Trabajo de indagación

Page 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “IDENTIFICAMOS LA INFLUENCIA DE LA LUZ SOLAR EN EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA” ESTUDIANTE: SANTAMARÍA CHAPOÑAN FABIOLA

DOCENTE: RIOS GARABITO CECILIA

GRADO Y SECCIÓN: 3 "A" - SECUNDARIA


ÍNDICE A. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES A.1. HABILIDADES A DESARROLLAR………………………….3 A.2. PRODUCTO…………………………………………………........3

B. CAPÍTULO II: APLICAMOS LO APRENDIDO B.1. ELABORAMOS...............................……………………….…4 B.2. MATERIALES..……………………………………………….......4 B.3. PROCEDIMIENTO...........................................................4

C. CAPÍTULO III: SITUACIÓN PROBLEMATICA C.1. PLANTEAR………………………...........................................5 C.2. PROBLEMATIZAR…………………………………………..…..5 C.2.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS...........................5 C.2.2. RESPONDEMOS LAS PREGUNTAS.......................6 C.2.3. PLANTEAMOS LA HIPÓTESIS................................6 C.3. EXPLORAR…………………………………………………………7 C.3.1. VARIABLES.................................................................7 C.3.1.1. INDEPENDIENTE................................................7 C.3.1.2. DEPENDIENTE....................................................7 C.3.1.3. INTERVINENTES.................................................7

D. CAPÍTULO IV: REGISTRO DE INFORMACIÓN

D.1. CUADERNO DE CAMPO...............……………………….…8 D.2. FOTOTROPISMO............................................................8 D.3. EXPERIMENTO...............................................................9

E. CAPÍTULO V: ANALISIS DE LOS RESULTADOS D.1. EXPLICACIÓN...............…………................…………….….10 D.2 CONCLUSIÓN..................................................................13


CAPITULO I A. ASPECTOS GENERALES A.1. HABILIDADES A DESARROLLAR Formular preguntas sobre los factores que influyen en el crecimiento de las plantas, plantear tu hipótesis y proponer procedimientos para comprobarla. Dirigir el proceso de obtención, organización y representación de los datos del crecimiento de las plantas.

A.2. PRODUCTO Formulación de tu hipótesis y el diseño del plan de indagación para ser ejecutados en equipo. Elaboración de tablas y gráficas de los datos obtenidos del crecimiento de las plantas y proponer actividades en equipo en tu guía de recomendaciones para una convivencia saludable.

3


CAPITULO II B. APLICAMOS LO APRENDIDO B.1. ELABORAMOS Diseñe un experimento para comprobar los efectos del tropismos Plantee una hipótesis de lo que sucederá. Registre datos que ayude a validar la hipótesis y grafíquelos adecuadamente. No se olvide de regar cuando sea necesario.

B.2. MATERIALES Una caja de zapatos, cartón Dos vasos descartables transparentes Tierra de jardín Semilla de frijol Tijera, marcador Un poco de agua

B.3. PROCEDIMIENTO Primero llenamos los vasos con un poco de tierra, luego colocamos las semillas y las cubrimos con el resto de la tierra, le echamos un poco de agua y procedemos a hacer un pequeño corte en la parte superior de la caja para que entre la luz solar por ahí, después ponemos un pedazo de cartón en un extremo y luego otro un poco más arriba en el otro extremo, finalmente ubicamos los vasos.

4


CAPITULO III C. SITUACIÓN PROBLEMATICA C.1. PLANTEAR Ariana es una estudiante del 3er grado de secundaria, a ella le han regalado una planta de geranio en su maceta. Ella a colocado la planta en su habitación, pues quería estar cerca de ella y cuidarla. Luego de algunos días, Ariana observó que la maceta se había volteado en forma horizontal y que el tallo y hojas estaban creciendo en dirección de la luz solar que ingresaba por la ventana. Entonces se preguntó: ¿Cómo influye la luz solar en el crecimiento de las plantas?

C.2. PROBLEMATIZAR C.2.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Primero planteamos preguntas: ¿A qué tipo de estímulos reaccionan las plantas? ¿Y qué tipos de respuestas generan? ¿Qué sucedería si dejáramos una maceta en posición horizontal por mucho tiempo? Grafica. ¿Qué factores determinaron el cambio de dirección del tallo del Geranio?

5


CAPITULO III C. SITUACIÓN PROBLEMATICA C.2.2. RESPONDEMOS LAS PREGUNTAS Respondemos las preguntas: 1) A la luz solar, la temperatura, al agua, sustancias químicas, gravedad, movimientos. 2) Generan respuestas rápidas las Nastias o lentas los tropismos. 3) Esta crecerá de acuerdo al estímulo que presenta. 4) Uno de los factores es su estimulo, en este caso la luz solar.

Segundo formulamos la pregunta de indagación científica: ¿Cómo influye la luz solar en el crecimiento de una planta?

