Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan Las particularidades de las estructuras utilizadas para desplazarse en ambientes acuáticos, aeroterrestres, terrestres. Modos de conocer: se destacan en bastardilla en las “Situaciones de enseñanza”.
El/la docente propondrá una estrategia de organización de la información para que los alumnos/as tengan que: Agrupar los animales según el ambiente en el que se desplazan y analizar la información así sistematizada estableciendo relaciones entre las particularidades de las estructuras de desplazamiento en diferentes animales y el ambiente en el que se desplazan. Elaborar generalizaciones sencillas sobre dicha relación.
Orientaciones para la enseñanza Este tema suele resultar muy convocante para los niños/as pequeños, a quienes el mundo de los animales siempre les despierta curiosidad. Los niños/as tienen mucha información sobre animales, por lo general dispersa y fragmentada, obtenida a través de diferentes fuentes. Desde la enseñanza escolar se pretende avanzar en la organización de esa información mediante la construcción de categorías, en este caso tomando en cuenta los modos en que se desplazan los animales y su relación con el medio en que lo hacen. A través de la clasificación, los niños/as identificarán aspectos compartidos por varios animales y reconocerán una manera de organizar la diversidad animal.
Para el momento de la planificación La selección de los especimenes a estudiar deberá expresar la diversidad de estructuras empleadas para desplazarse. Se pueden incluir animales que se desplazan de diversas formas en el ambiente acuático (por ejemplo peces, ranas; aves acuáticas como pingüinos, patos, pelícanos; reptiles acuáticos como tortugas y cocodrilos; mamíferos como lobos y elefantes marinos, ballenas, orcas, delfines, oso polar; algunos invertebrados como pulpos, calamares); en el ambiente aeroterrestre (además de aves, y de invertebrados como abejas, vaquitas de San Antonio, pueden incluirse monos, ardillas voladoras, perezosos, murciélagos); en el ambiente terrestre ( por ejemplo leones, elefantes, vicuñas, jirafas, canguros, tortugas, iguanas, serpientes y algunos simios como por ejemplo orangutanes y chimpancés, y entre los invertebrados escorpiones, grillos, lombrices). Dado el amplio conjunto de especimenes a estudiar, resultará dinamizador de la tarea organizar al grupo en parejas y asignarle a cada una de ellas 2 o 3 ejemplares sobre los cuales indagarán en las diversas fuentes, y administrarles alguna estrategia de organización de la información. Por tratarse de niños/as pequeños, una modalidad podría ser la elaboración de un dibujo en la que se indiquen con flechas los nombres de las partes empleadas para desplazarse y una descripción detallada de las mismas. Esta actividad implicará un momento propicio para la lectura en la que los niños/as tendrán que recurrir a la relectura de la información brindada por los textos para escribirla junto a la imagen. La instancia de socialización de la información sistematizada por cada pareja de niños/as puede organizarse de maneras diversas, como por ejemplo exponer las producciones en algún espacio amplio y que los niños/as lo recorran, lean la información y planteen preguntas a los autores. Este resultará un momento oportuno para hablar sobre la diversidad de estructuras utilizadas por los animales para desplazarse y producir un texto individual o colectivo sobre el tema. Para avanzar en el establecimiento de relaciones entre las estructuras de desplazamiento y el medio en que lo hacen, una estrategia posible es presentar a los niños/as tres grandes papeles a modo de mural, titulados respectivamente ambiente acuático, ambiente aeroterrestre y ambiente terrestre, y plantearles que distribuyan y peguen los registros realizados anteriormente en los papeles que correspondan según dónde se desplaza cada animal. Es probable que surjan dudas sobre la ubicación de algunos especimenes, en particular aquellos que desarrollan parte de su vida en el agua y otra parte en Tierra firme. Resulta oportuno advertir a los niños/as que la denominación “animales acuáticos” refiere a todos aquellos que viven de manera permanente en el agua o aquellos cuya alimentación Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Ciencias Naturales | 277