COSTURAS ENTRE REJAS
Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil
Traducciónes de Laura Gasca Jiménez, PhD
(Associate Professor of Modern Languages and Literatures)
September 12 - December 13, 2025
Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil
Traducciónes de Laura Gasca Jiménez, PhD
(Associate Professor of Modern Languages and Literatures)
September 12 - December 13, 2025
Este otoño, el Museo de Arte de la Universidad de Fairfield celebra 15 años de exposiciones e inspiradores programas. Simultáneamente, nuestro país conmemora un hito importante: el 250 aniversario, o semicentenario, de la fundación de los Estados Unidos. Durante el año académico 2025-2026, presentaremos una serie de tres exposiciones para conmemorar esta ocasión histórica y las acompañaremos de una serie de programas que nos permitirán reflexionar sobre la complejidad de nuestra historia, nuestra cultura y nuestro legado artístico. Esperamos que estas exposiciones inspiren un diálogo reflexivo sobre el estado de nuestra democracia y la responsabilidad colectiva que compartimos en la configuración de su futuro.
Tenemos el honor de inaugurar este año conmemorativo con Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA , ambas exposiciones en la Galería Walsh del museo. Estas impactantes exposiciones abordan las profundas raíces de la injusticia racial en los Estados Unidos y ponen de relieve la resiliencia, la creatividad y la expresión política de personas cuyas voces son silenciadas con demasiada frecuencia: los hombres encarcelados en la prisión de Angola, en Luisiana, y las mujeres recluidas en la Institución Correccional de York, en Connecticut.
Costuras entre rejas presenta 12 colchas espectaculares confeccionadas por reclusos de la prisión estatal de Luisiana, también conocida como Angola, una antigua plantación de esclavos convertida en prisión. Estas obras colaborativas, acompañadas de entrevistas grabadas, representan una asociación poco común y profundamente conmovedora entre artistas dentro y fuera de los muros de la prisión. Juntos, dan visibilidad a quienes suelen quedar excluidos de las narrativas históricas y culturales del arte.
Dame vida presenta 33 obras de mujeres artistas que están o han estado recluidas en la Institución Correccional de York, una prisión de máxima seguridad situada en Niantic, Conn. Se trata de un conjunto muy variado que incluye dibujos, esculturas y piezas textiles creadas con lápiz, bolígrafo, pasteles al óleo, hilo, tela, acrílico y otros materiales. Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Programa de artes en prisión de la organización Community Partners in Action (CPA, por sus siglas en inglés), una de las iniciativas de este tipo más antiguas del país. Fundada en 1875, la CPA celebra 150 años de trabajo en apoyo y mejora de las condiciones de las personas afectadas por el encarcelamiento.
Ha sido un privilegio colaborar con Maureen Kelleher, cofundadora del Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil, y Jeffrey Greene, quien ha dirigido el Programa de artes en prisión de la CPA desde 1991. Su inquebrantable dedicación, empatía y visión son la fuerza motriz detrás de estas extraordinarias exposiciones. Estoy profundamente agradecida por su colaboración y por la oportunidad de compartir con nuestro público las historias vitales a las que dan vida sus programas.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a Don C. Sawyer III, doctor y vicepresidente de Diversidad, Inclusión, y Pertenencia, nuestro coordinador docente para esta exposición, por su participación en la difusión de estas exposiciones y sus programas, y por ayudarnos a formar un panel excepcional de expertos para una mesa redonda sobre el encarcelamiento en Estados Unidos.
Estamos muy ilusionadas con la colaboración de Lizzy Rockwell, reconocida autora de libros infantiles, ilustradora y quilter (confeccionista de colchas). Rockwell es la autora de La colcha de todos, un libro infantil sobre la confección de colchas y la comunidad. Rockwell presentará varios eventos y programas en el marco de la exposición Costuras entre rejas .
Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a M&T Bank/Wilmington Trust por su apoyo a esta exposición y su compromiso continuo para garantizar que nuestros programas sigan siendo de alta calidad, gratuitos y abiertos a todos los públicos.
