La intención de esta revista es dar a conocer a los lectores información importante acerca de los tratados internacionales conociendo un poco sobre sus procedimientos, teorias y competencias.
Esta revista está integrada por lossiguientes temas y subtemas tan importantes tales como la necesidad de negociación, reservas, interpretación registro y revisión de los tratados, así como las competencias enmiendas y modificaciones que conlleva la firma de los mismos.
DIRECTORIO
DIrector de Diseño
Fabio Ciarrocchi
Redactores.
Dante Spano
Sophia Gonzalez
Director de Revista.
Laura Rodriguez
NECESIDAD
LOS TRATADOS INTERNACIONALES NACEN CUANDO LOS PAÍSES SIENTEN LA NECESIDAD DE
RESOLVER PROBLEMAS QUE NO PUEDEN SOLUCIONAR POR SÍ SOLOS. ESTA NECESIDAD ES LA BASE DE CUALQUIER NEGOCIACIÓN Y ACUERDO ENTRE NACIONES.
PARA RESPONDER A ESTAS
NECESIDADES, LOS PAÍSES CREAN
TRATADOS QUE VARÍAN EN SU PROPÓSITO, DEPENDIENDO DE LO QUE SE QUIERA LOGRAR. BÁSICAMENTE, LOS TRATADOS SE HACEN PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS O MEJORAR SITUACIONES. CADA TRATADO EXISTENTE SE CREÓ PARA CUBRIR
UNA NECESIDAD ESPECÍFICA.
POR LO TANTO, LA NECESIDAD ES EL MOTOR QUE IMPULSA LA CREACIÓN DE CUALQUIER TRATADO INTERNACIONAL.
UNA VEZ QUE SE IDENTIFICA Y SE DEFINE
LA NECESIDAD, SE INICIA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TRATADO, QUE COMIENZA CON LA NEGOCIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL ACUERDO.
NEGOCIACION
EN ESTAS PRIMERAS ETAPAS, EL ESTADO ACTÚA COMO NEGOCIADOR. AUNQUE EL CONVENIO DE VIENA DE 1969 NO DEFINE EXPLÍCITAMENTE LA NEGOCIACIÓN, PODEMOS ENTENDERLA COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA CREACIÓN DEL TEXTO DE UN TRATADO. ESTA PARTICIPACIÓN
PUEDE OCURRIR DE DIVERSAS FORMAS:
ENTRE DOS ESTADOS, YA SEA A TRAVÉS DE LOS CANALES DIPLOMÁTICOS HABITUALES O
MEDIANTE EL ENVÍO DE UNA MISIÓN ESPECIAL.
ENTRE MÚLTIPLES ESTADOS, EN EL MARCO DE UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL O DENTRO DE UN ÓRGANO DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL.
EN ESTE PROCESO, EL ESTADO NEGOCIADOR TIENE DERECHOS Y OBLIGACIONES IMPORTANTES:
DEBE RECIBIR INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL DESARROLLO DEL TRATADO, COMUNICADA POR EL DEPOSITARIO (LA ENTIDAD ENCARGADA DE CUSTODIAR EL TRATADO).
PUEDE OBJETAR LAS RESERVAS QUE OTROS ESTADOS HAGAN AL TRATADO, TAL COMO LO ESTABLECIÓ EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE
JUSTICIA EN SU OPINIÓN CONSULTIVA SOBRE LAS RESERVAS A LA CONVENCIÓN SOBRE EL GENOCIDIO.
RESERVAS
UNA RESERVA ES UNA
DECLARACIÓN QUE UN PAÍS HACE AL UNIRSE A
UN TRATADO, CON EL FIN
DE CAMBIAR O EVITAR
QUE CIERTAS PARTES
DEL TRATADO SE
APLIQUEN A ÉL.
