_________________________________________________________________
El ralentí audiovisual y sus implicancias sonoras i Fabián Esteban Lunaii
Describimos diferentes estrategias audiovisuales que incorporan el ralentí, también llamado cámara lenta o slow motion. Este efecto audiovisual facilita al espectador la exploración minuciosa de todo aquello que está sucediendo durante el tiempo en el que transcurre la lentificación de imágenes y sonidos. Cuando lo visual se retarda por efecto de la cámara lenta, los diseñadores sonoros suelen tratar lo acústico de siete modos diferenciados. Nos enfocaremos en estas estrategias sonoras que a su vez impactan sobre la narración. Analizaremos fragmentos de films en los cuales se combina el ralentí visual combinado con la reverberación sonora. Reflexionaremos respecto al vínculo entre el retraso temporal de la reproducción del sonido y sus alteraciones acústicas, con la Escucha Reducida (Schaeffer, 1988). También describiremos cómo se apela a la parodia mediante estas estrategias audiovisuales.
Modalidad 1. Música extradiegética Un modo de la aplicación frecuente del ralentí es aquel en donde las imágenes son lentificadas, pero no así los sonidos. Esto sucede cuando se reproduce la música extradiegéticamente, quedando exceptuada de retrasos temporales u otros procesos que alteren lo sonoro. Al mismo tiempo, la diégesis acústica (Luna, 2012) se omite. Como un ejemplo de esta modalidad, podemos tomar el siguiente caso. 2001: Odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick. La escena transcurre cuando dos grupos de simios rivalizan por el alimento. El ralentí es aplicado cuando el líder primate descubre que un hueso puede transformarse en un arma para así tomar ventaja sobre sus oponentes. En ese momento observamos al chimpancé golpear el piso con su nueva “arma” para
__________________________________________________________________ [ El ralentí audiovisual y sus implicancias sonoras ]
[1]