Canto, viento, palo y cuero: sonoridades del Caribe colombiano Por Miguel Ángel Hoyos Marín e Ian Middleton
La gaita colombiana La gaita es un instrumento musical de origen prehispánico utilizado por muchos grupos indígenas del norte de Colombia, y todavía en los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un aerófono fabricada de manera artesanal. El tubo es de un cactus llamado cardón y la cabeza se hace de cera de abejas con carbón vegetal molido. Los conjuntos de gaitas de Montes de María tradicionalmente tocaban en parrandas y velorios; celebraciones rurales de varias noches en honor a un santo o reliquia religiosa. Existen dos tipos de gaitas que se tocan simultáneamente y se complementan: la gaita hembra y la gaita macho. La hembra posee 5 orificios con la función de realizar la melodía principal; por otro lado, el macho con tan sólo dos orificios, se encarga del acompañamiento armónico y rítmico con ayuda de una maraca. El término “gaita” puede referirse a un ritmo de baile colombiano interpretado por orquestas populares, varios instrumentos de viento indoeuropeos y un aire musical venezolano. Gaiteros de Ovejas, 2008 (fotos de Ian Middleton) En 1985 surge en Ovejas (Sucre), el primer festival de gaita larga con el fin de rescatar del anonimato a la música folclórica, y reunir a los grupos artísticos de la región. Posteriormente, en Guacamayal (Magdalena), San Jacinto (Bolívar) y en los barrios Blas de Lezo y el Socorro, en Cartagena (Bolívar), continua la tradición con festivales celebrados cada año. La tambora La palabra tambora posee distintos significados para los habitantes de la depresión momposina: puede referirse a una fiesta religiosa en torno a la navidad; también, a la música y la danza para dicha celebración. Además, al grupo encargado de la interpretación, basada en el canto responsorial; y por último, al tambor de gran popularidad en diversos tipos de música colombiana. El instrumento se puede tocar en sus dos parches y la parte de madera para generar patrones rítmicos que anclan los aires de tambora como tambora tambora, berroche, guacherna, tambora redoblá’ y chandé. Hoy en día, la tambora hace parte del legado cultural de los momposinos, aunque fue víctima de los profundos cambios a nivel social, tecnológico y producción musical ajena a sus raíces. A finales de los años setenta e inicios de los ochenta se crean los dos festivales más importantes gracias a la iniciativa de Álvaro Mier (San Martín de Loba, Bolívar) y Diógenes Armando Pino (Tamalameque, Cesar), buscando preservar la tradición. Ambos festivales se organizan con un cierto número de concursos que le dan un carácter competitivo. La cantadora de tambora más reconocida al nivel nacional e internacional es Martina Camargo, oriunda de San Martín. Festival de tambora, San Martín de Loba, 2008