Unidad 1_1

Page 1

CURSO ONLINE.

LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:

CONCEPTOS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS.

Unidad Didáctica 1.

Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

Sara González Cambeiro. Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Instituto del Patrimonio Cultural de España

Mujeres de pescadores remendando redes, Santander. Luis Agromayor. Archivo Agromayor (IPCE)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades ©
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 2 | 17 1 Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 3 a) Concepto: ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial? .......................................3 b) Características del Patrimonio Cultural Inmaterial................................................5 c) Criterios para identificar el Patrimonio Cultural Inmaterial............................... 10 3. COMUNIDADES PATRIMONIALES Y EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ...... 13 a) Introducción............................................................................................................... 13 b) ¿Qué entendemos por comunidades patrimoniales en el PCI?..................... 13 c) La participación de las comunidades en el Patrimonio Cultural Inmaterial 15 4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 16 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 16

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

1. INTRODUCCIÓN

El Patrimonio Cultural es una construcción social, cultural y política. Está integrado por el conjunto de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como nuestras señas de identidad social e histórica (Querol, 2010). El contenido de la expresión “Patrimonio Cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. Además, la inclusión de los valores intrínsecos a los objetos y la incorporación de los procesos al resultado final, ha supuesto un acercamiento entre el concepto antropológico de Cultura y el de Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.

La inclusión de la dimensión inmaterial contribuye así a complejizar la comprensión de los bienes culturales, promover los vínculos entre ellos y dentro de ellos y comprender la vigencia y transformaciones de este “todo” vivo que es el Patrimonio Cultural. Tanto el Patrimonio material como el inmaterial componen el Patrimonio Cultural de cada grupo social. Se construyen históricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorgan especial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que los originó. La tradición, no obstante, no debe ser entendida como constructo atemporal, inmutable y sin tiempo, sino como una articulación entre el pasado y el presente. La mezcla y adecuación de las prácticas pasadas con el tiempo actual proporciona una continuidad espaciotemporal que permite tanto situar nuestros orígenes como dotarnos de sentido de pertenencia a un grupo.

2. EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

a) Concepto: ¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial?

Utilizaremos la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial establecida por la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de París (17 de octubre de 2003) de la UNESCO por dos razones: primera, porque ha sido ampliamente debatida y consensuada por expertos de ámbitos diversos en el plano internacional, y segunda, por el hecho de que España ratificara dicha Convención en el año 2006. Este

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
3 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

hecho compromete a cumplir sus disposiciones y recomendaciones sobre la Salvaguardia del PCI español. En este sentido, la UNESCO contribuyó a percibir el Patrimonio Cultural Inmaterial como un concepto holístico, superando con creces su visión artística, para profundizar en un fenómeno de naturaleza cultural que nos remite a un Patrimonio simbólico que alberga el reflejo de una memoria cultural viva.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se considera Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrantedesuPatrimonioCultural.EstePatrimonioCultural Inmaterial, que setransmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana

Las actividades y expresiones colectivas consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial están dotadas de un sentido compartido plasmado en conocimientos o creencias específicos que se han ido elaborando en función del entorno particular, en interacción con la naturaleza y la historia y que infunden un sentimiento de identidad y continuidad; la permanencia y la vitalidad de dicho Patrimonio contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Estas acciones y expresiones, relacionadas entre sí, deben ser compatibles con los instrumentos internacionales que protegen los Derechos Humanos y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y los principios de desarrollo sostenible. La importancia del PCI no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es:

 Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el PCI no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos contemporáneos característicos de diversos grupos.

 Integrador: podemos compartir expresiones del PCI que son parecidas a las de otros grupos. Se han transmitido de generación en generación, han evolucionado

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 4 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente y contribuyendo a la cohesión social.

 Representativo: el Patrimonio Cultural Inmaterial no se valora por su exclusividad o valor excepcional sino por la identidad y cohesión que genera en un grupo.

 Basado en la comunidad: el PCI sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su Patrimonio. Las comunidades deben participar en la identificación y definición de su PCI a través de inventarios y en la elaboración de medidas para su salvaguarda y singularización.

b) Características del Patrimonio Cultural Inmaterial

No existe una tabla única de criterios de reconocimiento del Patrimonio Inmaterial. La vitalidad del Patrimonio Inmaterial, el hecho de que sea un Patrimonio vivo, se ha convertido en el criterio fundamental, así como la implicación de sus comunidades.

