PORTAFOLIO












PROYECTOS UNIVERSITARIOS 2018 - 2022
CP CU T u201811771@upc.edu.pe
fabianajcontrerasf@gmail.com
920 013 562
Facultad de arquitectura - Desde 2018 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)
Estudio escolar - Egresada 2017 COLEGIO VILLA CARITAS
mayo/ sep�embre 2021 - LIMA VOLUNTARIADO PUERICULTORIO “PÉREZ ARANÍBAR” Diseño y remodelación de ambientes de uso múl�ple
enero/ marzo 2022 - MADRID
PRACTICANTE PRE-PROFESIONAL AMARILLO STUDIO Área de diseño/ modelación/ postproducción
mayo/ noviembre 2022 - LIMA
PRACTICANTE PRE-PROFESIONAL VALICO S.A.C. Revisión de acabados en obra/ Metrados/ Dibujo de detalles
2018-2019
TALLER I
Arq. Casiano - Arq. Baca
2019-2020
TALLER IV
Arq. Doblado - Arq. Balarezo
TALLER II
Arq. Morzán - Arq. Collins
TALLER III
Arq. Salazar - Arq. Costa
2021-2022
TALLER VII
Arq. Hishiwaka - Arq. Vicente
TALLER V
Arq. Jamis - Arq. Vergara
TALLER VI
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
TALLER VIII
Arq. MondragónArq. Rodriguez
TALLER IX
Arq. Jones - Arq. Chiang
Arq. Casiano - Arq. Baca
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Arq. Morzán - Arq. Collins
ARQUITECTURA Y ARTE
Arq. Salazar - Arq. Costa
ARQUITECTURA Y ENTORNO
Introducción al diseño arquitectónico
Arq. Casiano - Arq. Baca
Diseño de objeto para realizar una ac�vidad en especifico y un espacio para u�lizarlo.
El obje�vo del trabajo fue entender la escala humana tomando en cuenta los movimientos de la persona y sus medidas básicas para así construir un artefacto de uso específico, en este caso, una mesa portá�l de dibujo.
Esta mesa de dibujo puede ser u�lizada de dos maneras: enganchada a un escritorio o apoyada en el piso, �ene con un respaldar incluido en caso de que uno la quisiera u�lizar en el piso y apoyado en una pared.
Esta plataforma fue diseñada con el obje�vo de que la mesa de dibujo portá�l pueda ser u�lizada en ella. La plataforma �ene una vista de 360 grados y está ubicada a gran altura, es el ambiente perfecto para realizar la ac�vidad propuesta. El diseño está compuesto por dos niveles hexagonales y 4 bases para el techo de forma de tronco piramidal, el obje�vo del techo es dar sombra sin obstruir la vista de la persona.
Ingreso a la plataforma por la zona inferior y a través de una escalera Espacio de almacenaje
Techo (zona de descanso) Plataforma
Escalera de ingreso
Introducción al diseño arquitectónico
Arq. Casiano - Arq. Baca
Unión de 3 espacios diseñados para cada una de las 3 etapas del proceso de dibujo: inspiración, construcción de ideas y creación.
El proyecto consis�ó en una composición de relaciones visuales, �sicas y espaciales para unir tres espacios totalmente diferentes. Cada uno de los espacios está pensado para realizar una ac�vidad dis�nta. Los mismos están relacionados mediante el techo, los recorridos y la unidad composi�va, caracterís�cas que le brindan al visitante la sensación de una conexión intangible entre los espacios.
Desde el ingreso se siente el punto de inicio del proceso crea�vo. Mientras el usuario va transitando de un espacio a otro va ganando inspiración y conceptualizando sus ideas para que, al llegar al espacio final, logre plasmarlas mediante el dibujo o pintura.
Arquitectura y arte
Nuevo centro de meditación en el “Salto del fraile”.
El proyecto consiste en un centro de meditación ubicado en el terreno actual de el “salto del fraile”, el cual, se caracteriza por la pendiente que se adapta al entorno y cercanía al mar. Un centro de meditación es un lugar donde las personas llegan en búsqueda de reconciliarse consigo mismo.
El concepto gira en torno a la forma piramidal ya que es conocida por ser la más apropiada para meditar debido a su forma triangular y espacialidad, esta composición genera luz y movimiento. Además, la edificación genera un recorrido. El techo y el escalonamiento crean una dirección desde la entrada hasta el océano, guiando a las personas a los dis�ntos espacios de meditación individual.
