Boletín 89

Page 1

BOLETÍN

número 89 (nueva época)

-

JULIO - setiembre 2016

ENTREVISTA: Médico e inventor página 2

Concurso de horas para investigación para docentes de la FMAH página 5 Una publicación de: Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) Universidad Peruana Cayetano Heredia

JORNADAS CIENTÍFICAS: CIENCIA, REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EN MEDICINA Y SALUD POBLACIONAL

Edición y diseño: Equipo de Comunicaciones FMAH famed.comunicaciones@oficinas-upch.pe

página 7

XIV PROMOCIÓN DE MEDICINA CARLOS SUBAUSTE PERONA

MedicinaUPCH

Ceremonia por los 40 años de egresados

Medicina_UPCH

IV PROMOCIÓN DE MEDICINA RENÉ GASTELUMENDI VELARDE

www.upch.edu.pe/famed

Ceremonia por los 50 años de egresados páginAS 8-9

A trabajar por el Perú CUATRO HEREDIANAS EN LA GESTIÓN DE LA SALUD DEL PAÍS

Setiembre 2016

página 11

Taller de Elaboración de Cursos a Distancia página 12

TECNOLOGÍA MEDICA recibió importante donativo de la Familia Tejada UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE MEDICINA

página 12


ENTREVISTA

Dr. Mario Miranda V.

MÉDICO E INVENTOR El Dr. Mario Miranda Velasquez es egresado de la X Promoción de Medicina de la FMAH (1972) y un destacado oftalmólogo. Además es un reconocido inventor y uno de los dispositivos diseñador por él fue premiado en Ginebra (Suiza) por su importante contribución al tratamiento del glaucoma. Conversamos con él para que nos cuente más sobre este logro y su trayectoria. Estimado Dr. Miranda: ¿cómo decidió estudiar Medicina? Al principio, como casi todo chico que termina el colegio, no sabía que estudiar. Como me gustaba la mecánica, ingresé a la UNI para estudiar Ingeniería Mecánica. Antes de terminar el primer año tomé conciencia de que la máquina más perfecta del mundo es el cuerpo humano y que sería más interesante entenderlo y aprender a repararlo. Por esas fechas ocurrió la ruptura de la Facultad de Medicina de San Fernando y la creación de Cayetano Heredia así que me presenté al primer examen de Ingreso de nuestra Universidad y felizmente ingresé con el puesto 7. 2

¿Cómo transcurrió la carrera? ¿Qué cursos o experiencias recuerda? Cayetano comenzaba su vida intentando dar a sus alumnos una formación más sólida en Ciencias Básicas, por lo que el primer año de premédicas era casi como la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería): teníamos clases de Matemáticas, Física, Química, además de Literatura e Historia de la Cultura. El segundo año ya fue más biológico. Terminando primero de medicina, Cayetano hizo un convenio con el Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC) en Caracas. Como me interesaba obtuve mi Bachillerato en Ciencias con Mención en Biología Humana, el 001 de nuestra Universidad, y postulé a un Fellow en Biofísica en el IVIC. Al terminar el Fellow retomé mis estudios de medicina y simultáneamente trabajé en el Laboratorio de Biofísica de nuestra Universidad con gente de primera, como Pepe Whittembury y Carlos (Choclo) Monge, con quienes compartíamos muchas inquietudes y curiosidades científicas. Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


Realmente gente excelente. Terminada la carrera de Medicina hice mi residencia en oftalmología también en Cayetano, en el Hospital Arzobispo Loayza. ¿Cómo ha transcurrido su vida profesional? Terminada la residencia, en 1976 empecé a trabajar como oftalmólogo en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. En una rotación por el Hospital Las Palmas empecé a idear o modificar instrumentos para mejorar la microcirugía ocular que hacía poco se había iniciado. El Hospital Las Palmas estaba muy cerca del Servicio de Mantenimiento de Aviones, que tenía una excelente tecnología para el manejo y acabado de acero inoxidable y operarios de primera. Ellos me ayudaron a entender los procesos y a miniaturizar la tecnología para usarla en instrumentos para microcirugía. Después de 10 años renuncié a la FAP para dedicarme a tareas de investigación, docencia y a la práctica privada. Ya viviendo de la práctica privada, trabajé ad honorem en el servicio de oftalmología del Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, ahora Instituto Nacional de Oftalmología (INO), donde implementamos, con el Dr. Edgardo Molina, el Laboratorio de Cirugía Ocular Experimental, que fue el segundo de sudamérica después de Brasil. En 1990 me encargaron instalar un laboratorio de cirugía ocular experimental en la Universidad de Concepción en Chile y a formar parte de un Instituto de Oftalmología en ese páis. Empujado por el terrorismo que teníamos en Perú, acepté. Estuve en Chile doce años, entre la universidad, un proyecto de investigación en cirugía refractiva, los instrumentos y la práctica privada. Retorné al Perú el 2002 para ocuparme principalmente de cirugía refractiva, consulta privada y, por supuesto, del desarrollo de instrumentos. En la actualidad, realizo práctica privada, cirugía refractiva y tengo el taller de instrumentos www.mminstrumentos. net donde fabricamos 126 instrumentos de los cuales hay 12 originales, dentro de ellos el Dispositivo de Drenaje Plano para el Control de la Presión Intraocular en el Glaucoma. Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