El Plan Nacional de Salvaguardia del PCI, cuyo fundamento legal se encuentra en la Ley 16/85 y en el RD 565/1985, supone una herramienta de gestión y coordinación entre la AGE, las CCAA y otras entidades público y privadas, que permite establecer desde una visión interdisciplinar y de forma consensuada, los criterios, metodologías y líneas de actuación necesarias para salvaguardar el PCI. El documento del Plan Nacional ofrece una serie de características que pueden servir para identificarlo:

El Patrimonio Cultural Inmaterial está interiorizado en los individuos y comunidades, como parte de su identidad.

La característica más destacada que diferencia el PCI de todos los demás tipos de Patrimonio es que está interiorizado en los individuos y en los grupos humanos a través de complejos aprendizajes y experiencias que se han decantado en el curso del tiempo. Es un Patrimonio inherente a la comunidad portadora y como consecuencia puede considerarse el ethos de un pueblo.

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
5 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

El Patrimonio Cultural Inmaterial es compartido por los miembros de una colectividad

El PCI es un Patrimonio Cultural de grupos, de comunidades o en uso por parte de individuos pertenecientes a colectividades que habitan en áreas culturales determinadas, caracterizadas por estilos de vida o de organización propios. Por tanto, además de constituir una argamasa que unifica a colectivos a lo largo de la historia, el PCI cumple también funciones de adaptación al medio, de organización socio-familiar, de producción económica, de intercambio de bienes y de expresión de significados que se refuerzan en marcos colectivos consensuados.

El Patrimonio Cultural Inmaterial está vivo y es dinámico

El Patrimonio Inmaterial está vivo, es decir, ha recorrido un largo camino para poder ser, todavía hoy, celebrado, vivido o rememorado por diferentes personas y grupos. Se trata de manifestaciones sociales, dinámicas y procesuales que responden a prácticas en continuo cambio, protagonizadas por diferentes individuos y grupos. Estas manifestaciones han sobrevivido hasta nuestros días porque han sido capaces de autorregularse y generar mecanismos de adaptación a entornos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, siempre cambiantes e imprevisibles. Lo inmaterial no se puede proteger con disposiciones legales convencionales, porque cualquier pretensión “conservadora " impediría su autorregulación interna, dinamismo y vitalidad.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es transmitido y recreado

El PCI se ha transmitido normalmente de generación en generación mediante el uso de la tradición oral. Esta característica lo mantiene siempre bajo el control de los grupos conocedores, transmisores y portadores. Los procesos de rememoración no están fosilizados, sino expuestos a selecciones y redefiniciones constantes.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es transmitido generalmente desde la infancia

Para que se ejecute de forma adecuada y cumpla los códigos internos marcados por la tradición, se requiere que los receptores hayan adquirido previamente multitud de competencias prácticas, muchas de ellas adquiridas desde la infancia. Estas condiciones obligan a que sea protegido por sus legítimos autores y autoras, herederas de un complejo conjunto de saberes y habilidades. Asimismo, son ellas y ellos los encargados de transmitirlo de forma adecuada.

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
6 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

El Patrimonio Cultural Inmaterial es preservado tradicionalmente por la comunidad

La preservación del PCI se caracteriza por un esfuerzo organizado y continuado por parte de determinados colectivos locales; a veces, con la impronta de personas concretas y destacadas del ámbito local. En toda comunidad existen organizaciones específicas, formales o informales, responsables de su mantenimiento y perpetuación.

El Patrimonio Cultural Inmaterial forma parte de la memoria colectiva viva, como una realidad socialmente construida

El Patrimonio Cultural Inmaterial se caracteriza por representar una memoria viva de la comunidad cuando remite a acontecimientos o conocimientos considerados fundamentales en su historia. El proceso de rememoración no está fosilizado, sino expuesto a selecciones y redefiniciones a propósito de episodios del pasado, que en el PCI son confirmados, experimentados y revitalizados por sus comunidades portadoras en el presente.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es experimentado como vivencia

Para el PCI su carácter intangible no es un rasgo más, es su condición de existencia; por tanto, cuando la manifestación o ejecución cultural cesa, parece que no queda nada, salvo esperar a una nueva edición. Esta característica le otorga un carácter inestable y siempre incierto de cara a su continuidad en el tiempo, si se compara con otros tipos de Patrimonio De hecho, en el interregno existente entre los momentos asignados para su manifestación sólo quedan disponibles referentes culturales de carácter material (trajes, herramientas, ornamentos, lugares, etc.).

