Boletín 95

Page 1

BOLETÍN NÚMERO 95 | ENERO - MARZO 2018

Entrevista: Dr. Oscar Vidarte

página 2 ............................................................................................................

Innovación en Educación Médica

página 6 ............................................................................................................ Una publicación de: Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) Universidad Peruana Cayetano Heredia Edición y diseño: Equipo de Comunicaciones FMAH famed.comunicaciones@oficinas-upch.pe MedicinaUPCH Medicina_UPCH http://famed.cayetano.edu.pe

Marzo 2018

Cursos internacionales en simulación

página 8 ............................................................................................................

Centro de Rehabilitación inició actividad

página 10 ............................................................................................................

InmunoLAB

página 11 ...........................................................................................................

Retrato de Dra. Lucía Llosa / Sala de Consejo de Facultad página 13 ............................................................................................................

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Premiación ASPEFAM por ENAM página 14


ENTREVISTA

Dr. Oscar Vidarte “SIEMPRE ME FALTARÁN PALABRAS PARA HABLAR DE CAYETANO”

Dr. Oscar Vidarte Gonzales: egresado de la XI Promoción de Medicina (1973) Hugo Lumbreras Cruz y de la Residencia en Cirugía de nuestra Facultad. Iniciador de este Boletín electrónico, ha sido Jefe del Departamento de Cirugía, Secretario Académico y Vice Decano de nuestra Facultad y es responsable del Campus La Molina, donde las nuevas generaciones tienen la oportunidad de aprender de su experiencia y su reconocido humanismo e integridad. Respondió esta entrevista especial que compartimos con ustedes. Estimado Dr Vidarte: ¿Puede compartir con nosotros algunos datos de su vida personal? Nací en Piura hace bastantes años, soy de la generación de los nacidos después de la segunda guerra. Crecí en un hogar con amor y tranquilidad sin apremios, bajo la imagen del padre médico solvente y de la madre dedicada al hogar. La educación secundaria la tuve en un colegio jesuita que terminó de poner un 2

sello y estilo a mi persona. Desde temprana edad, mis hobbies fueron la literatura y el cine, conservando estas aficiones hasta la actualidad, nulo para deportes. En esos tiempos, en Piura, todos nos conocíamos y la vida era muy agradable, una fiesta permanente, el sentimiento de pertenencia al terruño era más grande de lo que es ahora, aunque puede que sea una percepción personal, como muchas otras que los años van cambiando. Como dejar de mencionar a los poetas que marcaron a los jóvenes de Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


ENTREVISTA esa época: Javier Heraud, que cayó abatido en la selva: “Yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento”; a Luis Hernández, vecino de quien sería mi esposa y que escribía en unos cuadernillos de espiral -llegué a tener un original en las manos-:“Se enredó y desde entonces, en tu alma, dormían los paisajes, y la flor perpetua, de los jardines jamás recorridos”, quien también muriera trágicamente. De otro lado, no eran desconocidos para mí los problemas universitarios relacionados con los estudios médicos en la capital, se conversaban en casa, así que no fue difícil decidir donde estudiar medicina cuando terminé la secundaria. ¿Cómo fue su vida durante sus años de estudiante? Al principio difícil: pasar de vida familiar tradicional de provincias a casa de pensión sin amistades en Lima. Esas dificultades me sirvieron para compartir con los jóvenes ingresantes de ahora esos momentos de adaptación y para compartirles estrategias para sobrellevarlas mejor. Fui un buen alumno en el colegio pero encontré en la universidad una pléyade de jóvenes de primeros puestos de colegios nacionales y particulares; sencillos, bullangueros, vivaces, ansiosos de despegar, que llegaron a donde fijaron sus metas. Y claro, profesores de primer nivel: Porturas, Fernández, Cazorla, Chiappo, León Herrera, cada uno con su estilo, nos conducían con lenguaje verbal y no verbal, con estrategias de aprendizaje adelantadas para su época, ahora reparo que tenían menor edad de la que tengo ahora, no llegaban a los cuarentas, pero que nervio, que señorío, gracias a ellos pudimos ser lo que somos ahora.

