REVISTA MEMORIA RROM GITANOS

Page 1


La presencia Rrom en Colombia es mucho más antigua de lo que comúnmente se ha supuesto y se remonta a la época de la dominación hispánica en América. Está plenamente establecido que el 31 de julio de 1498 haciendo parte del tercer viaje colombino llegaron por primera vez a América, a lo que hoy es Venezuela, los cuatro primeros Rrom de los que se tenga noticia, conocidos en ese entonces como egiptianos o egiptanos. En este contexto, a Antón de Egipto, Catalina de Egipto, Macías de Egipto y María de Egipto, que eran los nombres de los Rrom a los que se ha aludido, se les conmutó las condenas que tenían presuntamente por homicidio y otros “crímenes inconfesables”, muy probablemente asociados a su obstinada

resistencia tanto a abandonar

sus usos y costumbres (zakono), como a alejarse de sus tradiciones (rromaniya), a cambio de trabajar forzadamente en las galeras, es decir a remar forzadamente en los navíos y barcos de la armada real. Actualmente,

en

la

perspectiva

de

identificar

y

visibilizar

hitos

importantes en la historia del pueblo Rrom en el continente americano, algunas organizaciones Rrom de América Latina vienen promoviendo la institucionalización conmemorativa de esta fecha que marcó el inicio de las sucesivas oleadas Rrom que durante

varios siglos han aportado al

enriquecimiento de la diversidad étnica y cultural del hemisferio.

La inicial recepción favorable que tuvieron los Rrom a su llegada a Europa bien pronto comenzó a trastocarse en hostilidad y persecución. Con la consolidación en la península Ibérica del proceso centralizador de los Reyes Católicos, los Rrom fueron incluidos, junto a los judíos y musulmanes, en las órdenes de expulsión de los reinos y señoríos De esta manera, es bastante probable que durante este período se escenificara la primera gran ola migratoria de los Rrom hacia las Américas. Fue así como durante los primeros años de la invasión hispana alcanzaron a ser traídos de manera legal en las embarcaciones de la corona española muchos Rrom que se encontraban llenando las cárceles ibéricas, ante todo por su persistente empeño en mantener su modo de vida y sus costumbres, lo que en la época era considerado un grave delito.


La diáspora gitana llegó a Colombia, por primera vez, en la época de la colonia a los departamentos de Chocó y Antioquia, regiones desde la que se dispersó a otras zonas del país. El segundo grupo llegó en el

siglo XIX en el auge de la república y, finalmente, una tercera ola

migratoria llegó a mediados del siglo XX como consecuencia de la persecución Nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Estos gitanos conformaron caravanas que iban de un lugar a otro por todo el país llevando sus tradiciones. No obstante, el recrudecimiento del conflicto armado en las décadas 80 y 90, los obligó al sedentarismo urbano y a organizarse en kumpañy (compañías) ubicadas en varios

departamentos como Cúcuta (en Norte de Santander), Girón

(Santander), Sampués (Sucre), Sabanalarga (Atlántico), Sahagún y San

Pelayo

(Córdoba),

Envigado

(Antioquia),

Ibagué

y

Ataco

(Tolima), Bogotá (Cundinamarca), y varias partes de Nariño en las que aún se conserva alguna tradición de nomadismo. Aunque los Rrom han optado por mantenerse al margen de las civilizaciones de Oriente y Occidente para preservar su identidad y las costumbres de una cultura milenaria, como muchas de las minorías étnicas del país y del continente, adolecen de las necesidades para las que no son autosuficientes como empleo, salud integral y una educación incluyente que se adapte a su estructura cultural.

Hace aproximadamente 42 años un grupo numeroso proveniente de Ubaté, Pereira y Medellín, llegaron al barrio el Poblado en el municipio de Girón- Santander, para dedicarse al comercio equino, lectura de mano y la fundación de la Kumpany Girón. Es importante resaltar que, gracias a la radicación de este grupo en la zona antes mencionada, se podría decir que según lo relatado por Gloria “prácticamente nosotros fuimos los fundadores del Poblado, en ese tiempo habían muy poquitas casas”.


