Unidad 1_7

Page 1

LA

CURSO ONLINE.

SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL: CONCEPTOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS.

Unidad Didáctica 7.

Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Elena Vázquez García.

Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales

Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes

Asociación Cultural “Guirrios y Madamas. Llamas de la Ribera”
DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial © Elena
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 2 | 21 7 Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ANÁLISIS DE LA FIGURA DE MANIFESTACIÓN REPRESENTATIVA DEL PCI ................................4 2.1. ¿Qué son las MRPCI? 4
declarar
Cultural Inmaterial? (Ley 10/2015, art. 12.1) 5
¿Quién puede proponer la declaración MRPCI?..................................................................6
¿Cuál es el proceso administrativo de declaración de una MRPCI? 7 2.5. Plazos 8 2.6. Contenido básico de un expediente de declaración 8 2.7. ¿Qué ocurre tras la declaración? 9 3. MANIFESTACIONES DECLARADAS ..............................................................................................11 A. El Carnaval 12 B. La Semana Santa 13 C. La trashumancia 13 D. La cultura del esparto 14 E. El toque manual de campanas ............................................................................................15 F. La fiesta del Sexeni de Morella 16 G. Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana 17 H. La técnica del vidrio soplado 17 I. La técnica del nudo español.................................................................................................18 J. El belenismo...............................................................................................................................18 K. La jota como género tradicional 18 L. La zarzuela 19 M. Expresiones culturales ligadas a la Lengua de Signos Española 20 N. Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas ...........20 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................21
UNIDAD
Vázquez García
2.2 ¿En qué casos el Estado puede
una Manifestación Representativa del Patrimonio
2.3.
2.4.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

1. INTRODUCCIÓN

La aprobación de la Ley 10/2015, de 26 de mayo para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial supuso el traslado al marco legal español de los principios de la Convención de 2003 de la UNESCO, ratificada por España en 2006.

Las líneas generales que establece esta ley expuestos en su Preámbulo, son fijar un concepto básico y general de Patrimonio Inmaterial, determinar los principios y derechos fundamentales implicados en el presente patrimonio, establecer los mecanismos administrativos y orgánicos generales de inserción del conjunto del Patrimonio Cultural Inmaterial español (Inventario General de Patrimonio Cultural Inmaterial), regular los instrumentos operativos de actuación (Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial), así como sentar las finalidades generales de los diferentes ámbitos y sectores (centros de depósito cultural, educación, medios de comunicación social…) que, de acuerdo con la Convención de la UNESCO, pueden ser de gran ayuda para una mejor salvaguardia y conocimiento del Patrimonio Inmaterial

La Ley prevé tres funciones para la Administración General del Estado a través del Ministerio de Cultura para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial:

a) La propuesta, elaboración, seguimiento y revisión del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

b) La gestión del Inventario General de Patrimonio Cultural Inmaterial.

c) La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (art. 11.2)

Así pues, el Estado, mediante la declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (MRPCI) establece la protección y las medidas de salvaguarda para aquellas que así designe. Se trata por tanto de una medida de protección legal efectiva y no un mero reconocimiento público de los valores patrimoniales de la manifestación en cuestión.

Las MPRCI a nivel nacional no impedirán que dichos bienes culturales, en lo que puedan tener de manifestación cultural también específica autonómica o infraautonómica, sean declarados por la Comunidad Autónoma interesada esos mismos bienes, mediante sus propios procedimientos y categorías de significación, en orden a preservar y poner en valor las expresiones o modulaciones particulares con que se manifiesten en su ámbito territorial.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios
metodologías Página 3 | 21
y

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

Las Manifestaciones Representativas pueden recoger un amplio abanico de muestras del PCI de acuerdo a la definición ofrecida por la Ley 10/2015, muy cercana a la propuesta por la Convención 2003 de UNESCO, pero con sus propias particularidades, pues para la ley española (arts. 1 y 2) lo constituirán los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural, y en particular:

a) Tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial; así como la toponimia tradicional como instrumento para la concreción de la denominación geográfica de los territorios;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales;

f) gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación;

g) aprovechamientos específicos de los paisajes naturales;

h) formas de socialización colectiva y organizaciones;

i) manifestaciones sonoras, música y danza tradicional.