¡Cuantas generaciones de cirujanos pasaron de esos años a los actuales!, distribuidos en todas partes del país y del extranjero, amigos ahora y para no incomodar a algunos, no los citaré con nombre propio, pero ellos saben el aprecio y amistad que les tengo, ¿no es cierto, amigos?. Al término de la residencia, viajé becado a Francia por gestión de los doctores Baracco y Pinzás: el viaje esperado, poder compartir la parte médica con la historia y vida europea; oportunidad de conocer el cementerio de Montparnasse donde descansa el vate Vallejo y el epitafio de Georgette sobre su lápida: “he nevado tanto, para que duermas”, lo cumplí y más, pero esa es otra historia. París, la ciudad luz, aunque ya Bryce Echenique decía con sorna que se le habían quemado los plomos. Muy buena experiencia profesional con el Dr. Bismuth, un clásico patrón (jefe) francés quien me invitó a estar un tiempo como residente, mejorando mi intervención y también mis ingresos. El servicio del Hospital Paul Brousse se dedicaba a cirugía de hígado y vías biliares, se recibía pacientes de países del mediterráneo y los países francófonos del áfrica, un intercambio cultural interesante. Viajé por algunos países y ciudades, priorizando museos, avenidas, mercados y cementerios, creo que es una buena forma de conocer ciudades y países: ¿qué arte cultivaron? ¿cómo viven? ¿qué comen? ¿cómo respetan a sus muertos? En lo familiar, me casé con mi compañera de siempre, Elisabeth, tuve dos hijos, perdí a mis padres y ahora tengo tres nietos, hijos de Oscar, analista político de El Comercio y profesor TC de la PUCP, perdí a cuatro hermanos pero la vida continua.

¿Cuándo decidimos la especialidad?, no sé, algunos tempranamente, otros cavilamos, como fue mi caso, dudaba mucho de tener las habilidades y destrezas para la cirugía. Pero tuve la suerte de hacer el internado rural en Yurimaguas y Lagunas, la segunda promoción de la universidad que iba a esa zona: ¡que aventura!, sentirme como en la película En la selva no hay estrellas de Robles Godoy, la oportunidad que tuve de hacer, ser útil y la satisfacción del deber cumplido, pasé el Rubicón y tomé la decisión: ¡seré cirujano! Egresé en 1973 como miembro de la Promoción Hugo Lumbreras Cruz.

Recuerdo dos hechos de esa época, la realización del primer curso de colecistectomía laparoscópica en 1991 (ese era todo el alcance de la nueva técnica) que coordiné, invitando a dos cirujanos chilenos de Las Condes que había conocido. Fue difícil conseguir pacientes, encontramos un fotógrafo boliviano que aceptó luego de mil ruegos: chilenos, peruanos y un hermano boliviano en SOP, a lo mejor la laparoscopía puede solucionar lo que la diplomacia no hace. En este curso participaron activamente nuestros pioneros de esta técnica, los docentes Mario Del Castillo y Manuel Rodríguez (actual Decano de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería). Otro hecho a resaltar fue la inauguración de la galería de cirujanos ilustres del departamento que realizó Eduardo y luego continué años después, como Jefe, agregando a la galería a Eduardo Barboza, Pablo Trefogli, Danilo Bambarén y Eduardo Pattow. En la parte asistencial, tuve diferentes cargos desde abajo hacia arriba hasta llegar a Jefe de departamento, luego de lo cual y con 31 años me retiré, no fue fácil, pero había otra historia en paralelo que comentaré luego.

¿Comentarios de su especialización y su vida asistencial?

¿Qué destaca de su trayectoria docente?

