Fenómenos del cielo nocturno: presencia de la luna y algunos rasgos observables de su superficie; cambios en la forma visible de la luna a lo largo un mes, su carácter cíclico; las estrellas, diversidad de colores y brillo. Los crepúsculos vespertinos y matutinos: variaciones en la posición del sol respecto del horizonte, y en el color del cielo.
Comunicar los resultados de las observaciones y elaborar conclusiones sobre las permanencias, regularidades y cambios identificados en el cielo diurno. Buscar información a través de la lectura de textos sobre el cielo nocturno. Organizar y comunicar la información relevada. Realizar observaciones sistemáticas y registros del cielo nocturno. Comunicar y analizar la información registrada reconociendo aspectos comunes y diferencias en las observaciones realizadas. Elaborar conclusiones sobre las características del cielo nocturno. Realizar observaciones sistemáticas y registros de los cambios en la forma en que se ve la luna a lo largo de un mes. Analizar y organizar los registros, confrontarlos con información aportada por libros o calendarios. Elaborar conclusiones sobre los cambios en la forma visible de la luna a lo largo de un mes. El/la docente pondrá a disposición de los alumnos/as una colección de imágenes de crepúsculos junto con otras del cielo diurno y el nocturno y organizará situaciones en las que tengan que: Observar las imágenes e identificar las que pertenecen a un mismo momento del día. Analizar las mismas imágenes utilizando información aportada por el/la docente y organizarlas según se trate del crepúsculo matutino o vespertino, fundamentando dicha organización. Elaborar generalizaciones sobre las características de los crepúsculos reconociendo la posición del sol respecto del horizonte en cada caso, así como las variaciones en los colores del cielo. Contrastar las producciones elaboradas a lo largo de toda la secuencia y elaborar conclusiones.
Aproximación al Sistema Solar Diferentes tipos de astros presentes en el sistema solar: las estrellas, el sol como una estrella particular, los planetas, asteroides, cometas, meteoros y meteoritos. Instrumentos utilizados para estudiar los astros como telescopios, satélites, sondas.
El/la docente seleccionará y presentará textos, imágenes y videos sobre diferentes tipos de astros y el instrumental utilizado para su estudio y planteará situaciones a partir de las cuales los alumnos/as tengan que: Formular preguntas sobre los aspectos a investigar. Buscar información mediante la lectura de textos y la observación de videos para dar respuesta a los interrogantes planteados, así como incluir nuevos aspectos. Organizar la información para comunicarla, mediante la producción de paneles con imágenes y textos elaborados grupalmente. Elaborar generalizaciones sobre las particularidades de diferentes tipos de astros y la amplia diversidad de instrumentos empleados para su estudio.
Modos de conocer: se destacan en bastardilla en las “Situaciones de enseñanza”.
Orientaciones para la enseñanza Observar el cielo; saber sobre el tamaño de los astros, si se mueven o no, de qué están hechos; conocer si existen otras lunas además de la que se observa desde la Tierra; averiguar sobre que es un meteorito, un asteroide o un cometa suelen ser temas que invitan a los niños/as a formularse preguntas y a buscar respuestas. El tratamiento de los contenidos propuestos en este subnúcleo ofrecerá a los niños/as la oportunidad de revisar lo que saben sobre el tema y de ampliarlo a través de un abordaje sistemático que incluye una nutrida variedad de estrategias como la observación directa, la búsqueda de información en diversas fuentes, la consulta a especialistas, siempre que sea posible.
Para dar inicio al tema el/la docente puede promover, a través de preguntas, un intercambio entre los alumnos/as para que hablen sobre lo saben acerca de las características del cielo diurno y nocturno, en cuanto al color y las variaciones a lo largo del día, los astros que es posible identificar en ambas 302 | Dirección General de Cultura y Educación