El pueblo Rrom en Colombia se encuentra organizado en 11 “Kumpanias”, las cuales hablan el mismo idioma (romanés), derivan su sustento del comercio de distintos productos, como lo son las artesanías, la quiromancia y la venta de carros usados. Es importante resaltar que, muchos años atrás, los hombres gitanos se dedicaban a domar y comercializar caballos, dicha actividad podría durar meses enteros; otros aprendieron a moldear metales para la fabricación de ollas y partes de puertas y pailas las cuales usaban en sus largas travesías de negocios, particularmente en la ruta de la panela. Muchos de ellos fundaron sus propias fábricas y empresas, progresivamente se asentaron en El Poblado. Se destaca que en el barrio el Poblado, ubicado en el municipio de Girón- Santander, alrededor de 250 integrantes conforman la Kriss Romani. Hoy día, son menos nómadas respecto a sus ancestros, hace casi medio siglo las mujeres gitanas solían en grupos hacer presencia en las calles, arregladas con faldas largas y accesorios coloridos, algunas de ellas leían la mano como forma de sustento, sin embargo, comenzaron los prejuicios y ya fueron abandonando esa actividad.


Este pueblo cuenta con su propio modelo de justicia, ejercida por los mayores de cada “Kumpania”, dicha justicia se sustenta en la oralidad, la cual no hace uso de documentación escrita y en donde se juzgan faltas como la competencia desleal, delitos que violan el ritual de matrimonio, ritual sagrado de este pueblo. Con la práctica de su idioma, los gitanos levantan una especie de frontera y demuestran cierto poder cuando están en presencia de un gadhye o particular, como suelen llamar a la persona que no pertenece a su etnia. Un elemento que los revitaliza culturalmente en celebraciones especiales como fiestas, pedidas de mano, matrimonios y para administrar justicia. Finalmente, en la cultura gitana la verdad es el valor supremo asociado a la palabra, la libertad, el respeto por los mayores, el apego a la familia, el cuidado de los niños y la honradez.


SABIAKO

Ingredientes: Harina de Trigo Queso doble crema Uvas Pasas Mantequilla Azúcar Leche Sal Preparación Se mezcla la harina de trigo con leche, mantequilla con una pizca de sal y agua hasta formar una masa homogénea durante 30 minutos, luego se expande sobre una superficie plana, en un recipiente se pica el queso, las uvas pasas y se mezcla con azúcar y se le agrega a la masa y se van formando rollitos alargados, los cuales se colocan al horno a 200 grados por el tiempo de una hora.

Les manrro, o tud, e chil, o lon, ay pay tos ande badra ay misquiz yi cay khersa yek manrro baro, acana les ay busliares o manrro, acana les o chiral, o struguro, o zajaro, misquisle ay tos mascare, chines pel cotora ay tos ando bou yek chatzo 200 grados.


SARMI

Ingredientes: Repollo Carne de Cerdo Carne de Res Arroz Especias Harina de Trigo Pasta de Tomate Preparación Deshojar el repollo y ponerlo a cocinar en agua sal durante 30 minutos, el arroz se coloca a cocinar, a parte en un recipiente se mezcla la carne de res, de cerdo las especias y la pasta de tomate, luego se van formando rollitos con las hojas de repollo, rellenas con las carnes y el arroz ya preparado, al final se sella con la harina de trigo las Sarmi y se dejan cocinar por tiempo de 2 horas. . LLes o zaj tos les te chiriol ando pay pe dopas chatzo, acana tos techiriol o orezo, acana les o mas balesko ay o mas o gurbano ay les le paradichi ay le piperi ay misquisles sa, acana les e patri catar o zaj ay tos o mas ando orezo ay ulisle ando zaj ay pandes con o manrro pe duy chatzuria. es manrro, o tud, e chil, o lon, ay pay tos ande badra ay misquiz yi cay khersa yek manrro baro, acana les ay busliares o manrro, acana les o chiral, o struguro, o zajaro, misquisle ay tos mascare, chines pel cotora ay tos ando bou yek chatzo 200 grados.


PAPRIKAS

Ingredientes: Espinazo de cerdo. Papa Yuca Tomate Cebolla Repollo Mazorca Especias

Preparación Se sofríe el espinazo de cerdo, se le agrega la cebolla el tomate debidamente picados, agua, las especias y la mazorca durante 1 hora, después de este tiempo se le agrega la papa, la yuca y el repollo durante 30 minutos más y por último se deja conservar y se sirve. Les ay pekhes le cocala baleske, chines purum, paradichi, ay le piperi, ay tos e tzirra pay, lon a o kukuruzo ay tos te chiriol pe yek chatzo acana uyares le colompiri e kastali ay chines o zaj ay may mekhes te chiriol dopas chatzo may acana mekhes te sobel e tzirra ay tos te jhan.