Realicé la residencia en el Hospital, hoy Hospital Cayetano Heredia. El jefe era una de las personas que me dejaron huella indeleble, me refiero a Don Víctor Baracco, gran cirujano y hombre de mucha fuerza y energía. Tengo muchos recuerdos de él, anécdotas que pueden alimentar una publicación, queda todavía como tarea para sus discípulos. Me invitó para quedarme como asistente en el hospital, lo cual acepté sin dudar. En esos tiempos conocí a dos cirujanos notables, me refiero a Eduardo Barboza y Pablo Trefogli, de genios y figuras diferentes pero muy buenos en sala de operaciones y también fuera de esta; primero fueron mis profesores y ahora son dilectos amigos.

Pasé varios años como profesor invitado, fue durante la jefatura del Dr. Barboza que ingresé como docente ordinario y participé como coordinador de cursos, de externado, de internado y de residentado. Por esos años, durante el decanato del Dr. Recavarren, fui llamado para que me encargue del internado, me dijo: dos horas por semana, que aumentaron a cuatro y luego a ocho; el siguiente decano, Dr. Oswaldo Zegarra me invitó a participar en su gestión como Secretario Académico, lo cual acepté. Al ser elegido Rector, le comenté que iba a presentarme a la jefatura del Departamento Académico de Cirugía, lo cual hice y salí elegido.

En clínica, los grandes: Subauste, Carcelén, Alhalel, Carrillo, Baracco, Pinzás, Silicani, Torres, Arias Stella, Mariátegui, Lumbreras, Arrarte, Petrozzi, León Barúa y cuantos otros; cito solo algunos como ejemplos de tantos docentes que nos formaron, personas con gran devoción al trabajo hospitalario y universitario y que viven con nosotros, algunos de ellos ahora están disfrutando de la gloria y de la paz eterna.

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

3


ENTREVISTA Al poco tiempo eran las elecciones para Decano de la Facultad de Medicina, me reencontré con Luis Caravedo, a quien había tratado en el hospital más por amigos comunes y por aficiones literarias que compartíamos. Apoyé su candidatura, ganando por amplio margen; recuerdo que me llamó preguntándome por el perfil de determinadas personas, unos días más tarde me volvió a llamar y me propuso que lo acompañara como Vice Decano, aceptando con agrado. En los doce años que duró su gestión tuve oportunidad de conocerlo de muy cerca y establecimos una amistad con lazos muy fuertes que se conserva incólume, la cual ha superado cualquier circunstancia, también la gestión fue motivo para trabajar en equipo con personas como Eduardo Paredes, Juan Miyahira y Juan Lema, y muchas otras personas de diferentes edades y cargos, una interesante época laboral, con estas nuevas actividades, ya era difícil mantener el cargo hospitalario, lo que me llevó a renunciar. Una de las labores que más satisfacciones me causó fue el encargo del Decano para negociar los convenios de la facultad, se necesitaba una extraña mezcla de persuasión, energía y paciencia, en diferentes dosis de acuerdo a la contraparte, algunos convenios podían estar aceptados en días, en otros solo era necesario esperar que tocaran la puerta, pero habían otros que podían durar meses o años como ocurrió con un par de ellos, solo fallamos en dos ante pedidos que no se podían aceptar. Llegamos a realizar más de 80 convenios, contando algunas renovaciones y priorizando los hospitales principales para la docencia. Las propuestas pasaban luego a la Dirección Universitaria de Relaciones Internacionales y Nacionales, donde recibimos siempre el apoyo necesario de su Director, el Dr. Pascual Chiarella. En poco tiempo, con la proliferación de facultades de medicina, las negociaciones ahora se centran más en los bienes materiales que se pueden conseguir antes que en los intercambios académicos que pasan a un segundo plano, haciendo difícil las negociaciones. Al término de la gestión del Dr. Caravedo, recibí la invitación de la Rectora, Dra. Fabiola León-Velarde y del Vicerrector Académico, Dr. Alejandro Bussalleu para encargarme del Campus La Molina, aceptando, para realizar un trabajo que era totalmente diferente a todos los anteriores en los que me había desempeñado. Los primeros meses me tocó la remodelación del local, armonizar obras de construcción con las actividades del Campus: no fue muy fácil, era necesario informar adecuadamente a estudiantes y docentes y usar la persuasión como estrategia Actualmente con la acertada decisión que tomaron nuestras autoridades, el Campus luce muy acogedor con amplias áreas verdes para el necesario esparcimiento de los estudiantes y que son motivo de buenos comentarios de los visitantes, además del trino de los pájaros y el salto de las ardillas, se oyen las risas de los alegres y bullangueros jóvenes en sus intermedios de clases. He conocido a profesores con los cuales no había tenido familiaridad en el Campus Central, como Ana Aguilar, Ana María Vásquez, Agustín Montoya, José Miguel, Juan Sabatier, Jaime Languasco y Carlos López, entre muchos otros, que me hacen la labor más cómoda y de quienes recibo valiosas sugerencias. Los jóvenes estudiantes que encontré en La Molina y que he conocido en los dos últimos años me han enseñado más de lo que he podido hacer por ellos, se invirtieron los roles; su franqueza, su honestidad comunicacional, su permanente y sana curiosidad, la necesidad de búsqueda de experiencias, converso 4