El Patrimonio Cultural Inmaterial está interconectado con la dimensión material de la cultura

El PCI posee, en su manifestación cotidiana, un soporte de carácter material. La preservación de dicho soporte se revela como una condición sine qua non para el mantenimiento de la citada manifestación. Resulta imposible separar lo material de lo inmaterial en el contexto de la cultura. Por un lado, el objeto material se concibe como un soporte físico culturizado sobre el que descansan los significados y la información, que es lo que denominamos la cultura inmaterial; y por otro, lo inmaterial no existe mayoritariamente más que en función de referentes materiales.

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 7 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

El Patrimonio Cultural Inmaterial está habitualmente contextualizado en un tiempo y en un marco espacial

Tanto los procesos, las técnicas, las celebraciones, rememoraciones, etc. se rigen por unos ritmos temporales aprendidos. Suelen estar emplazados en el calendario estacional o en el judeocristiano, ambos de estructura cíclica, y con frecuencia cobran enorme significación en relación a la fecha precedente y a la consecuente. Dicho

Patrimonio tiene la característica de no permitir la celebración fuera de los momentos prescritos sin perder buena parte o incluso todo su sentido.

Por otro lado, el PCI suele tener relación con un marco espacial de referencia. Los lugares no son elementos inocuos ni indiferentes; por el contrario, contienen innumerables y potentes mensajes culturales. Cualquier cambio de marco o de espacio despoja a la manifestación de un rasgo fundamental.

El Patrimonio Cultural Inmaterial se desarrolla y experimenta en tiempo presente

La mayoría de las manifestaciones del PCI se caracterizan por ser vividas o rememoradas en tiempo presente. Estas manifestaciones del PCI se caracterizan por generar esa vivencia en un presente primordial, mientras son celebradas por sus ejecutantes y asistentes

El Patrimonio Cultural Inmaterial remite a la biografía individual y a la colectiva

Las manifestaciones con valor patrimonial son vividas doblemente: en primer lugar, por parte de cada persona, desde el punto de vista subjetivo, es decir, desde la perspectiva del “yo”. En segundo lugar, por parte de cada cual, como miembro indiferenciado de la comunidad, es decir, desde la perspectiva del “nosotros” comunitario.

El Patrimonio Cultural Inmaterial está imbricado en las formas de vida

Las políticas sociales, económicas, religiosas, etc., pueden incidir en el desarrollo de las manifestaciones del PCI, ya que se trata de un Patrimonio interconectado con muchos ámbitos de la vida cotidiana. Esto lo constituye como un Patrimonio frágil frente al desarrollo de políticas y acciones que puedan distorsionar sus valores culturales.

El Patrimonio Cultural Inmaterial no admite copia

Las manifestaciones culturales del PCI tienen una eficacia simbólica y de función regeneradora para sus participantes a causa de su especificidad. Cualquier simple copia o repetición ajena al ámbito de desarrollo carece del valor atribuido a la práctica de referencia, devaluándola, creando confusión y convirtiéndola en un espectáculo.

La
conceptos, criterios
metodologías Página 8 | 17
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:
y

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

El Patrimonio Cultural Inmaterial está ritualizado

El hecho de que parte de este Patrimonio Cultural se caracterice por su actualización pública, compartida y periódica convierte a los grupos humanos que lo han creado, o que lo usan, en copartícipes fundamentales del mismo. Parte de lo que se ha considerado Patrimonio Cultural está diseminado en formas rituales básicas, con frecuencia transformadas, apreciables en la vida cotidiana de la comunidad.

El Patrimonio Cultural Inmaterial constituye una experiencia desde la perspectiva sensorial

El PCI alberga elementos propios a la hora de percibirlo (visión, oído, tacto, gusto y olfato) y conserva activa una cultura sensorial y reconocible. Sin embargo, lejos de limitarse a la visión y a la audición, en las manifestaciones del PCI pueden estar vivos registros sensoriales y cenestésicos, es decir, los que perciben el acontecer vivido a través del cuerpo y de las distintas formas de experimentación.