C.2.3. PLANTEAMOS LA HIPÓTESIS La forma debe ser: Si..................., entonces................. Se debe sustentar científicamente la hipótesis.

6


CAPITULO III C. SITUACIÓN PROBLEMATICA Hipótesis final: Si la planta recibe una cantidad suficiente de luz solar, entonces orientará su crecimiento hacia el estimulo.

C.3. EXPLORAR Identificamos las causas y efectos presentes en el fenómeno de la situación presentada para determinar las variables

C.3.1. VARIABLES Procesos o características, en la medida en que su modificación provoca una variación en el proceso.

C.3.1.1. INDEPENDIENTE La luz solar

C.3.1.2. DEPENDIENTE El crecimiento de la planta

C.3.1.3. INTERVINIENTES Frecuencia con la que es regada la planta Cantidad de tierra de jardín a la maceta

7


CAPITULO IV D. REGISTRO DE INFORMACIÓN D.1. CUADERNO DE CAMPO Documento en el se debe registrar todos los cambios o variaciones que presente tu experimento.

D.2. FOTOTROPISMO El fototropismo es un tipo de tropismo que tiene como estímulo la luz solar, donde el crecimiento del tallo va en dirección hacia la luz solar.

D.3. EVIDENCIAS: Evidencias del experimento, tanto de la planta A como de la planta B.

8


CAPITULO IV PLANTA DE LA CAJA

PLANTA DE AFUERA

9


CAPITULO V E. ANALISIS DE LOS RESULTADOS E.1. EXPLICACIÓN Compara los datos obtenidos cualitativos y cuantitativos para establecer relaciones, contrastar la hipótesis con la información científica de la web, bibliografía escrita y hemerográfica.

1. ¿Qué diferencias observan en el crecimiento de ambas plantas?. ¿Por qué una de las plantas creció más rápido? Que la planta de la caja creció más rápido que la planta que estaba afuera, porque la planta B tenia más apuro por llegar al estímulo que es la luz solar 2. Dibujen la dirección de los tallos de las plantas del vaso que estaba dentro de la caja y la planta que estaba fuera de la caja. LA DIRECCIÓN ES CURVILINEA O ZIG ZAG

10

LA DIRECCIÓN ES RECTA


CAPITULO V E. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 3. Elaboren conclusiones sobre la base de las respuestas a estas preguntas: ¿Cómo creció la planta dentro de la caja? Creció en zig zag y en dirección a la limitada luz solar que entraba por el corte que se hizo en la parte superior de la caja. ¿Cómo es la dirección del tallo en el experimento control que estaba tomando luz libremente? ¿Por qué? La dirección del tallo es recta, porque no tenia los pedazos de cartón que impedían que la planta B que se encontraba en la caja crezca recta. ¿Cómo es la coloración de estas plantas? La coloración de la planta B es un verde oscuro y la de la planta A es un verde más claro. ¿De qué lado recibían el estímulo de la luz? La planta A recibía el estimulo directamente del lado superior y la planta B por el corte de la parte de arriba de la caja.

11


CAPITULO V E. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ¿Qué importancia tiene conocer los tropismos en las plantas? Los tropismos son fundamentales para la supervivencia de las plantas, las cuales dependen de diversos estímulos y por consecuente diversos tipos de tropismos; es importante conocerlos ya que así podemos saber en que ambiente puede permanecer esta planta y tener la seguridad de que esta germinará, dará frutos y producirá oxigeno, los cuales nos benefician. 4. ¿Cuál es la influencia de las hormonas en la respuesta de las plantas a su ambiente? Las hormonas son sustancias producidas por células vegetales en sitios de la planta que pueden influir en la fisiología de la planta, juegan un papel importante en el crecimiento, la floración y la maduración de esta. 5. ¿Qué hormona permite que el tallo de la planta B se doble? ¿Qué hormonas intervinieron en los resultados de tu experimento? La auxinas son las hormonas que permiten que esto sudeda

12


CAPITULO V E. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Las auxinas (estimula el crecimiento vegetal, la división y la elongación celular), giberelinas (estimula el crecimiento del tallo, la inducción del desarrollo del fruto y la germinación de las semillas), citocininas (estimula la división celular, prolifera las yemas axilares) y etileno (envejecimiento de las plantas, responsable del crecimiento y maduración de las frutas). Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, morfactinas y retardantes del crecimiento.

E.2. CONCLUSIÓN Respondemos la pregunta confirmamos la hipótesis

de

indagación

y

¿Cómo influye la luz solar en el crecimiento de una planta? Las plantas necesitan de luz solar ya que esta le proporciona la energía necesaria para realizar la fotosíntesis y así alimentarse, crecer y desarrollarse. Con este experimento podemos reafirmar la hipótesis: "Si la planta recibe una cantidad suficiente de luz solar, entonces orientará su crecimiento hacia el estimulo".

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.