Muchas gracias, una vez más, al excepcional equipo del Museo por su duro trabajo para hacer posible estas exposiciones y sus respectivas agendas de eventos: Michelle DiMarzo, comisaria de educación y compromiso académico; Megan Paqua, registradora del museo; Heather Coleman, asistente del museo; y Elizabeth Vienneau, educadora del museo. Muchas gracias también por todo su apoyo a Kiersten Bjork, Susan Cipollaro, y Dan Vasconez, así como a nuestros compañeros y nuestras compañeras del Quick Center for the Arts, del Media Center, del Center for Arts and Minds, y de Design and Print. Por último, nos gustaría dar las gracias a Laura Gasca Jiménez por traducir a español estos materiales.
~ Carey Mack Weber
Directora ejecutiva Frank and Clara Meditz
Fundé este proyecto junto con Kenya Baleech Alkebu en 2012. Los objetivos del proyecto son dar a conocer el programa de cuidados paliativos en prisiones, tender un puente de comunicación y apoyo entre los quilters, creadores de colchas, que están en prisión y los que están en libertad, dar voz a su creatividad y conciencia política, y mucho más.
Soy una artista, activista e investigadora privada que se interesó por los derechos de los presos y, desde entonces, he trabajado en numerosos casos de delitos graves y delitos capitales. He localizado testigos en casos sin resolver de reclusos en el corredor de la muerte y desempeñé un papel fundamental en el hallazgo de nuevas pruebas que ayudaron a exonerar a tres hombres del corredor de la muerte. Sigo trabajando como investigadora privada y actualmente trabajo en The Legal Aid Society de Nueva York.
Kenya Baleech Alkebu, artista y cofundador del proyecto, lleva 47 años en la prisión de Angola (Louisiana State Penitentiary). Nos hicimos amigos por correspondencia hace más de 32 años. Kenya lleva más de 20 años confeccionando colchas desde dentro. También escribe y ejerce como mentor de otras personas encarceladas que luchan contra la adicción. Durante décadas trabajó en la biblioteca jurídica de la prisión y fue voluntario durante ocho años en el programa de cuidados paliativos, acompañando a personas encarceladas con enfermedades terminales y ayudando con los entierros y los servicios funerarios cuando las familias no reclamaban el cuerpo.
Aunque Kenya y yo ya creábamos colchas de forma independiente, esta increíble colaboración no se materializó hasta 2012. Kenya me habló de las colchas que habían hecho los voluntarios del programa de cuidados paliativos condenados a cadena perpetua, lifers, de cómo aprendió a hacer colchas y de que estas eran una forma de recaudar fondos para el programa. El vender las colchas les permitía ropa y otras necesidades para personas encarceladas con enfermedades terminales y, en ocasiones, incluso pagar para que un familiar pudiera visitarlas y despedirse por última vez. Sentí que el mundo debía ver esas colchas y conocer sus historias, y Kenya estuvo de acuerdo.
~ Maureen Kelleher Directora y cofundadora
Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil
A veces, los hombres que se encuentran en prisión, los llamados «quilters internos», tienen acceso a todo lo que necesitan para confeccionar una colcha en su totalidad. Conciben el tema, definen el diseño y ensamblan la parte superior de la colcha. Añaden el relleno, colocan la parte trasera y, por último, rematan el conjunto con un borde. Cuando la colcha está totalmente confeccionada en la prisión, el acolchado decorativo suele realizarse a máquina.
En ocasiones, los quilters internos solo terminan la parte superior de la colcha. A continuación, se envía la parte superior y los quilters externos terminan la colcha, es decir, añaden el relleno, colocan la parte trasera y el borde, y realizan el acolchado a mano. A veces, uno de los quilters externos se encarga íntegramente del acabado; otras veces, la parte superior de la colcha, o la colcha en distintas fases de elaboración, se envía por correo a otro quilter externo, que se encarga de seguir trabajando en ella y la devuelve a la sede central, o bien la termina por completo y la envía de vuelta a la sede central. La sede central es donde almaceno todas las colchas, en mi calidad de cofundadora y directora del proyecto.
Algunas veces, los quilters internos realizan la totalidad del diseño de la colcha o establecen el tema. Otras veces, el tema surge de una conversación entre dos miembros que deciden: «Sí, hagamos una colcha sobre eso». En otras ocasiones, un quilter externo establece el tema y se invita a todos los quilters, tanto internos como externos, a contribuir a esa colcha, a ese tema. En estos casos, suele haber una fecha límite para todos los quilters que deciden participar en la colcha. Quien establece el tema de la colcha suele ser el quilter principal. Todas las contribuciones se envían por correo al quilter principal, quien se encarga de terminar la colcha.