El Patrimonio Cultural Inmaterial tiene efecto regenerador en el orden social

Vinculadas intensamente a las formas de vida cotidiana del presente, pero asociadas a las tradiciones que laten en la memoria de una comunidad, las manifestaciones culturales inmateriales tienen un efecto regenerador en el orden social en tanto reafirman formas de hacer y de valorar que resultan primordiales para los miembros de una comunidad.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es vulnerable

Mientras la dimensión material se caracteriza por su estabilidad relativa, la inmaterial está, en la actualidad y de forma creciente, más sometida a influencias exteriores y a contradicciones que la hacen vulnerable.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es procesual e incluye acciones previas y posteriores a su momento culmen de exhibición o producción.

El Patrimonio Cultural Inmaterial ha de ser contemplado no solo como un conjunto de objetos sino sobre todo de procesos integrados por una secuencia de acciones, todas ellas relevantes. Toda manifestación cultural inmaterial requiere una serie de procesos concatenados en el tiempo, y los elementos empleados en cualquiera de las fases temporales forman parte constituyente de ella.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es evocador

Las manifestaciones del PCI vividas en presente hacen aflorar entre los miembros de la comunidad la percepción de la ausencia y el anhelo, lo que lo convierte en evocador

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
9 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

y generador de nostalgia individual y colectiva. En el recuerdo quedan momentos y acontecimientos pasados que se reviven al calor del PCI.

El Patrimonio Cultural Inmaterial contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente.

Muchas de las manifestaciones culturales inmateriales presentan una relación especialmente estrecha con el cuidado de la naturaleza, la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. El PCI favorece el mantenimiento del ecosistema donde se desarrolla, limitando la extracción de materias primas, diversificando su empleo, reciclando materiales y aprovechando recursos de energías limpias.

c) Criterios para identificar el Patrimonio Cultural Inmaterial

La primera tarea de la política cultural protectora es delimitar cuál es el objeto de protección, es decir, identificar las dimensiones culturales dotadas de valor y de interés para la sociedad. En la valoración del PCI se considerarán los siguientes criterios, basados en los que detalla el documento del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Representatividad frente a la singularidad.

Las manifestaciones culturales inmateriales son relevantes por su capacidad de arraigo y de apropiación simbólica por parte de toda la colectividad que la desarrolla y actualiza, por lo que se valorarán especialmente aquellas en las que exista un mayor nivel de participación de la comunidad. Además, las manifestaciones en peligro se considerarán objeto de protección prioritario siempre y cuando su supervivencia constituya un indicador cultural importante para los miembros de la comunidad y expresen interés en perpetuarlo.

Protagonismo ineludible de la comunidad

Toda política cultural vinculada a la salvaguardia del PCI debe ser debatida con y aceptada por las personas creadoras y portadoras. Su papel es imprescindible para definir qué bienes se seleccionan como representativos de su comunidad para ser objeto de salvaguardia, así como cuáles son las estrategias apropiadas para su tutela y monitorización. Se valorarán los bienes que logren autonomía respecto a los públicos y no introduzcan motivos que las conviertan en meros espectáculos.

Página 10
17
La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
|

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

Diversidad y continuidad.

Se valorará la diversidad de las expresiones culturales y de los conocimientos asociados con el fin de combatir la estandarización derivada de los procesos de comunicación de masas, así como su continuidad en el tiempo, su organización interna propia y su transmisión inter e intra generacional.

Respeto a la integridad humana y animal.

El Patrimonio Inmaterial debe cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, y también debe evitar el maltrato animal.

Diversidad de expresiones multisensoriales y marcos de desarrollo.

Se valorarán especialmente las que contengan y articulen entre sí, de forma viva, el mayor número de sensaciones diversas y no únicamente imágenes, así como aquellas que preservan sus marcos espaciales y temporales propios.

Peligro inminente de desaparición o deterioro irreversible

Se considerará objeto de protección prioritario siempre y cuando la supervivencia de las manifestaciones constituya un indicador cultural importante para los miembros de la comunidad y expresen interés en perpetuarlo. La desaparición puede presentarse de forma total o parcial. La total se refiere al cese de la manifestación en su conjunto, aunque en la memoria permanecerá de forma virtual durante un largo periodo de tiempo, lo cual permite a las administraciones poner en marcha las actuaciones urgentes para dotar a la comunidad de los medios de los que se carece, o atajar el origen de los problemas que han obligado a detener la dimensión práctica y vivencial.

