FABIÁN DARÍO CASTRO DUARTE Universidad Católica de Colombia 2022


Bienvenido a mi desarrollado realizado como estudian te de Arquitectura, el trabajo consolidado hasta sex to semestre en la Universidad Católica de Colombia.
Este portafolio contiene el proceso académico y de aprendi zaje basado en problemas (ABP), relacionando los núcleos problemáticos, determinados por ESPACIO , LUGAR Y HÁBITAT.
Estudiante de Arquitectura en formación de la Universidad Ca tólica de Colombia (con acredi tación Riba y CNA) una persona responsable, con aspiraciones y habilidades desarrolladas en diferentes campos de conoci miento; busco nuevas experien cias, para ejecutar todas mis ca pacidades en el mundo laboral , me interesa de igual manera realizar distintas funciones que permitan fortalecer mi carác ter personal y pretendo cumplir con las tareas que se me otor gan llevándolas a cabo con honestidad y responsabilidad.
COLEGIO CASTILLA
Bogotá D.C - Colombia Bachiller Académico
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Bogotá D.C Estudiante de Arquitectura 2022
CURSO AUTOCAD 2D Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Curso Virtual 2020
CURSO AUTOCAD 3D Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Curso Virtual 2020 SEMILLERO MODOS DE VIDA Y HÁBITAT CONTEMPORÁNEO Universidad Católica de Colombia 2021
¿Cómo se ordena mi mundo? ¿Cómo me relaciono con mi entorno?
¿Cómo cualifico el hábitat en el que actuó?
El espacio es una construcción abstracta, lógica, teórica, genérica, matemática e histórica. Asimis mo, tiene un carácter cuantificable, que se reconoce en las dimensiones, formas y relaciones que establece. Finalmente, el espacio se representa mediante expresiones formales tridimensionales.
La exploración conceptual, perceptible y técnica se hace mediante la rejilla de los nueve cuadra dos (herramienta de aprendizaje del primer año), medio por el cual se empiezan a descubrir los di versos elementos, fenómenos y representaciones propias del espacio arquitectónico.
Comprensión del territorio y la rejilla de los 9 cuadrados, para poder modificar los espacios, teniendo en cuenta los elemen tos del lenguaje (punto, linea, plano, volumen) se establece una estructura profunda a 1/2, 1/3 y 1/4, que da como resultado un sistema de proporciones que admite generar la relación de las partes con el todo, pensando en la unidad Vinculando un Principio Ordenador de Centralidad , que se determina el centro en el no centro del te rritorio, vinculando también el manejo de niveles y de elementos opacos, translucidos y transparentes para configurar los espacios, asociando los sis temas espaciales permitiendo ordenar el mundo.
El desarrollo de la composición de axialidad está confor mada por un territorio de 10x5 módulos, que dispone de la rejilla de los 9 cuadrados que permite delimitar y configu rar el espacio, partiendo los elementos de composición se logra determinar un punto y un contrapunto que establecen un recorrido , asociando diferentes elemen tos que ayudan a consolidar la imagen del objeto, el ma nejo de alturas dándole relevancia a la forma y función.
El sistema urbano se diseñó a partir de 3 rejillas de los 9 cuadrados, configurando 3 espacios distintos con relación uno con otro para conformar la ciudad, generando las relaciones con vías primarias, secundarias y terciarias, para concepción de las morfologías de manzanas; con las morfologías de manzanas se realizó un proceso de llenos y vacíos para generar vínculos espaciales en la ciudad, en tre zonas duras y zonas blandas, para establecer las funciones de cada uno de los espacios (oficinas, turístico y residencial). Con la función de cada espacio se empezaron a manejar alturas en los llenos y vacíos para jerarquizar y determinar espacios, disponiendo del tamaño de los andenes para fijarlos.
Se establece un espacio público en el sector resi dencial, tiene relación con una vía secundaria que determina un nivel de importancia en el espacio pú blico y una zona residencial, se desarrolló un siste ma de llenos y vacíos con ayuda de la centralidad permite dar una correspondencia a los sistemas de recorridos y permanencias, que son altamente de finidos por las zonas duras y blandas, que están en diferentes niveles para generar vínculos espaciales, que permiten al usuario permanecer en ellos. Ayu dan a determinar los espacios de recorridos y per manencias los espejos de agua y la vegetación con árboles como el chicala rosado y jardines de gera nios, petunias y claveles, dando además la mitiga ción de la contaminación visual y auditiva del sector.
Proyecto de colegio se encuentra ubicado en la Dg.46 #15-10 Bogo tá D.C en la localidad de Teusaquillo, en una morfología de manzana irre gular, está entre una vía secundaria (carrera 16ª) y 3 terciarias (Dg.45, Carrera 15ª y la calle 46) vinculado a un sector de uso institucional y residencial. Los cuales ayudan a definir y desarrollar distintas relaciones entre los espacios, identifi cando diferentes nexos a la educación, salud y bienestar. La población que predo mina en el sector es flotante, no permanecen en un mismo lugar por mucho tiempo.
El lote se encuentra situado en un terreno regular con pocos desnive les, que permite que se intervengan dos lotes para el desarrollo del proyecto de colegio de básica primaria y la conformación de un espacio públi co en el sector teniendo en cuenta distintos criterios de diseño y de normativa.
Lo que se pretende con los dos espacios es tener grandes espacios donde la po blación flotante del sector se integre y pueda crear nexos, que disponga de dis tintos lugares donde sean amigables y acogedores, espacios donde uno pueda permanecer, que tengan distintas cualidades espaciales, que brinden diferentes
Se presentan diferentes puntos de referencia que determinan un orden entre las manzanas, presentes en la entrada de la sede el claus tro, el acceso al proyecto de colegio, edificios de gran tamaño, estos puntos de referencia que establecen una estructura profunda que presenta tensiones entre distintos puntos donde se caracterizan y se conforman algunos espacios dándole cualidades al espacio público.