Como veremos más adelante, las distintas tipologías de Patrimonio Cultural Inmaterial determinarán el enfoque a la hora de caracterizar y elaborar los expedientes de declaración como MRPCI.

2. ANÁLISIS DE LA FIGURA DE MANIFESTACIÓN REPRESENTATIVA DEL PCI

2.1. ¿Qué son las MRPCI?

Son aquellas expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial que puedan ser representativas de la comunidad estatal que el Estado pone en valor, protege y para las que adopta medidas de salvaguardia. En el caso de los bienes inmateriales el arraigo y origen territorial o local no impide que algunos de ellos presenten de forma simultánea manifestaciones territoriales supraautonómicas, bien porque las comunidades portadoras se extienden a lo largo y ancho de varios territorios autonómicos, bien porque se trata de manifestaciones profundamente imbricadas en el imaginario colectivo general de los españoles.

La
Página
21
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
4 |

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

2.2 ¿En qué casos el Estado puede declarar una Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial? (Ley 10/2015, art. 12.1)

a) Cuando superen el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma y no exista un instrumento jurídico de cooperación entre Comunidades Autónomas para la protección integral de este bien.

b) Cuando así lo solicite la Comunidad Autónoma donde tenga lugar la manifestación, previa petición a la misma de la comunidad portadora del bien.

c) Cuando la consideración en conjunto del bien objeto de salvaguardia requiera para su específica comprensión una consideración unitaria de esa tradición compartida, más allá de la propia que pueda recibir en una o varias Comunidades Autónomas.

d) Cuando tenga por objeto aquellas manifestaciones culturales inmateriales que, en su caso, puedan aparecer asociadas o vinculadas a los servicios públicos de titularidad estatal o a los bienes adscritos al Patrimonio Nacional.

e) Cuando el bien posea una especial relevancia y trascendencia internacional para la comunicación cultural, al ser expresión de la historia compartida con otros países.

Podemos citar como ejemplos del supuesto a) las primeras declaraciones efectuadas por el Estado en 2017: el carnaval, la Semana Santa y la trashumancia; todas ellas expresiones patrimoniales extendidas por prácticamente todo el territorio nacional y con una diversidad expresiva muy rica. Como se comentaba con anterioridad, su declaración nacional no impide que algunas de ellas cuenten además con protección o declaraciones diversas en el ámbito autonómico. Es el caso, por citar solo unos pocos a modo de ejemplo, del carnaval en Galicia1 que además anteriormente ya había singularizado alguna de sus celebraciones, como los carnavales de Santiago de Arriba (Chantada), del Carnaval de Salcedo (A Pobra do Brollón) y del Carnaval de Esgos (Esgos)2 . En el caso de la Comunidad Foral de Navarra,

1 RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural del Patrimonio Inmaterial el Carnaval. DOG núm. 18, de 25 de enero de 2024.

2 Decreto 166/2018, de 27 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural el paisaje cultural de A Ribeira Sacra. BOE núm. 51, de 28 de febrero de 2019.

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
5 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial © Elena Vázquez García

la protección de los carnavales de Lantz3, Ituren y Zubieta4 se había producido incluso antes de la promulgación de la Ley nacional , en 2009.

Es el mismo caso de la trashumancia, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial (BICI) por el Gobierno de Aragón5. La Comunidad Foral de Navarra, por su parte, declaró el Tributo de las Tres Vacas como BICI 6 , que contempla una celebración específica derivada histórica y tradicionalmente, de la actividad trashumante.

Se contó con la solicitud de la Comunidad Autónoma donde tiene lugar la manifestación (supuesto b) del art. 12.1 de la Ley)) en el caso de Las Sociedades Musicales en la Comunidad Autónoma Valenciana7, a instancia de la Federación de Asociaciones Musicales de la Comunitat Valenciana.

Los supuestos previstos por la ley en el caso de lo contemplado en el artículo 12.1.c) están muy ligados a la situación del supuesto a), ya que suelen concurrir ambas circunstancias en la manifestación a declarar (la Zarzuela lo recoje así en su texto de incoación8). No contamos aún con ejemplos de MRCPI que cumplan con los supuestos d) El supuesto e) del artículo 12.1 está muy presente en manifestaciones como el Carnaval o la Cultura del esparto, tal como se expresa en sus propias declaraciones

2.3. ¿Quién puede proponer la declaración MRPCI?