Continuidad

Se valorará la continuidad de las manifestaciones en el tiempo. Cabe señalar el enorme valor de toda manifestación viva que se haya transmitido en el seno de la comunidad sin interrupción. Es decir, se considerarán con mayor legitimidad aquellas manifestaciones que han logrado permanecer vivas a lo largo de la historia frente a aquellas otras que fueron olvidadas y luego han sido recuperadas tras un periodo de abandono.

Formas de transmisión

Se valorarán las manifestaciones que realicen la transmisión inter e intrageneracional de las técnicas, los saberes y las formas de simbolización integradas en procesos primarios de socialización fundamentalmente bajo relaciones de familia, los grupos de

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

Página 11 | 17

UNIDAD

DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

iguales o a través de las organizaciones comunitarias tradicionales que han regido dichas manifestaciones a lo largo de la historia. También tendrán una consideración especial aquellas cuya transmisión se vaya a truncar inevitablemente por la imposición de cambios sociales irreversibles.

Organización tradicional propia

En numerosas comunidades existen organizaciones tradicionales con capacidad y legitimidad para gestionar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial y motivar o controlar los cambios. Se valorará la existencia de normas explícitas, plasmadas en la tradición oral o escrita, con las que se rige la organización interna de estas manifestaciones. Se valorarán las manifestaciones de Patrimonio Inmaterial que estén coordinadas y arbitradas por estas organizaciones (comisiones, cofradías, agrupaciones, asociaciones, gremios, etc.) y la autoridad de las mismas a la hora de consensuar decisiones o de arbitrar conflictos internos.

Implicación y participación

Se valorarán especialmente aquellas manifestaciones en las que exista un mayor nivel de participación e identificación entre los distintos sectores de la comunidad. Es decir, que constituyan hechos sociales totales para esa colectividad. Esto no excluye que, en la actual sociedad deslocalizada y globalizada, las comunidades puedan decidir si integran a personas o grupos en principio ajenos que puedan contribuir a su perpetuación.

Relevancia de los objetos

En las celebraciones permanecen en uso ciertos objetos tradicionales que se acaban convirtiendo en símbolos de elevada carga de significados. Se valorarán las manifestaciones culturales que hayan conservado y utilicen dichos objetos originales, prestando especial atención a los elementos destacados en la escena o en la coreografía, así como a los instrumentos musicales y a la indumentaria. En la producción artesanal se valorará la continuidad en las formas de diseño y de elaboración de los productos culturales, así como la conservación de los talleres artesanales, siempre dentro del dinamismo inherente al PCI.

Autonomía

Las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial suelen estar abiertas a la presencia de públicos foráneos. Sin embargo, en la actualidad en ocasiones dichos públicos han cobrado demasiado peso en la evolución de las mismas. Se valorarán aquellas que logren autonomía respecto a dichos públicos y no introduzcan motivos que las

La
Inmaterial: conceptos, criterios
metodologías Página 12 | 17
salvaguardia del Patrimonio Cultural
y

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

conviertan en meros espectáculos. Es decir, se considerará un valor la capacidad para controlar desde el ámbito local los cambios demandados por los públicos foráneos y las audiencias.

3. COMUNIDADES PATRIMONIALES Y EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

a) Introducción

La integración de las comunidades y grupos locales en la selección del Patrimonio, en la definición de qué valores contiene y representa, y en la decisión de cómo transmitirlo, transformarlo y usarlo supone, sin duda, una transformación de las jerarquías habituales de la patrimonialización y una de las mayores novedades que ha aportado el Patrimonio Inmaterial a la teoría Patrimonial. Este aspecto viene definido ya en la propia definición del término que establece la Convención para la Salvaguardia del PCI de UNESCO.

Este reconocimiento por parte de las comunidades ha llegado a otras normas y documentos, como el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI o la Ley Estatal 10/2015 del mismo nombre, manteniendo ambas a las comunidades y grupos protagonistas en el centro de su protección. También Leyes autonómicas, como la 5/2016 de PC de Galicia, que veremos en profundidad más adelante, valoran y destacan el rol de las comunidades en la protección de su PCI.

b) ¿Qué entendemos por comunidades patrimoniales en el PCI?

