORMATIVO

47
II.
IV.
V. gob.mx/ imss

¡YA LLEGAMOS A WHATSAPP!

Entra al vínculo

Se abrirá la conversación

Da clic en Seguir

Consúltalo ahora en el apartado de Novedades

Porque tú lo pediste, creamos este canal para ti

SÍGUENOS EN

CONFIGURA TU PERFIL REGÍSTRATE COMO

TRABAJADOR DEL INSTITUTO

Mensaje Trabajador IMSS Trabajador IMSS Escanea el Código QR y únete
Telegram ÚNETE AL CANAL YO SOY IMSS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.