
10 minute read
Cómo hacer un cráneo con poliéster?
02 12 Gaceta Facultad de Medicina
Por Ricardo Ambrosio En el estudio de la Anatomía una parte importante y a la vez compleja es el cráneo, por varias razones; una de ellas es su forma, pues es una estructura tridimensional. Para estudiarlo existen ilustraciones y esquemas, sin embargo, siempre es importante contar con un cráneo para poder revisarlo debido a que muchas veces las ilustraciones no dan una perspectiva tridimensional.
Advertisement
Por esta razón, el maestro Irvin Minero Arreola, artista plástico y responsable del Taller de Esqueletopexia del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio una demostración al estudiantado del proceso de elaboración de cráneos con poliéster, modelos que son utilizados en la materia de Anatomía. El especialista explicó que el poliéster es termoestable a diferencia de materiales como el plástico; esta especie de resina parecida a la miel se utiliza frecuentemente en la industria, es resistente y se le pueden dar características deseables, además de agregarle colorantes.
Otros materiales que se añaden son fibra de vidrio para evitar que la resina tenga fracturas, y carbonato de calcio para darle una textura parecida al hueso y evitar que se contraiga. Tras mezclar muy bien estos materiales es importante eliminar las burbujas que se forman, con este fin, la mezcla se introduce en una cámara de vacío, posteriormente se agrega peróxido de metil etil cetona como catalizador. Después de mezclar cuidadosamente para evitar la formación de burbujas, la mezcla se introduce en moldes previamente elaborados.
Una vez que la mezcla se solidifica, se liberan los moldes, el cráneo se resana utilizando más resina y se pule con una máquina especial para retirar las imperfecciones; después, con ayuda de un taladro pequeño, se definen los forámenes y sus trayectos, lo cual requiere un amplio conocimiento de la anatomía del cráneo.
El cráneo se pinta con pigmentos especiales para contrastar y diferenciar las diversas estructuras; por último, con ayuda de pintura se remarcan puntos especiales como las suturas o los puntos cronométricos para hacerlos más visibles.
En el taller transmitido por Facebook Live y moderado por Gerardo Morales Hernández, alumno del séptimo semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, el especialista destacó que siempre hay que manipular estos materiales en espacios ventilados debido al olor que despiden, así como proteger los ojos y usar guantes.
Por su parte, el doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, celebró que a través de este taller los alumnos puedan conocer más sobre las colaboraciones que tiene el Departamento de Anatomía con otros departamentos, así como las actividades que en él se realizan, además de la enseñanza.
El Taller de Esqueletopexia está disponible para todos los estudiantes interesados en conocer más sobre la elaboración de piezas anatómicas; de igual forma, los alumnos y personal externo pueden adquirir estos cráneos en la Facultad.
3 de noviembre de 2021 13
El estatus de la psicoterapia con alucinógenos
Por Ricardo Ambrosio Las sustancias psicoactivas psicodélicas de origen natural son compuestos alcaloides que producen estados modificados de conciencia si se utilizan a dosis no tóxicas, no son adictivos y muchos se encuentran en diversas plantas, algunos de estos compuestos son la mezcalina, la psilocibina y la dimetiltriptamina.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Canadá, existe un espectro del uso de sustancias psicoactivas que va desde el uso benéfico hasta la dependencia crónica; esta clasificación incluye el uso de la ayahuasca y el peyote como sustancias benéficas. “Esto nos invita a revisar los paradigmas con los que las ciencias de la salud mental están explorando en gran parte estas sustancias”, consideró la doctora Anja Loizaga-Velder, Directora de Psicoterapia e Investigación del Instituto de Medicina Intercultural Nierika, A.C.
La especialista explicó que el uso de psicodélicos de origen natural ha sido común en la medicina tradicional y ritos de muchos pueblos originarios de México y el mundo, un ejemplo es la ayahuasca. Estudios observacionales encontraron cambios positivos en indicadores de salud mental y en la calidad de vida de personas con padecimientos psiquiátricos que utilizaron ayahuasca en el contexto terapéutico y a dosis controladas.