Los quilters internos tienen acceso a tela ocasionalmente. Por lo general, no tienen acceso a más que una pieza pequeña o mediana de tela. La mayoría de las veces, los quilters internos no pueden conseguir piezas de tela lo suficientemente grandes como para terminar la parte posterior de la colcha. Por lo tanto, la parte superior de la colcha se envía por correo y los quilters externos terminan la colcha.
El proceso de confección de las colchas es dinámico. Dinámico es la palabra clave, porque los quilters que trabajan en el interior están en prisión. A veces, dos hombres se encuentran en el mismo dormitorio y pueden trabajar juntos en la parte superior de una colcha. Otras veces, un hombre recibe la orden de trasladarse a los módulos y ya no puede seguir trabajando en la colcha. En ocasiones, los hombres son trasladados a una nueva ubicación permanente y deben dejar atrás todo su material de costura. Su vida cotidiana puede cambiar radicalmente en cuestión de cinco minutos. Lo que pueden o no pueden tener a su alcance cambia a veces
en cuestión de horas. Como son reclusos, son trasladados de una prisión a otra por orden de los administradores penitenciarios. El proyecto siempre ha sido y seguirá siendo dinámico y flexible: esa es la naturaleza de la vida de los quilters internos.
~ Maureen Kelleher Directora y cofundadora
Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil
Todas las obras son préstamos de Maureen Kelleher, © Maureen Kelleher.
1. Kenya Baleech Alkebu (diseño y confección de la colcha)
Chismes de cabina, ca. 2015
Mezcla de algodón
60 x 41 pulgadas
2. Kenya Baleech Alkebu (diseño y confección de la colcha)
Juneteenth, 2005
Mezcla de algodón
88 x 80 pulgadas
3. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Ventanas negras, 2015
Mezcla de algodón
116 x 70 pulgadas
4. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Las máscaras, 2015
Mezcla de algodón
82 x 73 pulgadas
5. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Rojo, blanco y Baldwin, 2016
Mezcla de algodón y pintura acrílica
90 x 90 pulgadas
6. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Harriet Tubman, Dejando huella, 2016
Mezcla de algodón y poliéster
96 x 72 pulgadas
7. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Los árboles del linchamiento, 2016
Mezcla de algodón
89 x 70 pulgadas
8. Kenny «Zulu» Whitmore, Ramsey Orta y Maureen Kelleher (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
No puedo respirar. Eric Garner, 2018
Mezcla de algodón
63 x 46 pulgadas
9. Kenny «Zulu» Whitmore, Etienne, Mutulu Shakur y Maureen Kelleher (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
James Baldwin: cita n.º 3, 2019
Mezcla de algodón
76 x 49 pulgadas
10. Jackie Leon, Maureen Kelleher, Agna Brayshaw, Tex T. Mystro, Kenny «Zulu» Whitmore, Kenya Baleech Alkebu, Etienne, Greg Bishop, Kathleen Kelleher y Jill Ray (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Amanda Gorman: La colina que ascendemos, 2021
Mezcla de algodón y poliéster, botones y diversas piezas artesanales
61 x 78 pulgadas (total)
11. Ellen Nelson, Maureen Kelleher, Kenya
Baleech Alkebu, Muhammad, Tex T.
Mystro, Kenny «Zulu» Whitmore y Agna
Brayshaw (diseño de la colcha)
Ellen Nelson (confección de la colcha)
Bolsillos de esperanza, 2022
Mezcla de algodón y poliéster
44 x 63 pulgadas
12. Kenya Baleech Alkebu (diseño de la colcha)
Maureen Kelleher (confección de la colcha)
Han vuelto a detener a Martin
[Dedicado a la memoria y al legado del Dr. Martin Luther King Jr.], 2023.
Mezcla de algodón y pintura acrílica
48 x 64 pulgadas
Los eventos que se incluyen a continuación con una ubicación son programas presenciales en directo. Cuando sea posible, estos eventos también se retransmitirán en thequicklive.com y las grabaciones se publicarán en el canal de YouTube del Museo.
Jueves, 11 de septiembre, 5:30 p.m.
Conferencia inaugural : Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA
Jeffrey Greene, Program Manager, CPA
Prison Arts Program
Maureen Kelleher, cofundadora, The Social Justice Collaboration Quilts Project
Dolan School of Business Event Hall y retransmisión en directo
Jueves, 11 de septiembre, 6:30-8:30 p.m.
Recepción: Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA
Dolan School of Business Event Hall y Galería Walsh
Sábado, 4 de octubre, mediodía
Charla en la galería: Maureen Kelleher, cofundadora, The Social Justice
Collaboration Quilts Project
Galería Walsh
Jueves, 16 de octubre, 5:30-7:30 p.m.
Taller comunitario de confección de colchas
Contribuya con un cuadrado a nuestro proyecto comunitario de confección de colchas, dirigido por la artista local Lizzy Rockwell.
Vestíbulo del Quick Center for the Arts
Martes, 21 de octubre, 5-6:30 p.m.
Mesa redonda del profesorado: El encarcelamiento en los Estados Unidos
Don Sawyer, PhD, Gregg Caruso, PhD, Kevin O’Brien, S.J., Sonya Huber, MFA
Dolan School of Business Event Hall
Sábado, 15 de noviembre, 12:30-14:00 p.m. y 14:30-16:00 p.m. (dos sesiones)
Día de la familia: Creando significado con colchas
Vestíbulo del Quick Center Es necesario inscribirse ; edades: 4-10 años
Sábado, 6 de diciembre, 2-4 p.m.
Demostración de confección de colchas por parte de Peace by Piece: proyecto de colchas de la comunidad de Norwalk
Vestíbulo del Quick Center for the Arts y Galería Walsh fairfield.edu/museum/stitching-time/es
Portada: Cat. 5
Programa de artes en prisión de la CPA
Traducciónes de Laura Gasca Jiménez, PhD
(Associate Professor of Modern Languages and Literatures)
September 12 - December 13, 2025
Este otoño, el Museo de Arte de la Universidad de Fairfield celebra 15 años de exposiciones e inspiradores programas. Simultáneamente, nuestro país conmemora un hito importante: el 250 aniversario, o semicentenario, de la fundación de los Estados Unidos. Durante el año académico 2025-2026, presentaremos una serie de tres exposiciones para conmemorar esta ocasión histórica y las acompañaremos de una serie de programas que nos permitirán reflexionar sobre la complejidad de nuestra historia, nuestra cultura y nuestro legado artístico. Esperamos que estas exposiciones inspiren un diálogo reflexivo sobre el estado de nuestra democracia y la responsabilidad colectiva que compartimos en la configuración de su futuro.
Tenemos el honor de inaugurar este año conmemorativo con Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA , ambas exposiciones en la Galería Walsh del museo. Estas impactantes exposiciones abordan las profundas raíces de la injusticia racial en los Estados Unidos y ponen de relieve la resiliencia, la creatividad y la expresión política de personas cuyas voces son silenciadas con demasiada frecuencia: los hombres encarcelados en la prisión de Angola, en Luisiana, y las mujeres recluidas en la Institución Correccional de York, en Connecticut.
Costuras entre rejas presenta doce colchas espectaculares confeccionadas por reclusos de la prisión estatal de Luisiana, también conocida como Angola, una antigua plantación de esclavos convertida en prisión. Estas obras colaborativas, acompañadas de entrevistas grabadas, representan una asociación poco común y profundamente conmovedora entre artistas dentro y fuera de los muros de la prisión. Juntos, dan visibilidad a quienes suelen quedar excluidos de las narrativas históricas y culturales del arte.
Dame vida presenta 33 obras de mujeres artistas que están o han estado recluidas en la Institución Correccional de York, una prisión de máxima seguridad situada en Niantic, Connecticut. Se trata de un conjunto muy variado que incluye dibujos, esculturas y piezas textiles creadas con lápiz, bolígrafo, pasteles al óleo, hilo, tela, acrílico y otros materiales. Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Programa de artes en prisión de la organización Community Partners in Action (CPA, por sus siglas en inglés), una de las iniciativas de este tipo más antiguas del país. Fundada en 1875, la CPA celebra 150 años de trabajo en apoyo y mejora de las condiciones de las personas afectadas por el encarcelamiento.
Ha sido un privilegio colaborar con Maureen Kelleher, cofundadora del Proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil, y Jeffrey Greene, quien ha dirigido el Programa de artes en prisión de la CPA desde 1991. Su inquebrantable dedicación, empatía y visión son la fuerza
motriz detrás de estas extraordinarias exposiciones. Estoy profundamente agradecida por su colaboración y por la oportunidad de compartir con nuestro público las historias vitales a las que dan vida sus programas.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a Don C. Sawyer III, doctor y vicepresidente de Diversidad, Inclusión, y Pertenencia, nuestro coordinador docente para esta exposición, por su participación en la difusión de estas exposiciones y sus programas, y por ayudarnos a formar un panel excepcional de expertos para una mesa redonda sobre el encarcelamiento en Estados Unidos.
Estamos muy ilusionadas con la colaboración de Lizzy Rockwell, reconocida autora de libros infantiles, ilustradora y quilter (confeccionista de colchas). Rockwell es la autora de La colcha de todos, un libro infantil sobre la confección de colchas y la comunidad. Rockwell presentará varios eventos y programas en el marco de la exposición Costuras entre rejas.
Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a M&T Bank/Wilmington Trust por su apoyo a esta exposición y su compromiso continuo para garantizar que nuestros programas sigan siendo de alta calidad, gratuitos y abiertos a todos los públicos.
Muchas gracias, una vez más, al excepcional equipo del Museo por su duro trabajo para hacer posible estas exposiciones y sus respectivas agendas de eventos: Michelle DiMarzo, comisaria de Educación y Compromiso Académico; Megan Paqua, registradora del museo; Heather Coleman, asistente del museo; y Elizabeth Vienneau, educadora del museo. Muchas gracias también por todo su apoyo a Kiersten Bjork, Susan Cipollaro y Dan Vasconez, así como a nuestros compañeros y nuestras compañeras del Quick Center for the Arts, del Media Center, del Center for Arts and Minds y de Design and Print. Por último, nos gustaría dar las gracias a Laura Gasca Jiménez por traducir a español estos materiales.
~ Carey Mack Weber
Directora ejecutiva Frank and Clara Meditz
Así es el Programa de artes en prisión: Marina Mills, con lágrimas en los ojos, sentada frente a mí, en una pequeña habitación de bloques de hormigón.
Estábamos grabando los audios para una serie titulada «Cuadros que hablan», un proyecto en el que colaboraba con un grupo de artistas en la Institución Correccional de York, una prisión para mujeres de Connecticut, en colaboración con el Departamento de Salud Pública del estado. Las pinturas tenían forma de células sanguíneas, a excepción de una que tenía forma de virus del VIH, y representaban experiencias personales con el VIH/SIDA. Todas las pinturas tenían un botón que, al pulsarlo, activaba la voz del artista.
Marina acababa de grabar el texto aprobado por el Departamento de Corrección: «si ha pulsado este botón, es probable que esté en peligro... en peligro de contraer una enfermedad. Una enfermedad es cualquier veneno que invade el organismo y altera la calidad de vida».
El sida es el tema central de esta obra, pero no te dejes engañar. Una enfermedad es cualquier cosa que separa a la familia del don del amor, como el odio, la violencia o los prejuicios. Cuando tú sufres, nosotros también. Detén el dolor. Odia la enfermedad, no a la persona que necesita amor».
Al terminar de leer sus contundentes palabras al micrófono, le pregunté si le gustaría escucharlas y ella asintió con la cabeza. Le entregué los auriculares, se los puso y se escuchó a sí misma. Cuando terminó la grabación, se quitó los auriculares y se echó a llorar: «nunca había escuchado mi propia voz; es preciosa».
Así es. Así es el Programa de artes en prisión.
~ Jeffrey Greene
Prison Arts Program Manager
Community Partners in Action (CPA)
Dame vida es una exposición de obras realizadas por mujeres encarceladas en la Institución Correccional de York, en Niantic, Connecticut, en el marco de los talleres organizados por Jeffrey Greene y el Programa de artes en prisión de Community Partners in Action (CPA) durante los últimos treinta años.
