ecodiversos no.26

Page 12

Alzar la VISTA

La ciudad sin asfalto, la de caminos de herradura y senderos hechos a pie, tiene al oeste un guardián y un plan: el Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá y su Plan de Manejo Ecoturístico. Proponemos este recorrido entre Altavista y San Antonio de Prado como ejemplo de la riqueza que nos rodea.

S

upongamos que usted está en el Centro de Medellín y acaba de subirse a un bus. Y aunque no piensa salir de la ciudad, lleva un impermeable, refrigerio con cara de almuerzo, un termo con jugo, dulces, agua, una libreta y una cámara para convencer luego a los incrédulos. Y claro, lleva también traje de baño, una bolsa para guardarlo después del chapuzón y otra para los residuos sólidos.

Continúen luego el ascenso. Por aquí el aire es cada vez más limpio, los sonidos del campo y el bosque próximo más nítidos, y de la ciudad sólo queda un murmullo lejano.

De pronto, al coronar una de tantas curvas empinadas, se hallarán en medio de un bosque de pinos. Están en el alto El Barcino, una de las alturas máximas que rodean al Valle de Aburrá. En este sitio, cuenta una versión, divisó por primera El bus es el Belén Sucre Altavista de la ruta 176. vez este valle Jerónimo Luis Tejelo en 1541. Ahí En el cartelito dice “Buga”, y lo está tomando en termina Altavista y comienza San Antonio de la Avenida de Greiff, a un costado del Museo de Prado. Gocen del olor del bosque. Antioquia. Digamos que son las 8:30 a.m., y en menos de media hora usted y su acompañante Al salir de este bosque plantado, verán abrirse habrán salido hacia el sur, subido por la calle 30, las laderas de San Antonio de Prado. Industria dejado atrás el parque de Belén y enfilado loma porcícola y avícola, madera, pequeños parches arriba hacia el corregimiento de Altavista. Alcen de cultivos… Iniciando el descenso hacia San la vista hacia la cima, hacia el alto El Barcino, y Antonio, podrán buscar algún mirador natural para disfruten desde ya el viento que los recibirá. almorzar ante las estribaciones montañosas. El bus asciende por la calle 18, la espina dorsal de esta parte de Altavista, y aunque por aquí esté pavimentada se trata del mismo camino que desde siglos atrás comunica el Occidente de Antioquia con el Valle de Aburrá, y por el que muchos pasaban la montaña hacia El Salado del corregimiento de San Antonio de Prado o en busca de la famosa “sal de Guaca”, en los hornos de Heliconia. Y atención, porque desde el punto en que el bus no puede avanzar más comienza lo mejor, pues a partir del sector de La Buga tendrán el privilegio de pisar siglos de historia y gozar de asombrosas panorámicas de Medellín. Se bajan entonces ahí. O si son buenos caminantes, mucho antes, en la centralidad de Altavista. Y así no se pierden el original parque en bajo-nivel, con la primera máquina para hacer ladrillos que llegó a la zona; ni la Casa Colombia, de las más antiguas del corregimiento; ni la casa construida sobre una enorme roca, ni el estadero La Tragedia. La Buga los recibirá con un camino de piedra que avanza por un caserío y que se mantiene hasta más adelante, cuando comienza a desdibujarse por acción del tiempo, la erosión y los caballos. Ahí deberán asegurarse de dar el primero de numerosos vistazos hacia atrás, pues a esas alturas Medellín comienza a verse como una maqueta entre dos cordilleras verdes. Toman una foto, otra, un trago de agua, y a emprender el viacrucis. Porque a ambos lados encontrarán las catorce estaciones en números romanos que llegan finalmente hasta un terreno plano que es un alivio. De ahí se desprende una escalinata que asciende a un templete cubierto, el de María Reina de La Paz.

s p in o s. a b u n d a n lo o id rr co re c to s e n e l a lt a d e e ste ta y lo s e fe is v a lt A En la p a rte e d n m in e ra . p a rte ex p lo ta c ió la Ab a jo se ve e d je a p a is

Lo demás es dejarse descolgar hasta el fondo de la ladera. Allá los espera una quebrada con buenos charcos y las historias del antiguo Salado, un brote de sal natural hoy cubierto por un kiosco y una casa. Por último, ya plenos y renovados, tomen un colectivo hasta San Antonio de Prado y un bus hasta el Centro de Medellín. Claro que todo esto es una suposición. Porque ustedes aún no ha salido de su casa.

Por el cami no empe drad o del secto r de La Buga , las bota s remp lazan ahora los pies desn udos de los ance stros y las alpa rgata s de los arrie ros.

El territorio cons iderado por el Pl an Maestro Área de Reserva Occidental del Va lle de Aburrá (AROVA) cubre una superficie de 28.015 hectáreas, perten ecientes a 11 mun icipios. Lo habitan 61 mil pe rsonas, y está ub icado entre la vertiente occi dental del Valle de Aburrá y la ladera orie ntal de la cord illera, entre los valles del río Medellín y el ca ñón del río Cauca. Fue declar ado Área de Rese rva bajo la figura de Distrit o de Manejo Inte grado (DMI) por el Consejo Directivo de CO RANTIOQUIA mediante Acuerd o número 267 del 10 de septiembre de 20 07. Lo s g ru p o s d e ca m in a n te s ti B a rc in o u n te ló n d e fo n en en en A lt a vi st a y el A lto El d o p er fe cto p a ra su s a n d a n za s.

Se hace camino al actuar Según Humberto Sánchez, ingeniero forestal de CORANTIOQUIA, es clave recuperar los caminos como espacios públicos naturales para la recreación y valoración del patrimonio cultural, y rescatar las manifestaciones ancestrales de las comunidades campesinas que habitan la zona. La reserva del Occidente del Valle de Aburrá posee una densa red de caminos antiguos que comunicaban al Occidente antioqueño con el Valle de Aburrá, y en los cual el Plan de Desarrollo Ecoturístico basa su propuesta, retomando elementos patrimoniales y naturales. A través de la caminería y las actividades a campo abierto, estos espacios se proyectan como alternativas de educación vivencial y generación de ingresos a las poblaciones locales, mediante la creación de una red de prestadores de servicios agro y ecoturísticos. Si desea mayor información sobre el Área de Reserva del Occidente del Valle de Aburrá puede llamar al 493 8888 Ext. 1271

En Alta vist a hay cas ona s con má s de 150 año s . Fin cas com o La Ros a y Los Pérez tam bié n con servan con org ullo la tap ia, el bah are que y las teja s de bar ro.

Fotografías: cortesía Revista El Caminero/Holos

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.