Sobre inventos: ¿cómo empezó a desarrollarlos? Al principio solo hacía una copia de lo existente, quizás porque con la crisis que existía en esos años era muy difícil y muy caro conseguir instrumentos. Además recién estaba empezando la microcirugía y los instrumentos tradicionales eran muy grandes y había que hacerlos iguales pero más pequeños. Lo más importante no era crear un instrumento adecuado sino idear la forma de hacer uno tradicional más pequeño. Con el tiempo lo más importante van siendo las características que debe tener un instrumento, porque la técnica de fabricación ya está estandarizada. ¿Cómo surgió la idea para el Dispositivo de Drenaje Plano para el Control de la Presión Intraocular el Glaucoma? (que gano la “Medalla de oro con Felicitación del Jurado” en Ginebra, Suiza y la categoría “Biotecnología y Medicina” del XIV Concurso Nacional de Inventores de Perú). La cirugía actual del glaucoma dista bastante de ser ideal, y todas las técnicas (Trabeculectomías, Trabeculoplastías, Trabectomía) presentan -con frecuencia- complicaciones y después de un tiempo los dispositivos de drenaje existentes, que son todos tubos, tarde o temprano se obstruyen. En los seres vivos superiores, la naturaleza desarrolló en millones de años un sistema de pasaje de líquidos o solidos del exterior al interior del cuerpo o viceversa a través de una vía cerrada o espacio virtual. Pongo dos ejemplos: - el esófago: una vía cerrada que solo se abre cuando la presión del bolo alimenticio empuja las paredes, convirtiendo el espacio virtual en un espacio real por donde pasa el bolo; una vez que el bolo pasa el espacio se convierte nuevamente en virtual y la vía se cierra. - la vagina: cuando la mujer menstrúa la presión del flujo menstrual vence la resistencia de las paredes y convierte momentáneamente el espacio virtual en real y el flujo pasa; apenas el flujo pasa el espacio vuelve a ser virtual. Entonces entiendo que es posible drenar un fluido a través de un espacio virtual; si esto es cierto, podemos crear 3


un esófago o una vagina en el ojo, para el control de la presión ocular. Nuestro dispositivo es una lámina plana de un material que no se adhiere a los tejidos oculares. Esta lámina perfora el limbo esclero-corneal y forma dos espacios virtuales o vías cerradas entre el interior y el exterior del ojo, que solo se abren y drenan humor acuoso cuando la presión ocular aumenta sobre determinado nivel; y se cierran -y cortan el drenaje- cuando la presión baja a determinado nivel (ver: www.flatdrainagedevice.com). De esta manera podemos controlar la presión intraocular con varias ventajas: - No se tapa, porque el dispositivo no se adhiere a los tejidos - Menos infección, porque la comunicación no es permanente - No drenaje excesivo, porque solo drena con presión alta - Es el único sistema con calibre de drenaje variable por no ser tubo ¿Qué necesitan los inventores en el Perú para seguir desarrollándose? Todos los seres vivos tenemos la capacidad de crear soluciones para hacer frente a situaciones nuevas y de hecho los humanos lo hacemos frecuentemente, especialmente los médicos que tenemos que afrontar problemas complejos casi todos los días. Lo importante es pensar siempre en cómo puedo hacer lo que hago, pero de una manera mejor. Y para ello, si tenemos que crear algún dispositivo especial, debemos pensarlo en detalle y elaborarlo físicamente, para que no quede solo en una idea. Si ya tenemos la idea clara y un prototipo físico, hay entidades gubernamentales que apoyan financieramente para sacar las patentes y realizar los proyectos de investigación para lograr la validación el producto inventado. ¿Qué planes a futuro tiene? Primero, lograr la patente del dispositivo en los principales países del mundo.

