Separata Ingeniemos. Agosto de 2014

Page 1

SEPARATA

Investigadores Senior: DISTRIBUCIÓN GRATUITA

excelencia científica El año pasado el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) realizó la convocatoria 640 de 2013 con el propósito de hacer el reconocimiento de investigadores del Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. La Universidad de Antioquia, consistente con su apuesta hacia una universidad investigadora, sobresale como una de las instituciones de educación superior con mayor número de profesores que se dedican a desarrollar investigaciones en las diferentes áreas del conocimiento. Según el análisis de la Vicerrectoría de Investigación del Alma Máter de los antioqueños, de los 1923 profesores regulares y ocasionales con que cuenta la Universidad 543 se dedican a actividades de investigación. Y de acuerdo con la clasificación de Colciencias, la U. de A. cuenta con 95 investigadores Senior, 105 Asociados y 343 Junior. En la categoría más alta, Senior, el informe de la Vicerrectoría de Investigación con respecto a la clasificación de Colciencias presenta el detalle de los investigadores por las áreas del conocimiento con las que cuenta la institución así: salud: 50, sociales: 1, ingeniería: 17, y ciencias: 27. La discriminación por unidades académicas muestra el siguiente reporte de investigadores senior: 33 en la Facultad de Medicina, 27 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 17 de la Facultad de Ingeniería, 6 de la Facultad de Química Farmacéutica, 5 en la Facultad de Ciencias Agrarias, 3 en la Facultad de Odontología, 3 en la Escuela de Microbiología y 1 en la Facultad de Educación. En la Facultad de Ingeniería además de los 17 profesores clasificados como investigadores Senior, 19 investigadores clasificaron en la categoría Asociados, y 48 profesores fueron clasificados como investigadores Junior. La Facultad de Ingeniería destaca y felicita a los profesores que con sus productos científicos enaltecen el nombre de la unidad académica, entregando su conocimiento con el afán desinteresado de proponer soluciones a las problemáticas que aquejan a la sociedad. En esta separata se reconoce a los 17 investigadores Senior como homenaje a su tenacidad, constancia y disciplina.

Aida Luz Villa Holguín

Ella es bachiller del colegio Idem Carmelita Arcila, de Medellín, y realizó sus estudios de ingeniera química en la Universidad Nacional (sede Medellín). Hizo una maestría en Ciencias Químicas en la Universidad de Antioquia, y posteriormente obtuvo el título de Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Leuven, en Bélgica. Desde el año 2012 es la coordinadora del grupo de investigación Catálisis Ambiental, y dentro de las líneas de investigación en las que se ha desempeñado

se encuentran: Valorización de aceites esenciales, Modelación y simulación de procesos, Fijación de gases de invernadero y control de la contaminación del aire, Caracterización y tratamiento de trazas de compuestos organoclorados, Estrategias de mejoramiento energético y ambiental de procesos, Transformación de biomasa en productos de valor agregado. Ha tenido a su cargo la formación de estudiantes de doctorado y de maestría en el grupo de investigación.

Para ella la clasificación de los investigadores es “una forma de evaluar la trayectoria de los profesionales que nos dedicamos a la investigación teniendo en cuenta la productividad científica. Esto se convierte en una responsabilidad de grandes dimensiones y nos compromete a seguir creciendo cada día en la consolidación de nuevos proyectos”, expresa la ingeniera Aida Luz Villa.

Alejandro Iván Echavarría Velásquez

Realizó sus estudios de pregrado en ingeniería metalúrgica en la Universidad de Antioquia. Luego hizo la Especialización en tratamientos térmicos en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Después, entre 1999 y 2001, se dedicó a su Maestría en Ciencias Químicas y posteriormente realizó su Doctorado en Ciencias Químicas, ambos en la Universidad de Antioquia.

Este investigador tuvo la experiencia de laborar en la industria metalúrgica durante ocho años en el área administrativa,

pero desde 1988 ingresó y se quedó con la docencia en la Universidad de Antioquia. Durante estos años de trabajo se ha desempeñado en varias áreas de la metalurgia como soldadura, metalurgia física, fundición y procesos metalúrgicos, y actualmente trabaja con el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales (Cidemat). Durante sus 25 años de experiencia en la técnica a la cera perdida ha tenido varios retos y satisfacciones: fue uno de los precursores de esta técnica en Colombia, además fue copartícipe

de la obra más representativa de la Facultad de Ingeniería: El sembrador de estrellas. Uno de sus procesos más destacados ha sido la obtención de la patente de invención de hidroxiapatita sintética para usarla en caninos y humanos, que actualmente se encuentra en proceso de salir a la industria. Son muchos años de labores investigativas que este año fueron reconocidos por Colciencias al clasificarlo como Investigador Senior, lo que para él implica “más reto, más hechos, más trabajo y más proyección para la sociedad. Además me da orgullo, fortaleza y ánimo de seguir trabajando por una Colombia que tenga mayor confianza en la investigación que se produce en la Universidad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Separata Ingeniemos. Agosto de 2014 by Facultad de Ingenieria - Issuu