LA RESERVA ES UN ACTO FORMAL QUE HABRÁ DE FORMULARSE POR ESCRITO IGUAL QUE LOS DEMÁS ACTOS CON ELLAS RELACIONADOS: ACEPTACIÓN EXPRESA DE UNA
RESERVA O DE LA OBJECIÓN HECHA A LA DE OTRO ESTADO
REGLAS ESPECIFICAS PARA LA INTERPRETACION DE LOS TRATADOS AUTENTICADOS EN VARIOS LENGUAJES
LAS REGLAS ESPECÍFICAS PARA
LA INTERPRETACIÓN DE TRATADOS AUTENTICADOS EN VARIAS LENGUAS ESTÁN
ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO
33 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN LOS PUNTOS CLAVE:
IGUALDAD DE LENGUAJE
INTERPRETACION EN CASO DE
DISCREPANCIA
USO DE OTRAS LENGUAS
METODOS DE INTERPRETACION
OTROS INSTRUMENTOS
REGISTRO Y REVISION
EL MANEJO DE TRATADOS INTERNACIONALES IMPLICA DOS PROCESOS CLAVE: SU REGISTRO Y SU REVISIÓN. EL REGISTRO, EL CUAL CONSISTE EN INSCRIBIR FORMALMENTE LOS TRATADOS EN UN ARCHIVO OFICIAL, USUALMENTE GESTIONADO POR UNA ENTIDAD INTERNACIONAL COMO LA SECRETARÍA DE LA ONU, SIENDO SU PROPÓSITO PRIMORDIAL ES ASEGURAR LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO PÚBLICO A ESTOS ACUERDOS, PERMITIENDO QUE TANTO LOS ESTADOS COMO LA COMUNIDAD GLOBAL ESTÉN INFORMADOS. Y EN SEGUNDO LUGAR LA REVISION DONDE SE IMPLICA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS TRATADOS PARA VERIFICAR SU EFICACIA, RELEVANCIA Y CUMPLIMIENTO CON RESPECTO A SUS OBJETIVOS. PUEDE SER LLEVADA A CABO POR LOS PAÍSES QUE FIRMARON EL TRATADO, O POR UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DESIGNADA.
COMPETENCIA
AQUELLOS ESTADOS QUE SEAN
PARTES EN EL ACUERDO PRINCIPAL
PERO QUE NO DEN SU CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE AL NUEVO, SEGUIRÁN RIGIÉNDOSE EN SUS RELACIONES MUTUAS POR EL ANTERIOR.
AQUELLOS ESTADOS PARTES EN EL ACUERDO PRINCIPAL Y DEN SU CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE AL NUEVO, SE REGIRÁN EN SUS
RELACIONES MUTUAS POR EL ACUERDO NUEVO Y EN SUS
RELACIONES CON LOS QUE NO HAYAN
DADO SU CONSENTIMIENTO POR EL ACUERDO PRINCIPAL
AQUELLOS ESTADOS QUE LLEGUEN A SER
PARTES EN EL TRATADO NUEVO DESPUÉS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL MISMO, SE REGIRÁN POR EL NUEVO SALVO EN SUS RELACIONES CON LOS ESTADOS QUE NO HAYAN ACEPTADO LA ENMIENDA, CON LOS QUE SE REGIRÁN POR EL ACUERDO
ENMIENDAS Y MODIFICACIONES
ES FUNDAMENTAL QUE TODO TRATADO
CUENTE CON LA POSIBILIDAD DE SER
MODIFICADO O ENMENDADO,
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CIRCUNSTANCIAS, TANTO EN SU FORMA
COMO EN SU CONTENIDO, SIEMPRE QUE
EXISTA UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES
INVOLUCRADAS. EL PROCEDIMIENTO
PARA LLEVAR A CABO ESTAS
MODIFICACIONES ESTARÁ DETALLADO EN
EL PROPIO TRATADO
MODIFICACION
LA MODIFICACIÓN DE TRATADOS ES ALGO
HABITUAL Y GENERALMENTE
ACEPTADO. LOS ESTADOS
QUE PARTICIPAN EN UN TRATADO MULTILATERAL
TIENEN LA OPCIÓN DE ALTERARLO SI ASÍ LO
DESEAN, ESTABLECIENDO UN NUEVO ACUERDO QUE
DEFINA CÓMO SE
RELACIONARÁN ENTRE ELLOS.
CONCLUSIONES
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
REPRESENTAN UN PILAR FUNDAMENTAL
EN LA ARQUITECTURA DE LA
COOPERACIÓN GLOBAL, EMERGIENDO
COMO RESPUESTAS ESTRUCTURADAS A
NECESIDADES COMPARTIDAS ENTRE NACIONES. DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE UNA NECESIDAD APREMIANTE HASTA LA METICULOSA NEGOCIACIÓN, REDACCIÓN,
Y POSTERIOR MODIFICACIÓN DE ESTOS ACUERDOS, SE DESPLIEGA UN PROCESO
COMPLEJO PERO ESENCIAL. LA
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS
PROPORCIONA EL MARCO NORMATIVO
QUE GARANTIZA LA CLARIDAD, LA
TRANSPARENCIA Y LA EFICACIA DE ESTOS INSTRUMENTOS, ABORDANDO
ASPECTOS CRUCIALES COMO LA
INTERPRETACIÓN, EL REGISTRO Y LA REVISIÓN.
REFERENCIAS
GARCÍA, J (2021) DEPOSITO, REGISTRO Y PUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS