

Dra. Margarita Teresa de Jesús García
Gasca
RECTORA, UAQ
Dr. Javier Ávila Morales
SECRETARIO ACADÉMICO, UAQ
Dr. Edgar Pérez González
DIRECTOR, FACULTAD DE DERECHO UAQ
Mtro. Emilio Paulín Larracoechea
SECRETARIO ACADÉMICO, FACULTAD DE DERECHO UAQ
Dra. Karla Elizabeth Mariscal Ureta
JEFA DE POSGRADO, FACULTAD DE DERECHO UAQ
Cerro de las Campanas S/N, Col. Las Campanas, Querétaro, Qro., C.P. 76010
Tel. 442 1921200
Ext. 5600 o 5626
www.derecho.uaq.mx
Facebook: @deruaqro
Istagram: @fdeuaq_oficial
Twitter: @derecho_uaq
Youtube: Facultad de Derecho UAQ
Informe elaborado por la Unidad Multidisciplilnaria de Opinión y Divulgación
Científica de la Facultad de Derecho, Agosto de 2022.
En este primer año de actividades realizadas por la Dirección de la Facultad de Derecho, he tenido el honor de servir a la comunidad académica, estudiantil y administrativa, también he podido llevar acabo los compromisos asumidos.
La evolución educativa en la enseñanza del Derecho a la que me comprometí, se está ejecutando. Muestra de ello, son las evaluaciones a las que se han sometido los programas de licenciatura y las acreditaciones obtenidas por cinco años, por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para los programas de las Licenciaturas en Criminología y en Derecho, campus Jalpan y Centro Universitario.
También, logramos la certificación internacional por parte del Instituto Internacional para la Acreditación del Derecho (IIDEA), siendo la décima institución a nivel nacional y la decimoquinta en Latinoamérica en obtener esta acreditación.
De igual forma, dentro del Ranking 2022 “Mejores Universidades” del periódico El Universal, la Licenciatura en Derecho forma parte de las 10 mejores a nivel nacional.
Estos resultados implican un compromiso mayor para seguir trabajando en la preservación de la calidad académica y la mejora continua.
Por otra parte, el semestre pasado se tomaron decisiones para un retorno seguro a clases presenciales: se equiparon aulas con cableado, antenas y cámaras web para la educación a distancia. Asimismo, se inició un programa de sustitución de proyectores por pantallas LED para cada salón y en todos nuestros campus.
Con ello, impulsamos un mayor aprovechamiento de las tecnologías, lo que se constituye como una
herramienta fundamental en el aprendizaje.
A 45 de años de su existencia, el Bufete Jurídico Gratuito y Mediación es un orgullo de la Facultad de Derecho. Por ello, la primera acción de mi administración fue inaugurar un lugar digno en la Ciudad de la Justicia para que nuestros estudiantes realizaran la noble labor de asesorar y ayudar a quien lo necesite. Acción que nos permite colaborar con el Tribunal Superior de Justicia, al que agradezco infinitamente las facilidades para el uso del espacio.
Extiendo un reconocimiento a las y los docentes, estudiantes, egresadas, egresados y empleadores que, con sus aportaciones, nos apoyaron en la reestructuración del programa académico de la Licenciatura en Derecho del Plan de Estudios 2022, mismo que fue aprobado por el H. Consejo Universitario, en sesión del pasado 28 de julio.
Con este nuevo plan estaremos formando mejores profesionistas, con un mayor aprovechamiento del conocimiento y una titulación expedita al término de su formación.
Finalmente, comparto que el 195 Aniversario de Tradición Jurídica en el estado es el motivo central del orgullo de nuestra Facultad. La historia y riqueza de esta gran Institución del Derecho se mantiene más viva y a la vanguardia que nunca, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para brindar a la sociedad queretana profesionistas apegados a valores y principios, siempre con apego a la justicia, la cultura de paz, los derechos humanos, la inclusión y la igualdad.
¡Seguiremos trabajando en beneficio de nuestra orgullosa comunidad de la Facultad de Derecho y cumpliendo con cabalidad los compromisos asumidos al inicio de esta administración!
DR. EDGAR PÉREZ GONZÁLEZ Director de la Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Querétaro“Justicia y Derecho, Espíritu de mi Pueblo”
En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, presento a los miembros de la Comunidad de la Facultad de Derecho el primer informe de actividades correspondiente a mi primer año de administración. El documento se desarrolla a través de cinco líneas de trabajo:
5 líneas de trabajo:
1 2 3 4 5
Evolución de la educación integral y de calidad
Evolución de la calidad docente
Evolución de la vinculación
Evolución en la investigación Evolución de la administración y gestión
La Facultad de Derecho cuenta con una matrícula estudiantil de 3 mil 128, distribuida de la sigueinte manera:
En el ingreso correspondiente al periodo julio-diciembre del 2022 para las tres licenciaturas que oferta esta Unidad Académica, se registraron mil 266 aspirantes, de los cuales fueron admitidos 517 jóvenes (60.2% mujeres y 39.8% hombres), representando el 43.6% de aceptación.
Cabe señalar que se realizaron cambios de mejora en el proceso de admisión para la Licenciatura en Derecho en Centro Universitario y campus San juan del Río, consistente en la elimi-
nación del denominado “semestre cero”, quedando en su lugar un curso propedéutico para el periodo julio a diciembre de 2022 con una oferta de 240 lugares.
El propósito fundamental es regularizar la admisión de forma semestral, por lo que -por primera vez- en cada cada proceso se abrirán 240 espacios, distribuidos en seis grupos. Dicha acción permitirá tener una mejor organización en la programación de grupos para la carga horaria; logrando estabilidad y certeza para alumnos y docentes.
El pasado 28 de julio de 2022, se aprobó por el H. Consejo Universitario, la reestructura al Plan de Estudios 2022 de la Licenciatura en Derecho.
Dentro de los cambios más significativos se encuentra el incremento de nueve a 10 semestres, en el que se incluye la materia de “Proyecto de Titulación”, que permitirá a nuestros estudiantes elegir la opción de titulación en su último semestre para acreditar la asignatura, buscando propiciar que el egresado -al con-
cluir su carrera- realice los trámites en el menor tiempo posible para la obtención de título y así aumentar la eficiencia terminal de nuestra comunidad.
También se incluyen materias optativas sobre temas emergentes, de frontera y de actualidad jurídica.
De primero a cuarto semestre cursarán el Área de Formación Inicial General, donde el estudiante deberá acreditar la segunda lengua y las actividades correspondiente a los Talleres de Formación Integral.
De quinto a décimo semestre, tomarán el Área de Formación de Especialización, en la que se propicia el aprendizaje significativo basado en la práctica. Dicho de otra forma, la Facultad asume el reto de modificar y mejorar el método de enseñanza de la cátedra o exposición docente magistral.
Como valor agregado, se propone una evolución en la enseñanza-aprendizaje del Derecho, en la que se implementan Clínicas Jurídicas, entendidas como un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante que exige combinar el conocimiento teórico y práctico, lo cual favorecerá la investigación, el análisis, la redacción, la argumentación y las relaciones con los clientes, de índole esencialmente práctica, indispensables para el ejercicio de la abogacía.
El compromiso con la calidad educativa tiene sustento en las evaluaciones a la que se someten los programas de la Facultad. Resultado del trabajo conjunto de las comunidades de estudiantes, docentes, administrativos, egresados, empleadores y con apoyo de la administración central, se logró la acreditación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES):
- Licenciatura en Criminología por cinco años, que comprende del periodo de octubre de 2021 a noviembre de 2026.
- Licenciatura en Derecho, Centro Universitario, por cinco años, de mayo de 2022 a junio de 2027.
Mi compromiso para este semestre es trabajar para llevar a cabo los procesos de acreditación, por parte de los CIEES, en los programas de la Licenciatura en Derecho, en los campus Cadereyta y Amealco. Con ello, lo que se busca es garantizar la misma calidad educativa para todos nuestros estudiantes.
También, logramos la certificación internacional de la Licenciatura en Derecho, Centro Universitario, por parte del Instituto Internacional para la Acreditación del Derecho (IIDEA), siendo la décima institución a nivel país y la decimoquinta en Latinoamérica en obtener esta acreditación. Para conmemorarlo, el pasado 5 de agosto se realizó la develación de una placa conmemorativa, en la parte externa del Aula Forense.
Otro de los logros obtenidos, fue el reconocimiento al programa de la Licenciatura en Derecho, Centro Universitario, dentro de los 10 mejores a nivel nacional, de acuerdo con el Ranking 2022 “Mejores Universidades” que realiza el periódico El Universal.
Este mismo estudio indicó que mil 807 instituciones a nivel nacional imparten la carrera de Derecho, por lo que colocarse en la décima posición es un logro de gran relevancia para la comunidad de Derecho.
Para atender con oportunidad la demanda de espacios necesarios para la liberación de horas correspondientes a la materia de Talleres de Formación Integral, la oferta se amplió durante el último año y hoy se ofrecen 54 cursos con un total de 2 mil 515 registros.
- Periodo 2021 20 talleres 1,020 estudiantes inscritos
- Periodo 2022 34 talleres 1,495 estudiantes inscritos
La Coordinación de Cultura Física, Salud y Deportes organizó un total de 10 talleres, en los últimos dos semestres. De igual manera, se retomaron las actividades deportivas presenciales y se organizó el primer Torneo de Fútbol con una participación superior a los 200 jóvenes. Además, se desarrolló el Taller de Verano Saludable.
Se participó en los torneos de la Copa Autonomía, destacando la participación de nuestros estudiantes:
Adrián Castillo Leal, 1er. lugar en la rama varonil tenis de mesa.
Fernanda Villanueva Mondragón, 1er lugar en rama femenil, de la nueva disciplina de fut-tenis.
Fernando Navarrete y Estela Mondragón, 1er lugar en rama equipo mixto, de la fut-tenis.
Desde esta área, se continuó con la atención en la modalidad grupal e individual:
2021-2
2022-1
2mil 2664 estudiantes
2 mil 2267 estudiantes
En Psicopedagogía se brindó atención a 79 estudiantes de licenciatura y posgrado, en sus diferentes campus, de forma presencial y a distancia.
A través de este espacio se ofrecieron 57 servicios, de los cuales cuatro fueron consultas psicológicas en la modalidad de terapia breve y seis canalizaciones: una a la Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria (UAPI); cuatro a Servicios de Salud en el estado de Quérétaro y una más a Género UAQ. También, se realizaron tres contenciones emocionales, siete consejerías y 33 intervenciones de acompañamiento terapéutico.
Cabe resaltar que esta Coordinación es un área especializada para la atención a docentes, estudiantes y administrativos sobre temas de violencia y perspectiva de género, derechos hu-
manos, inclusión, no discriminación, entre otros; tiene un carácter de participación activa en las acciones y políticas sobre el tema, por lo que fue participe en la creación del Plan Anual de Acuerdo a las Políticas de Igualdad Universitaria.
De igual forma, se trabaja de manera cercana y en conjunto con: Coordinación de Igualdad y Género UAQ, Unidad de Atención de Violencia de Género (Uavig), Unidad de Atención Psicoanalítica Interdisciplinaria (UAPI), Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Paz, Instituto Queretano de las Mujeres (IQM) y Servicios de Salud del estado de Querétaro (Seseq); y la Facultad forma parte del recién creado Comité de Igualdad de Género y no Discriminación de la UAQ.
Fueron tres los compromisos asumidos en esta área:
1. Restructuración
2. Creación de nuevos programas
3. Nueva oferta Educativa.
Sobre el primero, cabe destacar que los siete programas de especialidad se encuentran en la revisión final para su presentación ante los órganos de la Universidad. El compromiso es que estén actualizados para su oferta en 2023.
De igual forma se encuentran en proceso de reestructuración la Maestría en Derechos Humanos, la Maestría en Administración Pública Estatal y Municipal y el Doctorado en Derecho.
Es necesario precisar que el Doctorado en Derecho se reapertura este año con dos grupos y cuenta con docentes-investigadores invitados, reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Durango; y de España. De igual forma, el Dr. Mariano Palacios Alcocer forma parte de la planilla de maestros que se encuentran impartiendo cátedra.
Otro de los compromisos asumidos fue la ampliación de la oferta educativa del posgrado, por lo que el 4 de agosto se aprobó el programa de nueva creación “Maestría en Política Criminal y Seguridad Humana”, coordinado por la Dra. Mónica Moreno Rubio
Igualmente, está siendo sometida ante los órganos de la Universidad la “Maestría en la Enseñanza del Derecho”, que sustituye a la Maestría en Derecho; este programa contará con una doble titulación y ya se realizan las gestiones ante la Universidad de Salamanca, España, para formalizar dicho convenio.
Asimismo, se está trabajando en la creación de la Especialidad en Derecho Electoral.
La Facultad cuenta con tres programas adscritas al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Maestría en Ciencias Jurídicas
Doctorado en Ciencias Jurídicas
Estas últimas fueron sometidas a evaluación, avanzando al nivel “En Desarrollo”, garantizando su excelencia como una de las mejores opciones educativas en esta rama.
Derivado de este trabajo, la Dra. Alina Nettel Barrera y a la Mtra. Diana Olvera Robles, coordinadoras del Doctorado y la Maestría de Ciencias Jurídicas, realizaron las gestiones para la organización del “Primer Congreso Internacional en Análisis de Impacto Legislativo” en el Senado de la República, cuyo objetivo fue analizar el impacto legislativo para generar instrumentos técnicos y una metodología específica para evaluar la viabilidad ante la sociedad de las propuestas normativas y la calidad de la norma jurídica.
Nuestros docentes son uno de los recursos más importantes, pues poseen la experiencia, los conocimientos y la didáctica para formar ciudadanos y profesionistas.
Actualmente, la matrícula de docentes en la Facultad de Derecho asciende a 344, distribuidos de la siguiente manera:
Licenciatura
298
Posgrado 46
De los cuales, este año se lograron 46 espacios en la categoría de Profesores de Tiempo Completo, obteniendo las plazas: la Dra. Liduvina Pérez Olvera, el Dr. Luis Arturo Marín Aboytes y la Dra. Mónica E. Moreno Rubio. Si bien se obtuvieron tres plazas, en comparación con el año anterior, es importante precisar que a la par se jubilaron dos docentes: Mtro. Francisco Javier García Dávalos y Mtro. Manuel Peña Zavala.
Liduvina Pérez Olvera
Arturo Marín Aboytes
Mónica Eugenia Moreno
JUBILACIONES 2022
Con respecto a los Profesores de Tiempo Libre, pasamos de 83 en 2021 a 88 en este 2022. En cuanto a los docentes con perfil PRODEP, la cifra pasó de 23 en el año inmediato anterior a 26 en el presente. En cuanto a los investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el número de miembros
creció de 18 a 25 en el último año.
Sobre los Proyectos del Fondo para el Desarrollo del Conocimiento (Fondec), actualmente se tienen cuatro; y en el rubro de Proyectos de Investigación Registrados se pasó de cuatro en 2021 a ocho para este año.
Las y los docentes que laboran en la Facultad de Derecho son profesionistas en formación continua y permanente, ya sea por medio de cursos, posgrados o incluso en su trabajo cotidiano, dentro y fuera del salón de clases, lo que les permite estar actualizados.
Para contribuir en la formación docente, se ofertaron en el semestre 2021-2 un total de ocho cursos y en el semestre 2022-1 siete, con la finalidad de otorgar más herramientas pedagógicas, digitales, administrativas y de desarrollo para el crecimiento al interior de nuestra Universidad.
2022-2024
Estudiantes desarrollaron el prototipo “Observatorio Universitario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” como parte del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría 2021 (Foper) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
El equipo está conformado por la Mtra. Diana Olvera Robles, estudiante responsable del Foper y la Dra. Alina del Carmen Nettel Barrera, asesor docente; además de contar con la colaboración de los estudiantes de posgrado: Dra. Sonia Aidée Fuentes Burgos, Mtra. Diana Soto Zubieta, Mtro. Erik Arturo Ibarra Hernández y Lic. Patricia Puga López; y los becarios, Nohemí Cárdenas Fernández, Jorge Antonio Mercado Madrigal y Gabriela Robles Aguilar.
La constitución del Observatorio contribuye a facilitar información útil para la defensa de los actores sociales y propicia nuevos conocimientos sobre las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), pues se trata de una vinculación entre la Universidad y la sociedad que pone el conocimiento jurídico a su servicio.
Dicho Observatorio lleva a cabo un análisis de sentencias emitidas por la Corte IDH con la finalidad de evaluar los criterios de sistematización y de tutela, así como exponer la relación entre las resoluciones del organismo y las pautas de comportamiento que desarrollan los estados miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La integración de Cuerpos Académicos y Grupos Colegiados permite a nuestra Facultad contar con líneas de investigación para la generación y aplicación del conocimiento, permitiendo la consolidación de temas diversos.
Actualmente la Facultad de Derecho cuenta con tres Cuerpos Académicos:
Cuerpo Académico Consolidado “Constitucionalismo y Poder Público en México”.
Cuerpo Académico Consolidado “Derechos Derecho Humanos y Globalización”, que este año refrendó su estatus de consolidado ante Conacyt.
Cuerpo Académico en Formación “Identidades, Medio Ambiente y Justicia en Contextos Democráticos”, el cual se sometió a evaluación ante el Conacyt hace unas semanas y se está a la espera del resultado para lograr avanzar a la categoría de Consolidado.
Con respecto a los Grupos Colegiados, son dos: “Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia”; y “Bioética y Derecho”.
CUERPOS ACADÉMICOS Y GRUPOS COLEGIADOS
CUERPOS ACADEMICOS
Constitucionalismo y Poder Público en México Consolidado
Derechos Humanos y Globalización Consolidado
Identidades, Medio Ambiente y Justicia en Contextos Democráticos En formación*
*Evaluado y en espera de resultados
GRUPOS COLEGIADOS
Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia Bioética y Derecho
La calidad docente de la Licenciatura en Derecho fue reconocida dentro del Ranking
2022 “Mejores Universidades” del periódico
El Universal, colocándose en el número 14 a nivel nacional.
Esta evaluación se realiza entre mil 807 instituciones del país que imparten la carrera de Derecho.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO “Justicia y Derecho, Espíritu de mi Pueblo” 14En 1977 se visualizó el proyecto que dio origen al Bufete Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho, luego de que -en marzo de 1975- un grupo de estudiantes se acercaron al entonces rector, Lic. José Guadalupe Ramírez Álvarez, para gestionar un espacio en el que pudieran realizar sus prácticas jurídicas y que, al mismo tiempo, fuera un canal de apoyo y comunicación para la sociedad.
inauguración del “Bufete Jurídico y de Mediación” en la Ciudad de la Justicia, espacio que se logró inaugurar en octubre de 2021, gracias al Tribunal Superior de Justicia y el apoyo del Patronato de la Universidad Autonóma de Querétaro.
A más de 45 años de su creación, es un orgullo para la Facultad de Derecho contar con un espacio de vinculación, por lo que una de las primeras acciones realizadas fue la
En conjunto, el Bufete Jurídico y de Mediación (en la Ciudad de la Justicia y en la exprepa Centro) ha otorgado 3 mil 366 asesorías, resuelto 125 asuntos judiciales y realizado 119 mediaciones. Por semestre, se tiene una participación promedio de 46 estudiantes que realizan su servicio social, prácticas profesionales o voluntariado.
Por su parte, el Bufete Jurídico y de Mediación en San Juan del Río y campus han intervenido en mil 315 asesorías, 86 asuntos jurídicos y 63 mediaciones; ofertando un total de 5 mil 894 servicios brindados a la sociedad queretana que así lo requiere.
Por su parte, la Unidad del Bufete Jurídico Itinerante en Querétaro, a través de un convenio con el Municipio de Corregidora, ha visitado 13 localidades; y, en San Juan del Río, acudió a la comunidad de La Estancia.
Total de servicios brindados a la sociedad queretana:
TOTAL 5 mil 894
Los Diplomados con opción de actualización y opción a titulación son una actividad académica muy importante que permite a nuestros estudiantes proceder con su titulación y a los egresados poder cursarlos como medio de actualización; no obstante, es un medio por el cual la Facultad se vincula con las instituciones públicas y sirve como capacitación de servidores públicos en las distintas áreas del conocimiento jurídico. Por ello, es una prioridad contar con una oferta educativa variada y alistar su programación con el debido tiempo.
En el periodo 2021 se incrementó el número de diplomados a cinco, registrando una participación de 346 estudiantes; mientras que en el semestre 2022-1 se realizaron seis, con un total 377 participantes.
Para el presente semestre se ofertan seis diplomados, los cuales se dieron a conocer en el arranque del mismo, además de que se apertura la opción de pago en parcialidades para estudiantes que así lo requieran.
Cabe precisar que la Coordinación de Educación Continua, de junio de 2021 a junio de 2022, generó una atención directa aproximada de 3 mil 500 usuarios, ya sea de forma presencial, virtual o digital.
Se trabaja sistemáticamente para tener nuevos alcances en la educación continua y también para el desarrollo de actividades académicas que fortalezcan la vinculación con las instituciones, por lo que se realizaron 17 convenios y colaboraciones de trabajo conjunto con:
1. UNAM
2. COLEGIO DE ABOGADOS PENALISTAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO
3. ESTADO DE QUERÉTARO
4. UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN QUERÉTARO
5. INSTITUTO DE BIOÉTICA JUAN PABLO II, HABANA, CUBA
6. COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE QUERÉTARO
7. EL COLEGIO DE ABOGADOS LITIGANTES DE QUERÉTARO A.C.
8. TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
9. UNIVERSIDAD ANÁHUAC QUERÉTARO
10. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
11. INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD DE EL MARQUÉS
12. INSTITUTO QUERETANO DE LAS MUJERES
13. INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
14. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADO DE EMPRESA
15. DIRECCIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
16. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
17. FEDERACIÓN DE COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE ABOGADOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO (FECAAQ)
El acuerdo entre facultades permitirá impulsar el Área de Posgrado con el desarrollo de un programa de intercambio de tutores y profesores, ya sea a través de clases virtuales, asesoría en línea o en formato presencial; además de la generación de publicaciones conjuntas.
En el caso de los estudiantes, docentes e investigadores de la UAQ, sin importar el campus en que se encuentren, podrán tener acceso al acervo virtual bibliográfico, hemerográfico y a la Enciclopedia Jurídica
Porrúa con la que cuenta la Facultad de Derecho de la UNAM. Asimismo, el intercambio y apoyo de becas entre ambas instituciones.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO “Justicia y Derecho, Espíritu de mi Pueblo” 17Tiene como objetivo general la colaboración y coordinación para la ejecución del diplomado y proceso de evaluación para certificación de conocimientos especializados para las y los operadores del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
UNIDAD UNIVERSITARIA DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (UUMASC)
Tiene como objetivo brindar orientación, atención, gestión y prevención en conflictos de naturaleza social que se suscitan en el ámbito universitario, escolar, vecinal, condominal, indígena, intercultural y organizacional, que posibilite la convivencia pacífica entre las personas; así como, generar un espacio de diálogo para la construcción de acuerdos que resuelvan el conflicto con la ayuda de un facilitador que promueva la mediación, conciliación y prácticas restaurativas como medios alternativos de solución de conflictos, garantizando el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y fortaleciendo el compromiso y la responsabilidad social con la comunidad universitaria y la sociedad en general.
La UUMASC es un área de servicios de extensión universitaria, creada por el Consejo Académico de la Facultad de Derecho, en sesión ordinaria del 7 de julio de 2022; la Coordinación está a cargo de la Dra. Margarita Cruz Torres, pro-
fesora de Tiempo Completo e investigadora; con respaldo del Grupo Colegiado “Criminalidad, Victimidad y Sistemas de Justicia” (UAQ-GC-012); y docentes que se sumen a colaborar.
La Unidad contará con personal certificado en el Estándar de Competencia EC1038 Intervención para la solución de conflictos, proceso de certificación que ya ha dado inicio. La UUMASC comenzó actividades el pasado 1º de agosto y prepara actividades de capacitación, formación e intervención en espacios escolares y comunitarios para prevenir y atender de forma temprana el conflicto y fortalecer la convivencia pacífica y los valores.
Por su parte, el aula es un espacio académico para que los estudiantes practiquen los medios alternativos de solución de conflictos.
El Aula servirá también como espacio para promover el diálogo y el encuentro entre las personas, para desarrollar medios alternativos de solución de conflictos que atienda la Unidad Universitaria de Medios Alternativos de Solución de Conflictos, que comparte espacio con la Unidad de Análisis y Diagnóstico Criminológico en la Licenciatura de Criminología.
Para impulsar la divulgación de las investigaciones y la producción del conocimiento, la Unidad Multidis cilpinaria de Opinión y Divulgación Científica del Centro de Investiga ciones Jurídicas y Criminológicas “Dr. Héctor Fix Zamudio” trabaja en la difusión, promoción y co municación de las actividades aca démicas.
Una de las acciones logradas fue la generación de la Revista “Click Derecho”, publicación bimestral pensada en formato digital con la intención de ofrecer una alternativa de contenido amigable con el medio ambiente y que logre alcance en los diferentes campus en los que la Facultad tiene presencia. La información que maneja en sus páginas busca dar registro y difusión a las actividades administrativas y académicas en esta Unidad, sin dejar de lado los aspectos de diseño visual, creatividad y
de investigación, bajo los principios de la verdad y el honor.
Funciona además como laboratorio de escritura para todos aquellos que buscan implementar y mejorar esta hablidad, además de promocionar los diversos esfuerzos, trabajos, tareas y actividades que realizan abogados, criminólogos y estudiosos de las Ciencias de la Se-
Otra de las acciones es la Revista “Honoris”, publicación multidisciplinaria de divulgación científica también en formato digital, arbitrada, a doble ciego, con miras a la indexación y con formato de edición continua.
Su objetivo es la divulgación científica del conocimiento y saberes que se generan tanto en las aulas universitarias como en los cuerpos académicos y grupos colegiados; proyectos de investigación e investigaciones científicas grupales e individuales; con cierre de volumen en julio-diciembre de 2022.
Las áreas temáticas que aborda son variadas: Derecho, Ciencias de la Seguridad, Criminología, Ciencias Jurídicas, Administración Pública, Argumentación, Ética y Bioética y tópicos afines; y son bienvenidos trabajos de investigación científica, revisión de caso y reflexión o ensayo.
Cabe destacar que actualmente se está trabajando para que dicha publicación se encuentre dis ponible, a inicios de septiembre, en el sistema del Open Junior System (OJS). La meta es poder lograr su indexación.
Por su parte, “Estancias. Revista de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales” que es una edición semestral de la Facultad en coedición con la Editorial Gedisa, cuenta con publicaciones de alta calidad académica, donde se da cuenta de los debates y problemas paradigmáticos, tanto clásicos como recientes, en el área del Derecho y las Ciencias Sociales.
Dicha revista ya cuenta con el registro ISSN ante INDAUTOR, tiene cuatro publicaciones y próximamente se someterá a los procesos necesarios para su indexación.
A tráves del Centro de Investigaciones Jurídicas y Criminológicas “Dr. Héctor Fix Zamudio” se han generado nuevos espacios de intercambio de conocimiento a través de congresos, seminarios y ponencias de índole local, nacional e internacional. Asimismo, se impulsa el área de publicaciones, logrando en el período que se informa la impresión y promoción de 10 obras.
Como parte de las acciones para impulsar la investigación de forma más sistematizada, en el H. Consejo Académico de esta Unidad Académica se aprobó la creación del Comité Editorial de la Facultad de Derecho, integrado por docentes internos, nacionales e internacionales; teniendo como objetivo realizar los dictámenes correspondientes de toda obra a publicar, para su arbitraje y para lo cual se trabaja a doble ciego.
La Coordinación de Informatización de la Facultad de Derecho coordinó la instalación de 25 cámaras web poly, para la transmisión de clases a distancia. De igual forma, para dar respuesta a la modalidad híbrida, se realizó cableado de internet en todos los salones de Centro Universitario.
También, se adquirieron 17 equipos de antenas -access point inalámbricocon el propósito de ampliar la cobertura de internet y dar servicio a la comunidad de Centro Universitario y campus Aeropuerto.
Gracias a esta adquisición, se proyecta la cobertura de red para un total de 6 mil 400 usuarios, cuando anteriormente se tenía una capacidad de 3 mil 200 usuarios, con las 16 antenas que se tenían colocadas. Ahora, con las 17 instaladas, suman un total de 33 antenas de última generación a disposición de la comunidad estudiantil, docente y
administrativa de la Facultad.
Estos equipos, que ofrecen la más alta tecnología en red son de la marca Cisco, modelo 900, también conocidos como ‘drones’, por su alta capacidad de transmisión de datos y su estructura con antenas; se conectarán a la red inalámbrica de la Facultad, en diferentes puntos de los edificios de Centro Universitario y campus Aeropuerto.
Ante el cambio global en la orientación del aprendizaje en línea e híbrido, también se adquirió la Licencia de Zoom, herramienta mundial en videoconferencias, para garantizar el acceso a la educación de todo el alumnado de esta Unidad Académica.
Este nuevo servicio se ha implementado para facilitar la comunicación académica en tiempo real, desde cualquier dispositivo, entre docentes, alumnos y el personal administrativo, alcanzando hasta 300 usuarios por cuenta
Para una mejor calidad en las transmisiones, se sustituyeron los proyectores por pantallas Led; hasta el momento se han instalado ocho de un total de 25 gestionadas.
Como Facultad de Derecho es importanten mantener los espacios dignos, por lo que otorgamos mantenimiento constante a todos los espacios que la integran y también se generan nuevas áreas, tales como:
- Cafetería de Derecho, C.U.
- Sala de Juicios Orales, Campus Amealco
- Salones de Posgrado, San Juan del Río
- Mantenimiento y conservación de espacios
Cafetería de Derecho CU
Sala de Juicios Orales, campus Amealco
Salones de Posgrado, campus Aeropuerto
Velarias para la explanada de Centro Universitario
Velarias de la cafetería en Centro Universitairo
Remodelación de la Sala de Maestros