¿Qué le diría a los actuales alumnos de medicina de Cayetano? Que han tenido la suerte de ingresar a una Universidad donde se privilegia el estudio de ciencias básicas para entender los procesos biológicos, donde se enseña a pensar y a considerar al ser humano como una máquina maravillosa a la que hay que mirar, admirar y aprender de ella. Que el cuerpo humano se enferma poco, y cuando esto ocurre la mayor parte de las veces se cura solo; debemos actuar solo cuando es necesario. Que no somos recetadores, que nuestra misión es ser evaluadores de los pros y contras en la salud de nuestros pacientes. Que no somos dioses ni dueños de la verdad, que solo hemos tenido la suerte de haber tenido la información que nos permite medio entender como funcionamos. Que nuestra profesión es maravillosa ya que es técnica, ciencia, arte, dedicación y sobre todo Amor por nuestros semejantes y por todos los seres vivos. Estos son los valores que me inculcaron en Cayetano y espero que sean los mismos que les inculquen a ustedes.

Segundo, realizar un proyecto de investigación con un protocolo aceptado, que permita la validación del dispositivo en varios países. Tercero, buscar un laboratorio o institución que esté en condiciones de distribuir el dispositivo a nivel mundial ya que, según la OMS, en el mundo hay setenta millones de glaucomatosos de los cuales, siete millones se quedan ciegos por el glaucoma. Cuarto, seguir trabajando para conseguir mejoras en la microcirugía ocular, aprovechando la experiencia acumulada, tanto en cirugía como en construcción de instrumentos. 4

Foto: Concytec

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología

CONCURSO DE HORAS DE INVESTIGACIÓN PARA DOCENTES DE LA FMAH RESULTADOS 2016

En mayo de 2016 se abrió la convocatoria del Concurso de Horas de Investigación de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Luego de la evaluación los profesores Coralith García, Germán Málaga, Larissa Otero, Dalila Martínez y Miguel Marzal se hicieron acreedores a 10 horas adicionales a su carga horaria actual para hacer investigación. Como parte de esta asignación horaria, los profesores se comprometen a lo siguiente: 1. Escribir proyectos de investigación para participar en convocatorias de financiamiento nacional e internacional. 2. Contribuir a mejorar la calidad y número de publicaciones de docentes y alumnos de la Facultad de Medicina. 3. Trabajar con alumnos de pre-grado de medicina y tecnología médica, y alumnos de posgrado de medicina en el asesoramiento de tesis o proyectos de investigación para grado o título, o proyectos libres. 4. Apoyar a la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología en la revisión de tesis y proyectos de investigación y participar como jurado calificador de éstos. 5. Apoyar a la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología en las actividades de difusión y promoción de la investigación dentro de la Facultad de Medicina. Invitamos a los alumnos de pre y postgrado de la Facultad de Medicina a ponerse en contacto con nuestros Profesores Investigadores para el asesoramiento de sus proyectos de investigación. Conoce a los Profesores Investigadores: Coralith García Apac (Coralith.garcia@upch.pe) La doctora Coralith García es Profesora Auxiliar de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado e investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Es Médico Infectóloga, con Maestría en Epidemiología Clínica y Doctorado en Ciencias Biomédicas y Farmacéuticas. Sus líneas de investigación incluyen resistencia antimicrobiana e infecciones nosocomiales.

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

Germán Málaga Rodríguez (German.malaga@upch.pe) El doctor Germán Málaga es Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Dentro de sus actividades de investigación, el Dr. Málaga es Investigador Asociado de CRONICAS y Ker Unit (Mayo Clinic) y es el Director de CONEVID, Unidad de Conocimiento y Evidencia. Sus líneas de investigación incluyen enfermedades no trasmisibles, enfermedades cerebrovasculares y medicina basada en evidencia. 5