Community Partners in Action (CPA, por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro de servicios sociales que se dedica a la rehabilitación y defensa de personas adultas y jóvenes en el sistema de justicia penal de Connecticut. La CPA cuenta con numerosos programas, entre los que se incluyen la atención residencial para jóvenes, alternativas comunitarias, viviendas de transición, programas de reinserción laboral, arte en prisiones y centros innovadores de reinserción en la comunidad. Fundada en 1875, su modelo de servicio directo se ve reforzado por la defensa de los derechos y una amplia red de socios comprometidos con el bienestar y la dignidad de las personas a su cargo y de la comunidad en general. ¡La CPA celebrará su 150 º aniversario en 2025!
El Programa de artes en prisión , fundado en 1978, es el programa más antiguo de la CPA y uno de los proyectos de este tipo más antiguos de los Estados Unidos. El programa tiene lugar en prisiones de Connecticut y tiene como objetivo transformar de manera positiva y constructiva la vida de las personas encarceladas y el entorno penitenciario, fomentando actividades artísticas únicas, personales y en constante evolución con el fin de generar esperanza en un lugar donde no la hay. Los participantes desarrollan un propósito, creatividad, autodisciplina, ética de trabajo, autoestima, habilidades técnicas y comunicativas, reflexión, introspección, pensamiento crítico y paz interior... todas ellas herramientas para una vida productiva, auténtica y significativa.
Todas las obras pertenecen a la colección de Community Partners in Action (CPA), salvo que se indique lo contrario.
1. Jennifer Brown
Las cenizas de los sueños vacíos, 2009
Pastel y collage sobre papel
10 x 8 pulgadas
2. Norma Claudio
Vernos crecer, 2005
Lápiz sobre papel
11 x 14 pulgadas
3. Lynda Gardner
Pájaros que protegen la infancia, 2006
Bolígrafo sobre cartulina Bristol 14 x 17 pulgadas
4. Constance Griffin
Las decisiones comienzan cuando eres joven, 2004
Lápices de colores sobre papel
18 x 12 pulgadas
5. Gillian Estremera, también conocida como
Jillian Vasquez
Un lugar oscuro y solitario, 2006
Pastel al óleo sobre cartulina Bristol 12 x 9 pulgadas
6. Pierlette Jones
Asesinos de sueños, 2013
Lápiz de color sobre cartulina Bristol
12 x 9 pulgadas
7. Pierlette Jones
Imagen propia hecha añicos, 2014
Lápiz de color sobre cartulina Bristol
12 x 9 pulgadas
8. Mia McSwain
Los dibujos de mi hija Nia-Mae, 2016
Rotulados sobre papel
2 dibujos: 8 1/2 x 11 pulgadas; 11 x 8 1/2 pulgadas
9. Mia McSwain
Nia-Mae, mi hija, 2016
Lana, hilo y tela 24 x 18 x 2 pulgadas
10. Luzann Shirley
Con el corazón roto, con rabia, 2007
Lápiz de color sobre cartulina Bristol 12 x 9 pulgadas
11. Kathleen Wyatt
Mi romance isleño, 2005
Lápiz sobre papel
14 x 16 1/2 pulgadas
12. Yongmi Olsen
Romper perspectivas estrechas (El saber), 2007
Bolígrafo y lápiz de color sobre cartulina Bristol 14 x 17 pulgadas
Préstamo de la artista
13. Yongmi Olsen
Confusión, 2020
Bolígrafo y lápiz de color sobre cartulina Bristol 11 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
14. Yongmi Olsen
Latente I, 2006
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
15. Yongmi Olsen
Latente II, 2006
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
16. Yongmi Olsen
Aves que sueñan, 2008
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol
16 x 23 1/8 pulgadas
Préstamo de la artista
17. Yongmi Olsen
Fuga de la celda, 2005
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol
17 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
18. Yongmi Olsen
Invernadero, 2006
Bolígrafo y lápiz de color sobre cartulina Bristol
17 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
19. Yongmi Olsen
Interconexión, 2006
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol
11 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