Proponemos trabajar con este concepto desde el punto de vista de la Convención de Faro del Consejo de Europa (2005): “una comunidad patrimonial consiste en un grupo de personas que valora determinados aspectos específicos del Patrimonio Cultural, que desean conservar y transmitir a las generaciones futuras, dentro del marco de referencia de la acción pública”. Para la correcta identificación de estas comunidades podemos basarnos en los principios desarrollados en el marco del proyecto de investigación sobre este tema de la Universidad Jaume I:

 Una comunidad patrimonial está formada por un conjunto de personas que, en común y desde presupuestos basados en la horizontalidad, la participación, la inclusión y el afianzamiento de vínculos emocionales, inician y desarrollan procesos de reflexión y acción destinados a mantener vivo su Patrimonio Cultural.

La
Página 13
17
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
|

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

 Se caracteriza habitualmente por estar vinculada a un territorio y a un Patrimonio que pueden reconocer como propio desde un posicionamiento emocional.

 Las comunidades patrimoniales presentan historias y lenguajes comunes, vivencias compartidas y visiones paralelas.

 En una comunidad patrimonial, la identidad se entiende como aglutinador para que un individuo forme parte de un grupo.

En lo relativo al Patrimonio Inmaterial, un grupo de personas expertas reunidas por la UNESCO en Tokio en mayo de 2006 formularon una definición no oficial pero muy reveladora puesto que sitúa al Patrimonio Inmaterial y a la Comunidad frente a frente: “Las comunidades son redes de personas cuyo sentimiento de identidad o cuyos lazos nacen de una relación histórica compartida, anclada en la práctica de la transmisión y el apego hacia su Patrimonio Cultural Inmaterial”

Sin embargo, uno de los principales problemas del giro participativo en el que el protagonismo pasa a los colectivos en este “hacer el Patrimonio” se sitúa en cómo se definen esos colectivos, es decir, quiénes componen cada grupo. Estas y muchas otras cuestiones forman parte del presente debate en torno a cómo definir a las “comunidades, grupos y en algunos casos individuos” que protagonizan o forman parte de los procesos de patrimonialización.

Especialistas en antropología vienen señalando que el concepto de comunidad que utiliza la Convención de 2003 y otros documentos de UNESCO se caracterizan por definirla de un modo idealizado, normalizado y bien delimitado. En realidad, los colectivos o comunidades inmersos en o afectados por procesos de patrimonialización, son heterogéneos en su composición e intereses, tienen diferentes percepciones de la acción o del ritual o del procedimiento y le atribuyen a menudo significados distintos.

A este propósito, la antropóloga Ellen Hertz muestra cómo en las definiciones de “comunidad, grupos y en algunos casos individuos” de los textos internacionales aparecen tres conceptos diferentes de comunidad o colectivo que se usan indistintamente y se mezclan, pero que, sin embargo, tienen efectos prácticos muy distantes entre sí:

La
Página
17
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
14 |

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades

 Un concepto fundacional de comunidad (es un colectivo esencialmente definido, por su vinculación con la tierra y la historia),

 Un concepto relacional (un colectivo que se define por oposición a otros, que son diferentes y antagónicos)

 Un concepto performativo (un colectivo que se define y reconstituye en el “hacer Patrimonio”, en la misma transformación social que “hace” el Patrimonio).

c) La participación de las comunidades en el Patrimonio Cultural Inmaterial

La premisa más importante que la Convención para la Salvaguarda del PCI de 2003 impone a los Estados es la relativa a la participación de la comunidad. A ello se dedica el Artículo 15: Participación de las comunidades, grupos e individuos. En el marco de sus actividades de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cada Estado Parte tratarádelograrunaparticipaciónlomásampliaposibledelascomunidades,losgrupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese Patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.

Habida cuenta de que las comunidades son las que crean el Patrimonio Cultural Inmaterial y lo mantienen en vida, les corresponde ocupar un puesto privilegiado en su salvaguardia. Las comunidades que crean en la práctica el Patrimonio Cultural Inmaterial están en mejores condiciones que nadie para identificarlo y salvaguardarlo, y por consiguiente deben participar en la identificación de su Patrimonio mediante la confección y actualización de los correspondientes inventarios, así como en sus procesos de declaración.