Larissa Otero Vegas (Larissa.otero@upch.pe) La doctora Larissa Otero es Profesora Contratada de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado e investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Es médico y tiene una Maestría en Salud Pública con mención en Control de Enfermedades Tropicales del Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica y un Doctorado en Epidemiología y Ciencias Clínicas en la Universidad de Gante, Bélgica. La Dra Otero trabajó con Médecins Sans Frontières (Médico sin Fronteras) como médico en un programa de VIH en Uganda y como epidemióloga de campo en Liberia durante el brote de Ébola en el 2014. Sus líneas de investigación principales son tuberculosis y VIH, y tiene interés en enfermedades de impacto en salud pública. Dalila Martínez Medina (Dalila.martinez@upch.pe) La doctora Dalila Martínez es Profesora Contratada de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado e investigadora asociada del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Es médico internista y especialista en enfermedades infecciosas y medicina tropical. Tiene Maestría en Ciencias en Salud Pública en Investigación de Resultados y es Candidato a Doctorado en Ciencias Médicas en la University of Antwerp, Bélgica. Sus líneas de investigación incluyen leishmaniasis, malaria y amebas de vida libre.

Miguel Marzal Meléndez (Miguel.marzal.m@upch.pe) El doctor Miguel Marzal es biólogo y Profesor contratado de la Escuela de Tecnología Médica. Tiene estudios doctorales en Bioquímica y Nutrición y es candidato a doctorado en Microbiología. Trabaja en la Unidad de Inmunobiología, División de investigación Básica y Aplicada de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la UPCH. El Dr. Marzal ha trabajado en inmunopatología de diversas enfermedades infecciosas, particularmente neurocisticercosis.

Dr. Germán Málaga y Dr. Carlos Seas

FACULTAD DE MEDICINA:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, viene realizando con notable éxito la Serie de Charlas: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, que permite a nuestros docentes presentar sus activas líneas de investigación y así propiciar que los alumnos del pre y posgrado de la FMAH se integren a estas. La serie de charlas, que inició con la presentación del Dr. Eduardo Gotuzzo en julio pasado, tuvo una segunda edición el martes 9 de agosto con el Dr. J. Jaime Miranda, que compartió las líneas de investigación del Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas en epidemiologia de enfermedades crónicas no transmisibles, investigación en sistemas de salud y mHealth, entre otras. La actividad se llevó a cabo con la participación de medio centenar de asistentes en el Auditorio Hugo Lumbreras (Campus Miraflores), además de quienes lo hicieron mediante el canal virtual de videoconferencia con el software Zoom®. Más recientemente, el pasado martes 13 de setiembre por la noche, el Dr. Luis Huicho presentó ante un nutrido público participante las actividades realizadas en el marco 6

de la línea de investigación sobre reducción de inequidades en salud materna e infantil. En todos los casos se ha evidenciado muchas ganas de participar en estas actividades por parte de los alumnos de pre y posgrado de Medicina y Tecnología Médica. La difusión se viene realizando mediante correo electrónico, redes sociales y web de la FMAH.

Dr. Jaime Miranda durante su charla

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


A TRABAJAR POR EL PERÚ

Cuatro heredianas incorporadas en la alta gestión de la salud del país. El equipo de gestión del nuevo gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski se ha fortalecido notablemente con la incorporación de destacados docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre quienes resalta la Ministra de Salud Patricia J. García Funegra, médico-cirujano graduada en la XXVII Promoción de Medicina de nuestra casa de estudios y que venía desempeñándose como Decana de la Facultad de Salud Pública. La Dra. Patricia García es además internista por University of Miami (Florida, EE.UU), infectóloga por la Universidad de Washington y una reconocida investigadora. Tiene una especialidad en ETS y SIDA por el Center for AIDS and STD (WHO Collaborating Center Universidad de Washington). Es Magíster en Salud Pública, por la University of Washington-Seattle (EE.UU) y Doctor en Medicina por la UPCH. Sus líneas de investigación involucran las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, el virus del pailoma humano, salud global, informática y medicina, salud móvil, pruebas diagnósticas, investigación operativa, entre otras. La Dra. Claudia Ugarte Taboada, designada como Directora General de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de Salud (MINSA), venía desempeñándose como Directora (e) de la Unidad de Posgrado y Especialización de nuestra Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH), y tiene una gran trayectoria como pediatra y como gestora de los avances que ha venido impulsando la Comisión Nacional para el Residentado Médico. La Dra. Ugarte es médico-cirujano graduada en la XXV Promoción de Medicina de nuestra Facultad, donde tambien hizo la residencia en Pediatría. Ha sido Jefa del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