ZAJ PROSIMÉ

Ingredientes: Repollo Espinazo de cerdo carnudo Harina Cebolla Tomate maduro Pasta de tomate Vinagre Remolacha y papa Preparación Se pica el repollo, el tomate sin cascara y la remolacha se corta a la juliana, esto, se va mezclando hasta obtener un color uniforme. Por otra parte, se corta en pedazos y se pone a sofreír en término medio, posteriormente en una olla se coloca un poco de agua y se pone a cocinar la mezcla del repollo durante una hora, luego se le agrega el espinazo y se cocina por otra hora más. A parte se pone a sofreír en el aceite donde se fritó el espinazo un poco de harina y después se le agrega la papa y la harina sofreída y al final se le agrega sal y vinagre al gusto y se sirve, acompañado de pan francés. Les o zaj ullarés, le paradichi, ay chinesle, an durme amis, le basteza yi cay lela e farba loli, a cana les le cocala baleske chinesle pel cotora ay tos te peshon ando chiken le balesco, acana les e phiri tos phay ay e tzirra chiken ay tos te shiriol o zaj, pek chatzo ay ocote tos le cocalala baleske pek chatzo o may. A cana ande yek stachi tos e tzirra chiken balesco, shines purum lungo ay tos te pechol de harina, ay andurme so abela pechi tos ande phiri ay tos le colompiria ay tos o zut ay o lon, ay tos manrreza te jaz.


Los gitanos o Rrom tienen como lengua el romaní, lengua catalogada en la subfamilia indoaria, perteneciente a la familia indoeuropea. Esta lengua ha desarrollado multitud de variantes de acuerdo con la fragmentación y ubicación de los grupos humanos que la hablan, y su dispersión a través del mundo ha generado numerosos grupos y subgrupos. En Colombia se reconocen hasta ahora dos lenguas gitanas: el romanés hablado por el grupo Rrom que se ubica

principalmente

en

Barranquilla,

Bogotá,

Cali,

Cartagena, Cúcuta, Girón, Itagüí, Pasto y Sogamoso; y la lengua

rumeniaste hablada por los ludar presentes en

Cúcuta y en poblaciones de la Costa Atlántica.


Himno internacional gitano (Gelem, Gelem o Djelem, Djelem) fue compuesto por el roma/gitano yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en la persecución de los roma por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente en el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971. Letra en Romanés Gelem, gelem lungone dromensarmaladilem baxtale RromençarA Rromalen kotar tumen avenE chaxrençar bokhale chavençar A Rromalen, A chavalen Sàsa vi man bari familjaMudardás la i Kali LègiaSaren chindás vi Rromen vi RromenMaskar lenoe vi tikne chavorren A Rromalen, A chavalen Putar Dvla te kale udaraTe saj dikhav kaj si me manusaPalem ka gav lungone dromençarTa ka phirav baxtale Rromençar A Rromalen, A chavalen Opre Rroma isi vaxt akanaAjde mançar sa lumáqe RromaO kalo muj ta e kale jakhaKamàva len sar e kale drakha A Rromalen, A chavalen


Se adopta en el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971. La bandera gitana consta de dos franjas horizontales: de color azul, en la parte superior, que representa el cielo; y de color verde, en la parte inferior, que representa el campo. En el medio de las franjas se incluye la rueda de carro, que simboliza la libertad del pueblo gitano, repartido por todo el mundo.


La religión de los gitanos varía según su lugar de residencia,

pudiendo

ser

musulmanes,

cristianos

católicos u ortodoxos. A partir de la Segunda Guerra Mundial

muchos

se convirtieron al

protestantismo.

Los que tienen creencia evangelista suelen celebrar una ceremonia llamada «culto», en la que se le rinde homenaje

a

Dios

mediante

cantos

o

danzas

llamados alabanzas. En España, Andorra, Portugal y sur de Francia la mayoría del pueblo gitano que reside en estas regiones pertenece a: - Gitanos cuyo orígenes son Europa Occidental (España, Portugal, Francia: Iglesia Evangélica o Iglesia católica principalmente. Gitanos cuyo orígenes son Europa Oriental: Iglesia ortodoxa del país del cual provengan o Iglesia Evangélica de Filadelfia, principalmente. El budismo Theravada vinculado al movimiento de B.R. Ambedkar se ha popularizado recientemente entre gitanos europeos, especialmente en Hungría

Los Room Gitanos de Girón, Santander, llevan a cabo una transición a convertirse a la iglesia católica apostólica romana





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.