Esta relevancia de las comunidades y grupos supone un giro radical, en teoría, respecto a las lógicas y prácticas de las Convenciones anteriores de la propia UNESCO que depositaba en los técnicos, expertos y académicos la asignación de un valor supuestamente objetivo y universal a los bienes culturales. En las visiones hegemónicas del Patrimonio hasta el siglo pasado, la legitimidad para la selección y la atribución de valores a los objetos patrimoniales (incluso a las prácticas y conocimientos tradicionales o populares) provenía exclusivamente de las y los expertos. Depositar la legitimidad de la patrimonialización en las comunidades y grupos locales supone una transformación profunda: esloque ciertosautores denominan comoel nuevo“paradigma participativo del Patrimonio”. Este protagonismo de comunidades y grupos autóctonos es además

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías

Página
15 | 17

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades © Sara González Cambeiro

necesario para mantener y transmitir un Patrimonio que se define como vivo, dinámico, sujeto a hibridaciones y cambios y que reposa en los quehaceres, prácticas, sentires y expresiones de sus usuarios, dotando de voz y de visibilización en la “vitrina del Patrimonio” a colectivos minorizados, subalternos, poco visibles, etc.

4. CONCLUSIONES

El Patrimonio Cultural Inmaterial está presente en casi cada aspecto de la vida de comunidades e individuos y en los bienes materiales que componen el Patrimonio Cultural. Estos bienes son marcadores de una identidad enraizada en el pasado, actualizada en el presente y reinterpretada por las sucesivas generaciones.

Al estar interiorizado por sus individuos, se configura como un Patrimonio vivo y dinámico experimentado y rememorado en tiempo presente, siendo, precisamente, sus normas internas, conocimientos y símbolos los que remiten a la propia experiencia y memoria de sus comunidades portadoras. Estas manifestaciones, producto de la creatividad humana, se heredan, se transmiten, modifican y optimizan de individuo a individuo y de generación a generación. En palabras de Koïchiro Matsuura, Ex Director General de UNESCO, “El Patrimonio Inmaterial no es solamente sede de la memoria de la cultura de ayer, es también el laboratorio donde se inventa el mañana”

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bortolotto, C. (2014). La problemática del Patrimonio Cultural Inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, Vol. 1, N.º 1, pp. 1-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329926

[Consulta: 24 marzo 2024]

González Cambeiro, S. (2015). La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/38177/1/T37405.pdf

[Consulta: 27 marzo 2024]

La
Página
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías
16 | 17

UNIDAD

DIDÁCTICA 1. Patrimonio Cultural Inmaterial. Concepto, características y comunidades © Sara González Cambeiro

Hertz, E. (2015) Bottoms, Genuine and Spurious, en: Adell, N., Bendix, R., Bortolotto, C. y Tauschek, M. Between Imagined Communities and Communities of Practice: Participation, Territory and the Making of Heritage. Göetingen: Universitätsverlag Göttingen, pp. 25-57. Recuperado de:

https://books.openedition.org/gup/210?lang=es

[Consulta: 4 abril 2024]

Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.

Querol, M. A. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, Akal.

Timón Tiemblo, M.ª P. (2009). Frente al espejo: lo material del Patrimonio Inmaterial, en Patrimonio Cultural de España. El Patrimonio Inmaterial a Debate de España, N.º 0, pp. 63-70 Recuperado de:

https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/el-Patrimonio-inmaterial-adebate_4567/edicion/ebook-3355/

[Consulta: 27 marzo 2024]

UNESCO (2006). Reunión de expertos sobre la participación de las comunidades en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 13-15 marzo: Tokio. Recuperado de:

https://books.openedition.org/gup/237?lang=es

[Consulta: 27 marzo 2024]

Universitat Jaume I, El proyecto Patrimoni – PEU: Una red de comunidades alrededor del Patrimonio. Cátedra FACSA de innovación en el ciclo integral del agua. Recuperado de:

https://www.catedradelagua.uji.es/patrimoni_peu/

[Consulta: 25 marzo 2024]

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptos, criterios y metodologías Página 17 | 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.