Humanos, es el órgano responsable de la gestión de capacidades y del trabajo en el Sistema Nacional de Salud. También ha sido designada en el MINSA la Dra. Sofía Cuba Fuentes, como Directora General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud. La Dra. Sofía Cuba es médica familiar e investigadora. Hizo la residencia en Medicina Familiar en nuestra Facultad, programa que coordina actualmente, junto a la Maestría de Medicina Familiar y Atención Primaria. Es Magister en Ciencias Clínicas por la Universidad de Western Ontario Canadá, Magister en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Past President - Fundadora de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar. La Dirección General de Promoción de la Salud y Gestión Territorial en Salud es responsable de articular y generar mecanismos para promover la participación ciudadana en el desarrollo de comportamientos y entornos saludables en la población. En otro organismo del sector, la Dra. Elena C. Zelaya Arteaga, ha sido designada Superintendenta Nacional de Salud (SUSALUD), máxima responsable de la institución responsable de proteger los derechos en salud de cada peruano y colocar al ciudadano en el centro del sistema de salud nacional. La Dra. Elena Zelaya, médico-cirujano graduada en la XXIV Promoción de Medicina de nuestra Facultad, donde tambien hizo la residencia en Medicina Interna. Es una destacada internista del Servicio de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, y una muy querida docente de la carrera de Medicina. Estamos seguros que el aporte de estas cuatro destacadas heredianas será clave para impulsar la gestión de la atención de la salud de todos los peruanos desde el comienzo de este nuevo gobierno, claramente democrático y con un gran nivel técnico, y por tanto esperanzador para el país. 7


TALLER DE ELABORACIÓN DE CURSOS A DISTANCIA

El jueves 14 de julio finalizó el Taller de Elaboración de Cursos a Distancia organizado por la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica). El taller, que otorgó a los docentes participantes tres créditos académicos, empezó el 30 de mayo con una fase virtual realizada en nuestra plataforma virtual. La fase presencial fue realizada en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la FMAH-UPCH, desde el 11 de julio. El e-learning, o aprendizaje a distancia es una herramienta vital en la educación médica moderna, por lo que el taller tuvo gran demanda en la región. Participaron seis docentes de la FMAH-UPCH y once provenientes de Latinoamérica (México, Bolivia, Colombia y Ecuador, entre ellos el Dr. Antonio Domínguez, Decano de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador), además de los tres instructores del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (IMTA): el Dr. Carlos Kiyán, médico egresado de la FMAH, la Dra. Kristien Verdonck, docente e investigadora del IMTA y del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la UPCH, y la Dra. Lai Jiang, que es además Coordinadora Académica de LINQED, la activa red mundial de instituciones educativas y organizaciones de gobierno que realiza entrenamiento en medicina tropical y salud pública internacional.

orientado según la competencia esperada en la forma de un mapa mental. Las sesiones de trabajo para este tema se organizaron en base a las siguientes preguntas clave: ¿cuáles son los desenlaces o resultados esperados en los cursos planeados?; ¿qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan los estudiantes necesitan para lograr estos resultados?; ¿qué actividades de aprendizaje se requieren para que los estudiantes adquieran la competencia deseada? - la discusión de la utilidad de rúbrica para la valoración del aprendizaje y enseñanza y el diseño de una rúbrica de valoración para esta actividad. - las causas y potenciales soluciones (estrategias y herramientas) para aquellas contribuciones en línea que resulten pasivas o limitadas. - la aplicación de los principios multimedia para generar materiales de enseñanza en línea interactivos, utilizando diversas herramientas. Se diseñaron para esto varias sesiones interactivas para estimular a los participantes a aprender unos de otros, a través de la discusión, la reflexión y la práctica. Los participantes trabajaron en sus proyectos de e-learning en forma individual, en parejas y en grupos.

El taller proporcionó las herramientas técnicas y pedagógicas a los docentes inscritos, que planean realizar módulos o cursos a distancia o semi-presenciales, para estudiantes universitarios, o incluso para un público más amplio. El taller incluyó el análisis, diseño y proceso de implementación para el desarrollo de cursos o módulos, con énfasis en cuatro aspectos importantes: - la aplicación del diseño inverso o retrospectivo (backward design), con el objetivo de generar un plan de curso 8

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


LA ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA RECIBIÓ IMPORTANTE DONATIVO DE LA FAMILIA TEJADA El día 20 de setiembre, en el marco del 55 aniversario de nuestra casa de estudios, los miembros de la Familia Tejada hicieron entrega de un importante donativo para la implementación del Centro de Rehabilitación Docente Asistencial de la Escuela Profesional de Tecnología Médica. En una ceremonia que contó con la presencia de las principales autoridades universitarias, la señora Barbara Ann Kotoski viuda del Dr. Francisco Tejada, los hijos y otros familiares, el Ing. Francisco Tejada entregó al Dr. Jesús H. Tamariz Otiz, Director de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, la constancia de transferencia de la donación.