Se intervienen calles y andenes realizando un mantenimiento y adecuación para mejorar los distintos sistemas de movilidad, permi tiendo asociar las diferentes morfologías de manzanas y sus equipa mientos, vinculando un sistema ambiental que acompañe los distin tos espacios mejorando la imagen del sector y la calidad del aire.
La comprensión del lugar implica reconocer y va lorar a partir de la observación y el análisis, las in teracciones que se dan entre el entorno natural y el entorno consolidado, se realiza el trabajo de una manera sistematizada, definiendo las carac terísticas del sitio, teniendo una reflexión crítica de la construcción de ciudad, paisaje y la disposi ción de las distintas escalas de intervención, asociando los diferentes campos de conocimiento para poder resolver las situaciones problémicas.
EL proyecto de Centro Botánico se encuentra ubicado en el parque Enrique Ola ya Herrera por lo tanto se deben tener presentes diversas condiciones del lu gar como su topografía con pendiente al encontrarse en la falda de la mon taña, clima con temperaturas bajas y alta humedad y el papel que juega la construcción de un proyecto en este punto histórico de la ciudad de Bogotá.
El planteamiento principal es comprender el lugar, implica reconocer y valorar, mediante la experiencia y la racionalización, los fenómenos producto de la interacción del entorno.
El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera es uno de los puntos emblemáticos de la ciudad de Bogotá debido a su importan cia histórica, su entorno ambiental y natural se encuentra ca racterizado por árboles como el Eucalipto, la Acacia, caucho Sabanero y el Nogal, junto con una topografía con pendientes de entre 15% y 45% junto con un clima variable pero princi palmente frio debido a los vientos que inician desde el cerro.
Es por esto que la relación que se busca con el lugar es de respeto hacia la naturaleza y buscar el menor impacto am biental posible en el lugar para no generar cambios radica les en la estructura funcional y natural de Parque Nacional
Se tiene en consideración la ubicación del proyecto cer ca la avenida circunvalar, por ello se busca implantar el proyecto con masas de árboles a su alrededor para que actúen como una barrera contra el sonido y así integrarlo más con la naturaleza al ser un centro de investigación bo tánico. Se usan materiales sencillos y austeros para que lo que resalten en primera instancia no sea el proyecto sino la naturaleza de Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.
Reconocimiento y la valoración del Barrio la Concordia, te niendo en cuenta la interacción del entorno natural y el construido , generando la revitalización del lugar a partir de la intervención de algunos espacios públicos , que permi ta conectar el sitio con otros elementos externos, como lo es la carrera séptima, consolidando algunos puntos de interés histórico/culturales y así fortalecer la identidad.
Asociando un proyecto con una función cultural que lo gre integrar en el lugar un punto de interés para la comunidad, donde dentro de este se puedan rea lizar distintas actividades de aprendizaje y reunión.
¿Cómo
Una visión más completa y flexible sobre los retos fundamentales de habitar el planeta y de construir el es pacio en el siglo XXI. De esta forma, tanto la búsqueda de una respuesta espacial desde las diferentes escalas del hábitat (territorial, público, comunitario y privado), así como la respuesta tecnológica a este, implican planteamientos en coherencia, no solo a partir de su propia racionalidad constructiva, sino de la forma en que este afecta al ambiente y a sus as pectos económicos, históricos, sociales y culturales.
Desarrollo y consolidación del lugar de estudio el Barrio los Mártires, reconocien do el espacio, en búsqueda de mejorar la habitabilidad del sector, solucionando proble mas de conectividad y los diversos aspectos del lugar, buscando potenciar la imagen del sitio.
Por tanto, se plantea desarrollar un proyecto que se articule con el espacio público, que configure y cree nue vas actividades, desde un modelo de (VIS) Vivienda de interés cultural donde se integre el Hábitat, el Lugar y el Espacio, con condiciones de modos de vida, adaptación grupos poblacionales, accesibilidad, flexibilidad y sostenibilidad. Producir una consolidación del espacio urbano para el desarrollo y solución de las problemá ticas del Barrio de los Mártires, desde una intervención en el lugar que configure y fortalezca la estructura del sector, para que los habitantes tengan la posibilidad de apropiación del espacio y así dar forma a su hábitat.
El proyecto de (VIS) Vivienda de interés social se logra definir a partir de la configuración de módulos habitacionales que bus can la adecuación de los diferentes grupos familiares y romper las diferentes barreras de accesibilidad, por medio del manejo de dos tipologías, que son en barra y en torre, que permitan la articulación del objeto con su entorno inmediato, a partir del manejo de alturas y la vinculación de nuevos usos buscando mejorar el lugar y sus diferentes modos de vida; estos módulos habitacionales se proyectan para darle cualidades al espacio generando la des jerarquización, la adaptabilidad y la flexibili dad de los espacios internos, para que los habitantes tengan di ferentes posibilidades de configuración el conjunto residencial también busca el crecimiento del lugar con base en la articula ción de equipamientos comunales privados y públicos para el usuario, creando distintas actividades y espacios de integración.
Implementación de diferentes estrategias sostenibles para el aprovechamiento y beneficio de estas dentro del proyecto en las zonas comunes, por medio de la recolección de aguas lluvias en las cubiertas, aprovechamiento solar a través de pa neles solares ubicados estratégicamente con una dirección hacia el sur, adecuación de muros verdes y cubiertas verdes.
También realizando un correcto manejo de la ventila ción e iluminación dentro de los espacios, a partir de vacíos internos y de una fachada flotante, que permi te estar en una zona de confort para los usuarios, tenien do en cuenta también los datos bioclimáticos del lugar.