con muchos de ellos o nos escribimos, ellos saben cómo y dónde encontrarme. Hace algunos años decidí hacer un taller de cine, empezamos con primero y segundo de medicina, presentamos las películas y luego de proyectarlas, las comentamos. Les digo que el arte cinematográfico es más que un entretenimiento -que no debe dejar de serlo- y debe servir para una reflexión y una crítica del aporte del director a una acción vivencial, además de observar los detalles técnicos que no consideramos cuando no los conocemos, así se puede apreciar mejor los esfuerzos que significa hacer una buena película. Por supuesto que hay un cine comercial de buena taquilla pero de mal gusto que hay que evitar. De otro lado, el cine es una herramienta valiosa para el análisis de aquellas situaciones trascendentales del ser humano como enfermedad y muerte. Conclusión: el estudiante de medicina debe saber ver cine de calidad. Recomiendo revisar en Web; la Revista Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca. http://revistamedicinacine.usal.es Dr Vidarte: ¿cómo se gestó el Boletín Electrónico (que luego se convertiría en este Boletín)? La idea fue del Dr. Caravedo y del Dr. Miyahira, de tener un medio de comunicación entre los miembros de la facultad, primero fue escrito y ante la dificultad para la distribución y el costo, pasamos al electrónico, llegamos al número 79 con un millón doscientas mil visitas en un espacio de diez años, difícil conseguir colaboradores, pero desde aquí, agradezco la desinteresada labor de Giuliana Cárdenas, María Calderón y Andrea Rivas; las dos primeras estudiantes de medicina en ese momento y que realizaron algunas de las entrevistas. No puedo dejar de agradecer al personal administrativo que me ayudó y me toleró; Katy, Consuelo, Miryam, Elizabeth y Robinson. La idea de las entrevistas nació en una conversación de pasillo con el Dr. Juan Cabrera, ya cuando teníamos publicados más de doce números del Boletín, y le preguntaba de las salidas de estudiantes y docentes a las comunidades de Cusco y Puno en los primeros años de la universidad, luego empezamos a hacerlas periódicamente, a docentes y egresados destacados, centradas en las experiencias de vida y no referencias de curriculum vitae, y que sirvieran de mensaje para los estudiantes, así como reconocer su labor. Reconozco que no hubo una planificación relativa a quiénes entrevistar, llegamos a realizar alrededor de ochenta, en algunos números llegamos a publicar hasta tres, por supuesto que hay personas con méritos que faltaron, y a quienes pido disculpas por la omisión. Tengo muchos hechos que comentar sobre las entrevistas, comentaré sólo algunos de ellos por respeto al tiempo del lector; lo primero es el reconocimiento a aquellas personas entrevistadas y que ya fallecieron, me refiero a Alberto Ramírez Ramos, Juan Cabrera Valencia y Pedro Vega Centeno. Don Alberto, amigo y mentor, compañero de viaje en otra revista, Spirat, nos decía - ¡cómo olvidar!-: “algo más sólido que el hierro, más duro que la piedra, es la palabra del hombre íntegro”. A Perico Vega Centeno, que pidió que sus cenizas reposen en el frontis de la Facultad a la sombra de un cerezo en total anonimato y su enérgica frase: “Soy Cayetano”. Y a Juan, con sus eternas bromas expresadas bien en serio y su conferencia en las últimas semanas de vida para la promoción de medicina que lleva su nombre: La Caperucita Roja y el Lobo Feroz aplicada a los pares craneales y música de Pedro y el lobo, de Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