Dr. Jesús Tamariz

La Dra. María Paola Lucia Llosa Isenrich, Decana de la Facultad de Medicina, en su discurso dio a conocer a los presentes que el Centro de Rehabilitación llevará el nombre del Dr. Francisco Tejada. La Dra. Fabiola León-Velarde, Rectora de la Universidad, agradeció a la familia Tejada y resaltó el importante apoyo brindado por el Dr. Francisco Tejada a la Universidad.

TALLER DE JUEGO El viernes 26 de agosto se realizó el segundo taller Vuelve al Juego, dirigido a secretarias de la Facultad de Medicina con el objetivo de fortalecer sus habilidades para comunicación interpersonal y e integración a través del juego y técnicas del clown o payaso y el teatro. En abril pasado se realizó el primero con gran acogida; la totalidad de participantes calificó el taller como bueno o muy bueno, y estuvo de acuerdo en que la actividad contribuyó a la integración con sus compañeras y a relajarse.

En ambos casos hubo alrededor de 20 participantes voluntarias en el taller por lo que esta iniciativa del Decanato y la Unidad de Bienestar y Desarrollo del Recurso Humano planea repetirse periódicamente, de acuerdo a lo solicitado por las participantes. El juego y las artes permiten comunicarse mejor pues acercan a las personas y permiten, de una manera divertida, fortalecer capacidades y actitudes para la comunicación. Los talleres fueron impartidos por el Dr. Alberto Guerra García, profesor del Departamento de Clínicas Médicas con amplia experiencia en el tema y en el uso de esta metodología. Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

9


XIV PROMOCIÓN DE MEDICINA CARLOS SUBAUSTE PERONA

JORNADAS CIENTÍFICAS: CIENCIA, REFLEXIÓN Y EXPERIENCIA EN MEDICINA Y SALUD POBLACIONAL*

Cuando en mayo del 2016 la XIV Promoción de la Facultad de Medicina Carlos Subauste Perona comenzó la fase final de preparación para celebrar sus cuarenta años de graduación nos quedó claro que este evento debia incluir el compartir nuestras experiencias no sólo entre nosotros sino con nuestra universidad. Y que la ciencia que sustenta a nuestra profesión y la excelencia que representa la Universidad Peruana Cayetano Heredia debía ser el punto central de nuestras reflexiones de aniversario. ¡La respuesta fue inmediata! En menos de una semana se constituyó un Comité Científico internacional y al poco tiempo ya teníamos once ponentes y una rica variedad de temas que dieron lugar a estas Jornadas Científicas: Reflexión, Ciencia y Experiencia en Medicina y Salud Poblacional - XL Aniversario. Los temas esenciales de nuestras Jornadas son: dar gracias a la universidad por su contribución esencial a nuestra formación como seres humanos capaces de pensar críticamente; dar gracias a cada uno de nuestros profesores, quienes contribuyeron a que cada una de nuestras experiencias fuera memorable e importante; festejar nuestra camaradería y espíritu de pertenencia; y elogiar a esta magnífica Universidad que fue capaz de dar10

nos una experiencia única: nos educó rigurosamente y a la vez nos dio el espacio mental para que lo hagamos divirtiéndonos. Estas Jornadas son de nuestra Universidad Peruana Cayetano Heredia, por tanto comienzan con la Charla Magistral de nuestra Rectora, la Dra Fabiola León Velarde Servetto. Ella trata el tema La Universidad Peruana Cayetano Heredia como Centro de Excelencia dentro del contexto nacional e internacional – Sin productividad científica no hay futuro. Y estas Jornadas son de nuestra Facultad de Medicina Alberto Hurtado por lo cual estas continúan con la Charla Magistral de nuestra Decana, la Dra. Lucia Llosa. Ella trata el tema La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia – Logros, retos y visión a futuro Estas Jornadas son nuestro regalo y nuestro agradecimiento a nuestra Alma Mater. El Comité Científico de las Jornadas Científicas, XL Aniversario * Texto introductorio del Dr. Alfonso Solimano a los videos de las Jornadas Científicas disponible en: https://vimeo.com/ user56633679/videos/sort:alphabetical/format:thumbnail Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