20. Yongmi Olsen
El dolor se transforma en belleza, 2008
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
21. Yongmi Olsen
Autorretrato, 2020
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 11 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
22. Yongmi Olsen
El silencio atraviesa el caso (transformación), 2006
Bolígrafo y lápiz de color sobre wcartulina Bristol
11 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
23. Yongmi Olsen
Algo dañada, pero bien, 2021
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol
14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
24. Yongmi Olsen
¿Qué hay más allá?, 2008
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
25. Yongmi Olsen
Suicidio ambulante, 2008
Bolígrafo y lápiz de color sobre cartulina Bristol
11 x 14 pulgadas
Préstamo de la artista
26. Traci Bernardi
Scrappy, el perro de la lluvia, 2014
Collage de cartón y papel
24 x 22 x 16 pulgadas
27. Sherail Cooper
Dios está observando, 2017
Acrílico sobre caja de cartón para suministros (pequeña)
10 1/2 x 14 1/2 x 6 1/2 pulgadas
28. Beverley Martin y June Seger
Estanque, 2016
Manta tejida a ganchillo
40 x 68 pulgadas
Colección privada
Cortesía de las artistas y del Programa de artes en prisión de la CPA
29. Lashanda Gregory y June Seger
Gorros, 2023-2024
Medidas variables
Colección de la artista
Cortesía de la artista y del Programa de artes en prisión de la CPA
30. Beverley Martin
Desde mi ventana, 2023
Bolígrafo y lápiz de color sobre
cartulina Bristol 14 x 11 pulgadas
Préstamo de la artista
31. Madelyne Martinez
Nada es perfecto ni tiene sentido, 2024
Bolígrafo, lápiz de color y rotulador sobre cartulina Bristol 19 x 24 pulgadas
Préstamo de la artista
32. Madelyne Martinez
Sin título, 2023
Bolígrafo, lápiz de color y rotulador sobre cartulina Bristol 19 x 24 pulgadas
Préstamo de la artista
33. Felicia Strong
Salmo 23, 2023-2024
Bolígrafo, rotulador y collage sobre papel 11 x 14 pulgada
Préstamo de la artista
Los eventos que se incluyen a continuación con una ubicación son programas presenciales en directo. Cuando sea posible, estos eventos también se retransmitirán en Arts & Minds Live y las grabaciones se publicarán en el canal de YouTube del Museo.
Jueves, 11 de septiembre, 5:30 p.m.
Conferencia inaugural : Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA
Jeffrey Greene, Program Manager, CPA
Prison Arts Program
Maureen Kelleher, cofundadora, The Social Justice Collaboration Quilts Project
Dolan School of Business Event Hall y retransmisión en directo
Jueves, 11 de septiembre, 6:30-8:30 p.m.
Recepción: Costuras entre rejas: proyecto colaborativo de justicia social a través del arte textil y Dame vida: Programa de artes en prisión de la CPA
Dolan School of Business Event Hall y Galería Walsh
Sábado, 4 de octubre, mediodía
Charla en la galería: Maureen Kelleher, cofundadora, The Social Justice Collaboration Quilts Project Galería Walsh
Jueves, 16 de octubre, 5:30-7:30 p.m.
Taller comunitario de confección de colchas Contribuya con un cuadrado a nuestro proyecto comunitario de confección de colchas, dirigido por la artista local Lizzy Rockwell.
Vestíbulo del Quick Center for the Arts
Martes, 21 de octubre, 5-6:30 p.m.
Mesa redonda del profesorado: El encarcelamiento en los Estados Unidos
Don Sawyer, PhD, Gregg Caruso, PhD, Kevin O’Brien, S.J., Sonya Huber, MFA
Dolan School of Business Event Hall
Sábado, 15 de noviembre, 12:30-14:00 p.m. y 14:30-16:00 p.m. (dos sesiones)
Día de la familia: Creando significado con colchas
Vestíbulo del Quick Center Es necesario inscribirse ; edades: 4-10 años
Sábado, 6 de diciembre, 2-4 p.m.
Demostración de confección de colchas por parte de Peace by Piece: proyecto de colchas de la comunidad de Norwalk
Vestíbulo del Quick Center for the Arts y Galería Walsh fairfield.edu/museum/stitching-time/es
Portada: Cat. 12