ENTREVISTA

Sergei Prokofiev. No faltaba más, Juan: ¡completo!. También la entrevista a nuestra antigua Rectora, Fabiola León Velarde, en la que me enteré que Doña Angélica Gamarra fue su abuela paterna y nos comentó de sus dificultades económicas cuando estudió. Una frase que recogimos de ella es: “la vida universitaria es un momento para darse la libertad de soñar”. La entrevista a las hijas de Don Alberto Hurtado realizada por Giuliana, solo faltaban las magdalenas para ser una tarde de Proust de “En busca del tiempo perdido” y rememorar lo pasado: ¿sabían que le gustaba el pisco sour? ¿sabían que una vez una de sus hijas le dijo compungida: Carlos Gardel ha muerto, y Don Alberto respondió distraídamente: ¿y en qué cama del hospital estaba?. La entrevista al Decano de ese tiempo, Dr. Luis Caravedo quien nos señalaba: “no es suficiente tener la voluntad de hacer las cosas, siempre hay que buscar comprometer con tus ideas a muchas personas, hasta que haya una masa crítica, la que, con sus aportes van a hacer posible que se cristalicen las ideas de la mejor forma”. El Maestro Amador Carcelén que señaló: “a los estudiantes debo decirles que hay que vivir con fe, ser auténticos y perseverantes en nuestros actos. De esta manera, podrán lograr las metas que se propongan”. La erudición de Renato Alarcón, para muestra un comentario de él: “Dar consejos puede ser peligroso o poco útil, pero asumo el riesgo, el estudiante en primer lugar tiene la necesidad de estudiar a conciencia, pero debe balancear el estudio con el genuino goce de lo mucho que ofrece la vida, la familia, el arte, la cultura, el uso del ‘ocio saludable’ en palabras de Javier Mariátegui” “Y no olvidar a sus auténticos maestros, esos padres vicariantes que se empeñan siempre en mostrarnos el camino”. De paso, las entrevistas me sirvieron para hacer amistades de egresados que eran de promociones anteriores a la mía, como es el caso de Paco Tejada, benefactor de los Premios TejadaReátegui, los ex Presidentes del Peruvian American Endowment (hoy Cayetano Heredia Alumni Foundation); Julio Lara-Valle y Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