XIV PROMOCIÓN DE MEDICINA CARLOS SUBAUSTE PERONA

CEREMONIA POR LOS 40 AÑOS DE EGRESADOS (1976-2016)

Los integrantes de la XIV Promoción de Medicina Carlos Subauste Perona, de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH), se reunieron el pasado viernes 16 de setiembre en el campus para celebrar sus 40 años de egresados (1976 -2016). El Dr. Luis Varela Pineda, Vicerrector Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), les dio una cálida bienvenida en nombre de nuestra casa de estudios y les recordó que, como egresados, siguen siendo miembros de la comunidad herediana. El programa incluyó la tradicional clase del recuerdo, que fue dictada magistralmente por el Dr. Amador Carcelén Bustamante, Profesor Emérito de la UPCH. Durante

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

la ceremonia el Dr. Juan Carlos Quispe Cuba, Jefe de la Unidad de Gestión de la Calidad y Gestión de Egresados de la FMAH, dirigió un breve y emotivo discurso a la promoción El Dr. Carlos Santiago Barreda Costa, primer puesto de la XIV Promoción de Medicina, se dirigió a los presentes en representación de su promoción. La ceremonia culminó con la intervención de la Decana de la FMAH, Dra. María Paola Lucía Llosa Isenrich, seguida de la entrega de diplomas y medallas conmemorativas a los miembros de la XIV Promoción de Medicina. Durante las celebraciones se develó la placa conmemorativa en el primer piso del edificio de la FMAH.

11


IV PROMOCIÓN DE MEDICINA RENÉ GASTELUMENDI VELARDE

CEREMONIA POR LOS 50 AÑOS DE EGRESADOS (1966 – 2016)

El jueves 22 de setiembre se reunieron en el campus central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) los integrantes de la IV Promoción de Medicina René Gastelumendi Velarde para celebrar sus 50 años de egresados, en el marco del aniversario de la Universidad. La Dra. Fabiola León-Velarde Servetto, Rectora de la UPCH, les dio una cálida y emotiva bienvenida. El programa, llevado a cabo en el Auditorio Hernán Torres, incluyó la tradicional clase del recuerdo, que estuvo a cargo del Dr. Carlos F. Petrozzi, notable internista y profesor de Medicina radicado en los EEUU. La clase del Dr. Petrozzi presentó los más modernos conceptos vigentes en la atención de personas y fue muy comentada por los asistentes. 12

Durante la Ceremonia el Dr. Juan Carlos Quispe Cuba, Jefe de la Unidad de Gestión de la Calidad y Gestión de Egresados de la FMAH, se dirigió a los integrantes de la promoción. Asimismo el Dr. Antonio Pescheira Marchand, primer puesto de la IV Promoción de Medicina, dirigió un discurso en representación de la promoción. Durante las celebraciones se develó la placa conmemorativa en el primer piso del edificio de la FMAH. La ceremonia culminó con la intervención de la Decana de la FMAH, Dra. María Paola Lucía Llosa Isenrich, y la posterior entrega de diplomas y medallas conmemorativas a los miembros de la IV Promoción de Medicina, y la toma de fotos en los ambientes de la UPCH.

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


Dra. Patricia García Funegra – Ministra de Salud, Dra. Fabiola León-Velarde Servetto – Rectora, Dr. Luis Varela Pineda – Vicerrector Académico, Dr. Ciro Maguiña Vargas – Vicerrector de Investigación, Dr. Gabriel Flores Mena – Secretario General

Dra. Fabiola León-Velarde Servetto con los integrantes de la IV Promoción de Medicina René Gastelumendi (1966 – 2016) Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

13


INAGURACIÓN:

AMPLIACIÓN CAMPUS CENTRAL

Dra. Fabiola León-Velarde rectora de la UPCH dirigiéndose a los presentes

14

Autoridades de la UPCH develando la placa conmemorativa

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016


DIPLOMADOS EN CONVOCATORIA ABIERTA

Boletin FMAH 89 (Nueva Época) | Julio - Setiembre 2016

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.