Por otra parte, explicó que el peyote es una planta que contiene mezcalirio de Estudios sobre la Globalidad, el Programa Institucional Ética y Bioética FACMED y el campo de conocimiento de Bioética del PMDCMOS, y moderada por los doctores David Fajardo y Claudia Rafful, la doctora Loizaga-Velder explicó que la psilocibina, contenida en algunos hongos, el MDMA, la ibogaína y el ácido lisérgico son otros compuestos que pueden tener beneficios si se usan adecuadamente para tratar padecimientos psiquiátricos.
De igual forma, la ketamina a dosis bajas ha demostrado efectos antidepresivos y actualmente se estudia su eficacia en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, adicciones y dolor resistente a fármacos.
“Hay contraindicaciones que se tienen que considerar para que estas intervenciones terapéuticas se puedan realizar de forma segura, es necesario que haya una regulación que permita y facilite la formación profesional, el acceso a tratamiento y la investigación. El reto es el uso profesional, responsable y ético, que haya accesibilidad a gente con escasos recursos, que se evite la comercialización de estas herramientas terapéuticas y la modificación del conocimiento ancestral, es importante que haya certificación y supervisión de las personas que ofrecen estas intervenciones para evitar un mal uso y accidentes”, concluyó la especialista.
na y se ha usado en rituales desde hace miles de años; Karl Meninger, uno de los fundadores de la Psiquiatría en Estados Unidos, investigó su uso en rituales indígenas y concluyó que estas ceremonias pueden constituir una herramienta eficaz para tratar problemas de adicción, específicamente alcoholismo.
En la cuarta sesión del Ciclo de conferencias “Sustancias psicoactivas en contexto”, organizada por el Semina-
02 14 14 Gaceta Facultad de Medicina Gaceta Facultad de Medicina
Por Ana Camila Pérez y Lili Wences Para conmemorar el LXV aniversario del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM) y resaltar el trabajo que ha realizado desde su creación en 1956 por el doctor Francisco Fernández del Castillo, los días 25 y 26 de octubre se realizó un coloquio.
En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, felicitó a quienes han formado parte del Departamento: “Estamos muy contentos y orgullosos de todos y cada uno de ustedes. ¡Enhorabuena!”. También felicitó a los doctores Fernando Martínez Cortés y Guillermo Fajardo Ortiz, a quienes se les brindó un merecido homenaje: “Sin lugar a duda su trayectoria ejemplar es fuente de inspiración y respeto para todos nosotros, especialmente para las nuevas generaciones”.
Por su parte, la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Jefa del DHyFM, presentó una semblanza del Departamento y recordó que su objetivo es formar médicos humanistas que desarrollen competencias de liderazgo y sepan dar respuesta a las necesidades de salud.
En el homenaje al doctor Fernando Martínez Cortés, su hija, la doctora Xóchitl Martínez Barbosa, también académica de ese Departamento, recordó que “como un médico humanista, mi padre se apoyó tempranamente en lecturas que le permitieran responder las interrogantes que como alumno se le presentaron al tener las clases de clínica en las que el maestro se ocupaba únicamente de la enfermedad desdeñando toda consideración al paciente y las razones por las que acudía a su consulta”. Asimismo, el homenajeado consideró que el DHyFM “sería un excelente departamento del nuevo paradigma que más o menos he creado: el primer paradigma de las ciencias médicas de la clínica es Medicina del cuerpo humano y sus enfermedades, falta que redondeemos con el paradigma Medicina humanista de la persona enferma”.
Por otra parte, el doctor Julio Cacho Salazar, Jefe de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado (DEP), recordó que el doctor Guillermo Fajardo Ortiz lleva más de 60 años laborando en actividades docentes y médicas: “Es un hombre con gran espiritualidad y alto compromiso social”. A su vez, el homenajeado indicó que forma parte del DHyFM desde 1960, el cual “cuenta con excelentes académicos e investigadores, quienes han prestado sus conocimientos y experiencias durante la pandemia y han demostrado una conciencia social y universitaria”.