Lucho Sirotzky; Ernesto Gonzales, quien ejerció el Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela; Miguel Pro y su obra en Chincha con la Peruvian American Medical Society; Eduardo Gotuzzo y sus inicios trabajando en la farmacia de emergencia hasta el destacado lugar en la investigación mundial que ocupa actualmente; Raquel Zegarra, Profesora de Neuroradiología en McGill, Canadá, quien señaló: “teníamos profesores que son indelebles, algunos tenían mano dura, otros, aterradores, pero con humor. Había los cultos y renacentistas; otros caballeros y artistas de la medicina. Los que hacían diagnósticos increíbles, los enciclopédicos, los compasivos; los coloridos. De todos aprendíamos”; Eduardo Barriga y su relato de la fundación de la primera asociación de estudiantes, de la creación de nuestro himno y de la publicación de la Revista de la Asociación de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia; Diego González que nos refirió: “la vida nos lleva por muchos puertos y ciudades, pero es bueno tener bahías profundas para retornar en cualquier momento. El hogar, los amigos, la universidad, son lugares del nosotros íntimo, espacios de refugio y regocijo concretos para cada uno, por eso uno puede quererlos para siempre”; Armando Filomeno y sus esfuerzos para crear la Asociación Síndrome de Tourette del Perú y la Asociación Peruana de Déficit de Atención; Teresa Tiffert, investigadora de la Universidad de Cambrigde, mi paisana, vivíamos a una escasa cuadra en la calurosa Piura, quien me hizo conocer al poeta checo y Premio Nobel, Jaroslav Seifert: “En la calma de la memoria, y sobre todo cuando cierro fuertemente los ojos, en el momento que quiero, veo los rostros de muchas bellas personas que he conocido en la vida y de algunas de las cuales fui amigo, entonces me vienen los recuerdos, uno tras otro,cada vez más hermosos. Y me parece que fue ayer cuando hablé con toda aquella gente. Aun siento el calor de las manos que estreché”; a los jóvenes, como María Cristina Segovia, ex Jefe de residentes del Henry Ford, quien a la distancia nos escribió: “para salir adelante, uno es el mejor aliado de uno mismo y solo falta un poco de ingenio y mucha perseverancia para vencer los obstáculos. ¡No hay que desanimarse nunca!”; Theresa Ochoa, notable investigadora (hoy Jefa de la Unidad Integrada de Investigación, Ciencia y Tecnología de Medicina, Estomatología y Enfermería), quien nos señaló: “lo más difícil es comenzar, animarse, formar un buen equipo de trabajo, conseguir un buen asesor y, simplemente, empezar, pues se aprende en el camino”; Larissa Otero y su viaje como miembro de Médicos sin Fronteras en una misión en el noreste de Uganda en un programa de VIH, nos comentaba sobre los ocho mil pacientes en tratamiento antirretroviral del hospital donde trabajó. Quedo en deuda con muchas personas, de hacer acotaciones de sus entrevistas que publicamos, pero este escrito ya tiene un cuerpo considerable. En el futuro podríamos hacer una edición ampliada del libro Entrevistas Heredianas que hicimos para los 50 años de nuestra Universidad y que ya se agotó, esta nueva edición incluiría las nuevas entrevistas. Termino señalando que me faltan palabras para hablar de Cayetano, nuestra Alma Mater, ha sido un privilegio haber pasado toda mi vida adulta con tantas personas valiosas. ¡Qué honor!. En el poema de Vallejo Otro poco de calma, camarada, escribe: “Vamos a ver, hombre; cuéntame lo que me pasa, que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes”. Reitero mi agradecimiento por la deferencia de invitarme a responder estas preguntas. 5


UNIDAD DE EDUCACIÓN MÉDICA

INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA

Dra. Silvana Sarabia Jefa de la Unidad de Educación Medica, Dr. Jose Cabellero Vicedecano de Medicina, Dr. Carlos Estrada y Dr. Gustavo Heudebert Mercier

En marzo más de 40 profesores de la Facultad participaron en la primera Jornada: Innovación en Educación Médica, a cargo de los reconocidos médicos y profesores de la Universidad de Alabama at Birmingham (de los EEUU) y egresados de nuestra Facultad Gustavo Heudebert Mercier (XIX Promoción de Medicina) y Carlos Estrada Merino (XXIV Promoción de Medicina). En una intensa actividad que incluyó 6 talleres y 3 conferencias realizadas en el Campus Central UPCH durante tres días, los ponentes y participantes revisaron las principales tendencias y herramientas vigentes en educación médica: razonamiento clínico, investigación y publicación de resultados, burn out, entre otros.

6

Estas Jornadas fueron organizadas por la Unidad de Educación Médica de nuestra Facultad, que dirige la Dra Silvana Sarabia, Profesora Asociada de la Sección Psiquiatría del Departamento Académico de Clínicas Médicas. Los participantes evaluaron la actividad con altas calificaciones y se registraron importantes iniciativas de acción como resultado de la metodología participativa empleada por los Dres Estrada y Heudebert, que tendrán resultados palpables de acuerdo al compromiso asumido por nuestros docentes.