La Ley 10/2015 prevé en su artículo 12.4 el inicio del expediente administrativo de Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura:

a) de oficio por el Ministerio de Cultura por propia iniciativa, b) a petición razonada de una o más Comunidades Autónomas

3 DECRETO FORAL 35/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, los Carnavales de Lantz. Boletín de Navarra núm. 68, de 3 de junio de 2009.

4 DECRETO FORAL 34/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, los Carnavales de Ituren y Zubieta. Boletín de Navarra núm. 68, de 3 de junio de 2009.

5 DECRETO 289/2011, de 30 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se declara La Trashumancia en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Publicado en el Boletín Oficial de Aragón,núm. 175, de 5 de septiembre de 2011.

6 ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 24 de enero de 2011, por el que se declara Bien de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, El Tributo de las Tres Vacas, sito en el Pirineo Roncalés (Navarra). Boletín de Navarra núm. 27, de 9 de febrero de 2011.

7 Real Decreto 229/2021, de 30 de marzo, por el que se declaran las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. BOE de 6 de mayo de 2021. // Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana. BOE de 28 de junio de 2018.

8 Resolución de 13 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "La Zarzuela" como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. BOE de 24 julio de 2023.

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 6 | 21

La

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

c) por petición motivada de persona física o jurídica

2.4. ¿Cuál es el proceso administrativo de declaración de una MRPCI?

Fuente: elaboración propia

del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 7 | 21

La salvaguardia

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

En el cuadro anterior podemos ver de manera resumida la tramitación completa desde el inicio del expediente con la presentación del primer escrito mediante registros a la DGPCBBAA hasta su declaración definitiva.

En este proceso administrativo, como particularidad frente a otras actuaciones de la Administración en materia de patrimonio, dada la naturaleza de los bienes a proteger, la presencia de la comunidad portadora está presente tanto como posibles iniciadores del proceso mediante su solicitud, su participación en distinta medida en la elaboración del expediente, así como durante el trámite de audiencia (art. 12.4.b)), dando así cumplimiento al mandato expuesto en el mismo texto legal en cuanto a los principios generales que han de regir las actuaciones de salvaguarda del PCI (art. 3d) y f)) en el que se hace hincapié en la colaboración necesaria entre las comunidades o grupos portadores de los bienes culturales inmateriales y las Administraciones Públicas.

2.5. Plazos

El proceso administrativo se rige con carácter general por lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común. No obstante, la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial determina que el plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de doce meses y el silencio tendrá efectos desestimatorios (art. 12.4.e)).

Este plazo está referido a contar desde la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Resolución de incoación como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Director/a General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. Durante ese periodo de doce meses, a efectos legales, la incoación de la manifestación y su inscripción provisional en el Inventario General de Patrimonio Cultural Inmaterial supondrán aplicación provisional del régimen de protección previsto para estas Manifestaciones Representativas

2.6. Contenido básico de un expediente de declaración

La legislación prevé en este aspecto que en la documentación constará una descripción clara del bien en la que se enumeren sus usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que comporta, así como los bienes materiales, tanto muebles como inmuebles, en los que tales actividades se sustentan, las

La salvaguardia
Patrimonio
Inmaterial: conceptos, criterios
metodologías Página 8 | 21
del
Cultural
y

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

comunidades, grupos y ámbitos geográficos en los que se desarrolla o ha desarrollado tradicionalmente, así como, en su caso, las amenazas que sobre el mismo puedan concurrir. La antedicha descripción deberá acompañarse de la pertinente documentación fotográfica, audiovisual, o de otro orden, cuando así sea possible (art. 12.4.d)).

A título orientativo, se ofrece aquí un esquema de índice de contenidos estandarizado para el informe del expediente de declaración MRPCI:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN [Destacando los valores culturales y las amenazas, necesidad de la declaración como medio para su salvaguarda].

2. ORÍGENES DOCUMENTADOS Y ATRIBUIDOS.

3. EVOLUCION HISTÓRICA / MODIFICACIONES

4. MARCO ESPACIAL.

5. CARACTERIZACIÓN Y ELEMENTOS.

6. TRANSMISIÓN [Familiar, formal, no formal, etc.]

7. ORGANIZACIONES. [Instituciones y asociaciones vinculadas.]

8. PERCEPCIÓN SOCIAL [Dentro de la comunidad y fuera de ella.]

9. DIMENSIÓN INTERNACIÓNAL.

10. SALVAGUARDA. [Acciones efectuadas para el mantenimiento y promoción de la celebración, y estrategias para el futuro.]

11. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

2.7. ¿Qué ocurre tras la declaración?

Como ya se mencionó, la declaración MRPCI no es reconocimieto de excelencia o singularidad del Patrimonio Cultural Inmaterial, sino un instrumento legal de protección por parte de la Administración General del Estado. Por ello, además de la inscripción del bien en el Inventario General de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura, se procurarán la realización de acciones encaminadas a favorecer su recreación y pervivencia.

Este patrimonio, por su singular naturaleza, exige de las Administraciones Públicas una forma de gestión y de relación con las comunidades portadoras, que pasa por una identificación de actores y de dichas comunidades con las que habrán de mantener necesario contacto para el desarrollo de las distintas acciones en el

La
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 9 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

ejercicio de protección adquirido con la declaración. No podemos olvidar que en última instancia, son ellas las que deciden la forma y la continuidad de la manifestación con su voluntad por recrearla y transmitirla.

En este caso, el Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial9 se convierte en un instrumento de gestión necesario.

Las acciones de salvaguarda de las Administraciones pasan por la elaboración de planes de salvaguarda, donde se establecen las líneas principales de acción. Ejemplo de ello es el realizado para la Cultura del Esparto 10 o el de la Trashumancia, actualmente en proceso de elaboración.

Plan de Salvaguarda de la Cultura del Esparto, IPCE, 2016

También otras acciones como la realización de estudios e informes específicos que contribuyan a un mejor conocimiento de la Manifestación, de problemáticas o temáticas adyacentes que sean de interés para su supervivencia, etc.11, encuentros

9 https://www.portalinmaterial.cultura.gob.es/dam/jcr:2cb8296d-042b-4841-b005-e0757ee4f285/plannacional.pdf

10 JANIN, P., TIMÓN, Mª P. (2016): Plan de Salvaguarda de la cultura del esparto. Madrid, Ministerio de Cultura. https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/plan-de-salvaguarda-de-la-cultura-del-esparto_2302/

11 Citaremos como ejemplo el informe llevado a cabo sobre la contribución de la actividad trashumante a la sostenibilidad ambiental en el marco de las líneas de Cultura y Patrimonio del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: AUCEJO, M. y MANZANIO, P. (2022): Sostenibilidad asociada

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 10 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial © Elena Vázquez García

de gestores, jornadas, publicaciones, exposiciones y actuaciones de difusión y concienciación pública, etc.

3. MANIFESTACIONES DECLARADAS

Desde la aprobación de la Ley para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2015, la nómina de las Manifestaciones Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial declaradas por el Estado español es la siguiente12:

1. El Carnaval (2017)

2. La Semana Santa (2017)

3. La trashumancia (2017)

4. La cultura del esparto (2019)

5. El toque manual de campanas (2019)

6. La fiesta del Sexeni de Morella (2019)

7. Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana (2021)

8. La técnica del vidrio soplado (2021)

9. La técnica del nudo español (2022)

10. El belenismo (2022)

11. La jota como género tradicional (2023)

12. La zarzuela (2024)

13. Expresiones culturales ligadas a la Lengua de Signos Española (2024)

14. Los toques de guitarra tradicionales en el marco de las fiestas participativas (2024).

Actualmente está incoada en proceso de declaración definitiva:

1. La Acogida Tradicional Jacobea.

Y aprobadas por el Consejo de Patrimonio Histórico Español, iniciado el expediente en proceso de incoación:

1. La apicultura.

2. La tuna.

3. La cultura de los graneros elevados en España.

A continuación, ofrecemos unas notas breves sobre las diferentes MRPCI a fin de que se pueda apreciar la diferencia de tipologías y de situaciones que hicieron

a la trashumancia y su similitud con los procesos naturales mediados por herbívoros. Madrid, Ministerio de Cultura, 12 A fecha de 16/04/2024.