En la mesa “La importancia de las Humanidades Médicas”, moderada por la doctora Rodríguez Pérez, los doctores Manuel Ruiz de Chávez, profesor de Bioética; José Rodolfo Gaspar Cortés Riveroll, de la Facultad de Medicina de la BUAP; e Ignacio Carranza Ortiz, de la Escuela de Medicina de Saint Luke, reflexionaron sobre la importancia de la Medicina en beneficio del paciente, en donde el médico debe tomar en cuenta lo cultural, social y biológico.
Asimismo, en la mesa “La Biblioteca ‘Nicolás León’”, moderada por el licenciado Óscar Maya Corzo, responsable de la misma, se resaltó que ésta resguarda la memoria histórica y documental de la Facultad de Medicina junto con el Archivo Histórico del DHyFM. Los ponentes fueron el maestro José Zaragoza Álvarez, bibliotecario de la Biblioteca “Nicolás León”; el doctor José Sanfilippo y Borrás, investigador del
3 de noviembre de 2021 3 de noviembre de 2021 15

DHyFM, el maestro David Flores Macías, Coordinador del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina; la maestra Mercedes Cabello Ruiz y el maestro Juan Carlos Segundo Elías, académicos del Sistema Bibliotecario de la Facultad.
El doctor Alfredo Paulo Maya moderó la mesa “La Antropología Médica: retos y futuro”, acompañado de los doctores Elia Nora Arganis Juárez y Roberto Campos Navarro, académicos del DHyFM, donde se abordó la antropología desde diferentes perspectivas y la enseñanza de las humanidades a estudiantes de Medicina.
La mesa “El Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, UNAM” fue moderada por la doctora Xóchitl Martínez Barbosa. En ella, se presentó un recorrido por este repositorio, desde las fuentes documentales hasta la importancia del espacio de los archivos. Estuvo integrada por la doctora Clara Inés Ramírez González, Coordinadora General del Archivo Histórico de la UNAM; el maestro Ramón Aguilera Murguía, Director de la Escuela Mexicana de Archivos; y la doctora Luz María Hernández Sáenz, profesora emérita de la University of Western Ontario, Canadá.
En su oportunidad, el doctor Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de Investigación del DHyFM, moderó la mesa “La enseñanza de la historia y filosofía de la Medicina: retos y futuro”, en la que en conjunto con los doctores Carlos Viesca Treviño y Andrés Aranda Cruzalta, académicos del DHyFM, se abordó la enseñanza del tema en los siglos XX y XXI, reflexiones sobre didáctica de la historia de la Medicina y acerca del curso en línea de la asignatura “Historia y Filosofía de la Medicina”.

En la mesa “El Museo de la Medicina Mexicana: un espacio de reunión, diálogo y conocimiento”, moderada por la doctora Nuria Díaz San Juan, Coordinadora Ejecutiva del Palacio de la Escuela de Medicina, participaron la maestra Nuria Galland Camacho, responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio; la maestra Verónica González Illescas, responsable de Visitas guiadas, Servicio Social y Voluntariado; la licenciada Luisa Matute Brito, museógrafa del Palacio; y la doctora Mónica Espinosa, responsable de Promoción y Difusión Cultural del Palacio, quienes hablaron de las actividades artísticas y culturales, así como de las colecciones del Museo y de arte contemporáneo que ha habido en el recinto.
Más adelante se presentó la mesa “La Bioética y el profesionalismo médico”, moderada por la doctora Ana Lilia Higuera Olivo, quien también participó con una ponencia al lado de los doctores Claudia Monobe Hernández, de la DEP, así como José Genina Cervantes y Germán Novoa Heckel, académicos del DHyFM, quienes se refirieron a la narrativa y la interacción clínica como esencia del profesionalismo médico; Bioética médica y profesionalismo en la educación continua, el humanismo detrás del profesionalismo en la bioética médica, y los comités de Bioética y la investigación clínica en hospitales.
El doctor José Luis Díaz Gómez, académico del DHyFM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, dictó la conferencia magistral “Mente y cuerpo: historia de un enigma recalcitrante”. La doctora Martha Eugenia Rodríguez agradeció a todas las instituciones, investigadores, profesores de asignatura, así como al personal administrativo y funcionarios que conforman la comunidad del DHyFM.