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


Y YA NO HA VACANTES

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

7


CENTRO DE SIMULACIÓN

CURSOS INTERNACIONALES EN

SIMULACIÓN

El Centro de Simulación ha incrementado notablemente su actividad este año, tanto en actividades del pre y posgrado de Medicina, Estomatología y Enfermería, como en cursos con destacados ponentes internacionales. Entre el 2 y el 5 de mayo ofrece por segundo año consecutivo el curso: Simulación como Herramienta Docente, que dictan los instructores del Hospital de Valdecilla (España) / Center For Medical Simulation, del proyecto colaborativo con el Harvard-MIT Division of Health Science and Technology (EEUU). Como el año anterior, las vacantes se agotaron en los meses previos debido a la gran expectativa que genera este importante curso, el más importante en español. Participarán 21 docentes de Ecuador, Chile, Perú y Uruguay, incluidos 12 docentes de Medicina, Ginecología-Obstetricia, Cirugía, Psiquiatría, Estomatología y Enfermería de nuestra universidad.

8

Por otro lado el Centro de Simulación ha anunciado la realización de un curso de habilidades comunicacionales (comunicación interprofesional; conversaciones difíciles, error médico, comunicación de malas noticias, conflictos éticos al finalizar la vida, entre otros temas) en octubre próximo, a cargo de la reconocida Profesora Dra.Elaine C. Meyer, Enfermera y Doctora en Psicología. La Dra. Meyer es Senior Attending Psychologist del Boston Children’s Hospital, Affiliated Faculty del Center for Bioethics y Associate Professor of Psychology de Harvard Medical School. Tiene una amplia trayectoria en el tema, por lo que varias escuelas de medicina latinoamericanas han mostrado su interés en que sus docentes puedan asistir a este curso. Próximamente empezará la difusión de mismo.

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


UNIDAD INTEGRADA DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

9


CENTRO DE REHABILITACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL

CENTRO DE REHABILITACIÓN INICIÓ ACTIVIDAD

Ofrece una atención integral en niños, adolescentes, adulto y adulto mayor, bajo un enfoque interdisciplinario en la prevención, diagnóstico y tratamiento en situación de disfunción y discapacidad temporal o permanente. ..............................................................................................

CONSULTA MÉDICA Dra. Sandra Patricia Yseki Salazar directora del Centro de Rehanilitación Docente Asistencial

Es atender integralmente al recién nacido, niño, adolescente, adulto y adulto mayor con enfermedades de baja y mediana complejidad, de acuerdo a normas vigentes o evidencia científica. ..............................................................................................

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Mantiene, recupera, habilita y potencia el movimiento corporal humano, el que se altera por factores genéticos, congénitos o traumatológicos, viéndose afectados los sistemas músculo esquelético, neurológico, respiratorio y cardiovascular. ..............................................................................................

TERAPIA DE AUDICIÓN, VOZ Y LENGUAJE

Previene, evalúa y rehabilita los trastornos de la comunicación producidos por alteraciones en el lenguaje, el habla, la audición o la voz. ..............................................................................................

TERAPIA OCUPACIONAL

Mejora y facilita el desempeño de las personas en sus actividades diarias, las cuales incluyen actividades de autonomía, actividades laborales, actividades de juego y tiempo libre promoviendo su participación e inclusión en la sociedad. 10

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


InmunoLAB, promoviendo nuevas generaciones de médicos investigadores

InmunoLAB 2017

El 21 de Febrero último, y por segundo año consecutivo se realizó el Open Lab del Laboratorio de Inmunología del Instituto de Medicina Tropical ‘Alexander von Humboldt’ (InmunoLAB). Este evento cuenta con la participación de destacados alumnos de la Facultad de Medicina. Se presentaron posters de los proyectos de investigación en curso y de los propuestas de investigación desarrollados por los alumnos durante el electivo de Inmunología de Enfermedades Infecciosas (Diciembre 2017 - Febrero 2018). Este año estuvieron presentes invitados internacionales como el Dr. David Warrell, Profesor Emérito de Medicina Tropical de la Universidad de Oxford en el Reino