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

La
Página 11 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

aconsejable su significación para su salvaguarda, según lo expresado en sus respectivos expedientes

A. El Carnaval

Es una de las manifestaciones más recreada, extendida, diversa y llena de matices de España. Se trata, por tanto, de un conjunto de bienes dispersos territorialmente donde no existe un único modelo de celebración, sino que es un fenómeno plural y diverso, pero que responde a una vivencia común que le da unidad y representatividad en España. El Carnaval español ha tenido una gran influencia en el extranjero, fundamentalmente en Latinoamérica. El Carnaval se manifiesta tanto en los valores relacionados con la diversión, la catarsis, el ocio e incluso la religión, como en su capacidad de expresión identitaria para muchos colectivos.

Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 12 | 21
©
La salvaguardia del Patrimonio
Carnaval de Verín. Fotografía: Carlos Montero

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

B. La Semana Santa

Comprende una gran diversidad de valores culturales, desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales y su relación con oficios artesanos, así como con las múltiples obras muebles e inmuebles de valor artístico. No existe un único modelo de celebración de la Semana Santa española, sino que esta manifestación encuentra en el país múltiples variables.

Ordenydisciplina . Fotografía: Fernando Pena

C. La trashumancia

La actividad ganadera trashumante ha aunado históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la denominada “cultura pastoril trashumante”, produciendo interrelaciones familiares, sociales, económicas, patrimoniales y biológicas, y modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje peninsular. Es innegable el papel de esta

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 13 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

manifestación en la contribución a la sostenibilidad ambiental y el mantenimiento de los ecosistemas peninsulares.

D. La cultura del esparto

La necesidad de protección viene dada por su inminente peligro de desaparición; la protección de este patrimonio podría evitar la pérdida de conocimientos ancestrales pertenecientes a una cultura milenaria común a España, Marruecos, Argelia y Túnez. La Cultura del Esparto es un elemento milenario esencial de la identidad cultural española, que ha estado vinculado con los sistemas productivos y del trabajo, pero que ha trascendido más allá, abarcando la esfera ideológica. De ahí que esta cultura se haya reflejado en la toponimia, en las jergas profesionales, en los refranes, proverbios, dichos y demás manifestaciones de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. Toda esta cultura forma parte también del acervo identitario del mediterráneo occidental. Al igual que la manifestación anterior, el mantenimiento de la actividad juega un papel fundamental ante el riesgo de desertificación.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

Página 14 | 21
Ganadería Merina Joaquín Ortiz. Fotografía: Camino Limia

UNIDAD

7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

E. El toque manual de campanas

La razón fundamental para su declaración ha sido el ser un lenguaje sonoro que ha funcionado a lo largo de los siglos como un medio de comunicación, cumpliendo un conjunto de funciones sociales para la comunidad: informar, coordinar, delimitar el territorio y proteger. La protección de los toques de campanas manuales no solo significa poner en valor y asegurar la continuidad de una sola tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España, sino que, además, supone proteger cientos de sistemas locales de comunicación, con ciertas características compartidas por zonas, pero casi siempre únicos, al borde de la extinción

DIDÁCTICA
© Elena Vázquez García
Página
21
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
15 |
PedroMotohilando.Fotografía:PascalJanin

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

Juane.Fotografía: Egoitz Gorostidi Urkia

F. La fiesta del Sexeni de Morella

El Sexenni de Morella se celebra cada seis años en honor de la Virgen de la Vallivana, en Morella (Castellón). Se caracteriza por la masiva colaboración, cooperación y contribución de los vecinos, incluyendo los que se encuentran en otros lugares de la geografía española. En esta fiesta se mantienen en la actualidad un conjunto de elementos, expresiones y rituales que fueron comunes desde época Moderna en multitud de festividades españolas, y que mientras que en el resto de España han desaparecido, en el Sexenni han pervivido de manera ininterrumpida. Esta Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial constata la pervivencia de un rito, capaz de aglutinar a la sociedad por encima de creencias o de cambios políticos y sociales.

Página
21
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
16 |

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

© Elena Vázquez García La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

G. Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana

Fue declarada por ser un elemento identitario y vertebrador del territorio y la cultura valenciana, preservando y difundiendo su repertorio musical tradicional y actuando como agente y dinamizador cultural garantizando su acceso a las zonas rurales de más baja densidad de población. Constituyen un tejido asociativo, herramienta fundamental para la convivencia entre los diferentes estratos de la sociedad, generando a su vez espacios de relación intergeneracional. La banda es un elemento insustituible del contexto festivo tanto religioso como profano de la Comunitat Valenciana.

Unión Musical Alqueriense. Fotografía: Mireia Raga

H. La técnica del vidrio soplado

Este oficio junto a los procesos, conocimientos, productos, instrumental y maquinaria asociada, así como los espacios arquitectónicos que le son inherentes presenta un conjunto de valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos de gran relevancia para la cultura española.

Página
17 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

© Elena Vázquez García La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 18 | 21

Dominandoalvidrio.Fotografía: Diego Rodríguez Terminacióndelcorte.Antonio Sama

I. La técnica del nudo español

Por representar un saber hacer que, asociado con los testimonios materiales de su producción, el instrumental y los espacios arquitectónicos que le son inherentes, reúne valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

J. El belenismo

Por su fuerte carga identitaria, al estar interiorizada en los individuos y en los grupos humanos, remitiendo a la biografía individual y colectiva. Es un patrimonio vivo y dinámico, experimentado y rememorado en tiempo presente, y preservado tradicionalmente por las comunidades que lo han transmitido a lo largo del tiempo y lo han ido recreando de forma intergeneracional.

K. La jota como género tradicional

La jota es un género tradicional de música, cante y baile desarrollado de forma extensa por todo el territorio nacional, muy popular y que pervive hasta el presente. Reúne los requisitos para ser considerada como Manifestación Representativa en tanto que está interiorizada en los individuos y comunidades, como parte de su identidad, es

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

© Elena Vázquez García

compartida por los miembros de una colectividad, por lo que está viva y es dinámica.

La Jota es transmitida generalmente desde la infancia y recreada, lo que le permite ser preservada de manera tradicional por la comunidad.

Bailedeánimas.La Copa de Bullas. Fotografía: Tomás García Martínez

L. La zarzuela

El interés en declarar la Zarzuela como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial viene justificado por su valor musical intrínseco, que la ha convertido en un elemento identitario del imaginario sonoro de ciertos territorios. Además de este valor musical, ha pasado a formar parte del imaginario colectivo nacional a través de sus personajes, melodías y textos, muchos de los cuales se han acabado convirtiendo en expresiones, dichos, refranes populares, etc., trascendiendo el ámbito escénico.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 19 | 21

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

M. Expresiones culturales ligadas a la Lengua de Signos Española

Las expresiones culturales ligadas a la lengua de signos son productos creados, diseñados y recreados por personas sordas signantes como portadoras de conocimientos, destrezas, estrategias, habilidades, simbología, sentimientos, emociones, normas de conducta, valores diferenciados y costumbres.

N. Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas

Los toques son conocimientos tradicionales sobre repertorios, formas de toque, afinación y otras consideraciones sobre la guitarra que conforman expresiones musicales identitarias propias que cobran sentido en las fiestas participativas

El interés en su declaración viene justificado, además de por su valor musical intrínseco, a la existencia de una forma de entender la fiesta con la guitarra como elemento sustentador y por participar del mantenimiento de repertorios autóctonos que son característicos de determinadas poblaciones o comarcas y que encierran valores desde el punto de vista identitario, ya que simbolizan la pertenencia a una comunidad y el reclamo de una cultura propia. Se trata de una manifestación ligada a las culturas rurales y a sus modos de expresión de tipo comunitario y cuya presencia se encuentra aún viva en múltiples regiones del territorio español.

Cuadrilla de Huebras, Nerpio (Albacete). Fotografía: Julio Guillén

La
Página 20 | 21
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

UNIDAD DIDÁCTICA 7. Elementos declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial © Elena Vázquez García

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nota: Pueden encontrarse referencias bibliográdicas referidas a cada una de las MRPCI, así como sus informes de expediente y textos de las declaraciones e incoaciones correspondientes en el Portal del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

https://www.portalinmaterial.cultura.gob.es

AUCEJO, M. y MANZANO, P. (2022): Sostenibilidad asociada a la trashumancia y su similitud con los procesos naturales mediados por herbívoros. Madrid, Ministerio de Cultura,

AA. VV. (2011): Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Madrid, Ministerio de Cultura

JANIN, P. y TIMÓN, Mª P. (2016): Plan de Salvaguarda de la cultura del esparto. Madrid, Ministerio de Cultura.

Ley 10/2015, de 26 de mayo para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. BOE núm. 26, 27 de mayo de 2015.

UNESCO (2003): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, UNESCO

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

La
Página
21
21 |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.