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

Unido y del Dr. A. Clinton White, Profesor de la Universidad de Texas en Galveston, Estados Unidos. Las nuevas propuestas de investigación se enfocaron en inmunología de tuberculosis, VIH, HTLV-1 y leishmaniasis. El InmunoLAB dirigido por el Dr. Martín Montes viene aportando al desarrollo académico y profesional de estudiantes de la Facultad de Medicina desde el año 2006. En los últimos dos años los alumnos miembros han obtenido diversos fondos para financiar sus investigaciones incluyendo 3 Fondos de Apoyo FAMED (Marcos Gonzalez 2016, Martha Guevara 2017,

11


InmunoLAB Ronald Cadillo 2017) y Beca Tejada (Jhon Bocanegra 2017). Adicionalmente han presentado avances de sus proyectos a nivel internacional (Sebastián Echeandia - IDWeek-Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, Octubre 2017, San Diego California; Jhon Bocanegra en el Simposio Anual de Salud Global de la Universidad de Texas en Galveston, Octubre 2017; Eduardo Melgarejo y Jorge Nakazaki en la Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical en Atlanta, Noviembre 2017).

El Dr. Montes ha sido reconocido localmente con horas dedicadas a la investigación en el último concurso de la Facultad de Medicina 2017. Asimismo ha obtenido fondos del National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID-NIH) de los Estados Unidos para investigar la interacción entre el nematode Strongyloides stercoralis y el virus HTLV-1 en el desarrollo de leucemia de células T del adulto. Estos logros permitirán continuar la participación y el desarrollo de nuestros estudiantes.

Mario Suito Ferrand alumno del 3er. año de Medicina, presentado su proyecto de investigación sobre linfocitos NK en HTLV-1 al Dr. David Warrell, InmunoLAB 2018

Sebastián Echeandia Rushton alumno del 5to. año de Medicina, en la Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas - IDWeek 2017, Centro de Convenciones San Diego, California, Octubre 2017

Jhon Bocanegra Becerra alumno del 4to. año de Medicina en el Sexto Simposio Anual sobre Salud Global de la Universidad de Texas en Galveston (UTMB), Texas, Octubre 2017

12

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


Develación de retrato de la Dra. Lucía Llosa y remodelación de la Sala de Consejo de Facultad

El miércoles 13 de marzo, en una emotiva ceremonia, se realizó la develación de la foto de la Dra. Lucía Llosa Isenrich Isenrich, Decana de nuestra Facultad en los periodos 2011-2014 y 20142017, en la galería de Decanos. El Dr. Manuel Rodríguez, Decano de las Facultades de de Medicina, de Estomatología y de Enfermería dirigió unas palabras recordando la gran gestión que realizó la Dra Llosa como Decana, así como las recordadas gestiones de los ex Decanos de la Facultad Al acto asistieron autoridades de la Universidad y de las Facultades de Medicina, de Estomatología y de Enfermería. También el ex Rector Roger Guerra García, el ex Decano de la Facultad y Ex Rector de la UPCH Dr Oswaldo Zegarra, el ex Decano de la Facultad y actual Jefe de la Unidad de Formación Básica Integral Dr Luis Caravedo y el equipo que acompañó a la Dra Llosa en su gestión, entre otros. En la ceremonia también se re inauguró la recientemente remodelada Sala de Consejo de Facultad, así como la nueva oficina para el Vice Decanato de la Facultad de Medicina.

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018

13


PREMIACIÓN EN ASPEFAM

DE ALUMNOS DE 7MO AÑO 2017 QUE OCUPARON PRIMEROS LUGARES EN EL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA

Dr. Pedro Marchena Reátegui representante del Colegio Médico del Perú y egresado Christian Siccha Sinti primer puesto ENAM 2017

Mario Maza Abarca, Adriana de la Flor Llona, Dr. Manuel Rodríguez Castro, Decano de la Facultades de Medicina, de Estomatología y de Enfermería y Christian Siccha Sinti

14

Boletin FMAH 95 | Enero - Marzo 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.