En el espacio principal se encuentra un anfiteatro subterráneo en el cual se puede meditar en grupo, con un sacerdote o de manera individual. El recorrido guía a las personas a los dis�ntos espacios de meditación individual. Esto se debe a que el mismo flujo y techo crean una dirección desde la entrada hasta el océano, desde el punto más cerrado se puede ver el horizonte.
Ingreso
Anfiteatro Ingreso terraza Terraza MiradorArquitectura y arte
Arq. Morzán - Arq. Collins
Creación de un hábitat para el ar�sta de arte pop basado en su personalidad y obras
El proyecto arquitectónico consiste en el diseño de un espacio de vivienda y una galería para el ar�sta Roy Lichtenstein. Ambos proyectos fueron diseñados individualmente, sin embargo, con un mismo concepto, para luego ser conectados a través de un nexo externo. El diseño final se basó en la biogra�a, personalidad y caracterís�cas de las obras de Roy.
De las obras de Roy resalta la caracterís�ca de “transformación” de algo ya existente a su es�lo. El concepto consiste en la transformación de la idea de una casa “común” en una casa a su es�lo. En adición, el diseño interior de la casa respeta la personalidad de Roy.
Arquitectura y entorno
Arq. Salazar - Arq. Costa
Diseño de edificio mul�familiar en barranco que se adapto al contexto directo de la zona.
El proyecto consiste en el diseño de un mul�familiar en Barranco que se adapte al entorno y es�lo de la zona. Por tal mo�vo, en el edificio destaca la ver�calidad, especialmente de las ventanas y acabados. El edificio respeta las dimensiones y es�los del zócalo, cuerpo y remate de los edificios vecinos.
El diseño está inspirado en el es�lo de Barranco, sin embargo �ene detalles modernos en todas las fachadas, como por ejemplo las planchas ver�cales en los extremos de ciertas ventanas. Tanto en la fachada principal como en las interiores, se man�ene el mismo lenguaje.
En este proyecto se emplearon tres formatos de departamentos (60m2, 90m2 y 120m2) que al combinarlos se desarrollaron dos torres que, finalmente, conformaron el complejo mul�familiar.
Arq. Doblado - Arq. Balarezo
ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD
Arq. Jamis - Arq. Vergara
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
Arquitectura y funcionalidad
Vivienda unifamiliar basada en la estructura de la casa dominó de Le Corbusier
El proyecto consiste en una vivienda unifamiliar tomando como base la estructura de la “casa dominó” de Le Corbusier. El concepto de la vivienda envuelve el diseño y la distribución de su interior.
A través de la ubicación de los ambientes cerrados de la casa, se crean los llenos que se ven en la fachada. Además, cada piso se encuentra desfazado del inferior a el, generando una sensación de estar flotando.
Este proyecto consiste en un museo diseñado como una extensión del MAC en Lima. Su ubicación en el terreno está trazada con el obje�vo de que juegue con los edificios originales del lugar y no rompa con el lenguaje ya existente.
La planta y la volumetría se diseñaron a la vez para lograr la sensación de una L tan solo con la espacialidad. Esta se siente a través del recorrido desde el ingreso, estancia en el espcio central y vistas hacia el parque exterior.
La planta está dividida en cuadrantes generados por las 36 columnas estructurales. Las rampas a cada extremo generan un recorrido para que los visitantes pasen por todas las salas de exposición.
En las plantas del proyecto se ve reflejado la intención de crear un recorrido con�nuo para los usuarios. Este recorrido inicia en el hall de ingreso y te permite descender hasta la sala de instalaciones y sala de internet, mientras que a la vez te invita subir hacia los salones de los niveles superiores (Sala de arte digital, sala de diseño industrial y la sala de audiovisuales).
Por otro lado, la zona de servicio se encuentra totalmente apartada de la zona pública mediante un bloque cerrado con circulaciones internas que conectan de manera indirecta con los diferentes salones.
PRIMER NIVEL INTERMEDIOPropuesta de revitalización enfocada en los pantanos de villa y Delicias de Villa con el obje�vo de incen�var el turismo y visita local Arq. Jamis - Arq. Vergara
Arquitectura y medio ambiente
El proyecto consiste en una intervención pasiva en los Pantanos de Villa y una revitalización urbana de sus alrededores y parte de las Delicias de Villa. El propósito de la intervención es incen�var el turismo, tanto extranjero como local en la zona protegida.
UBICACIÓN
CHORRILOS LIMAPropuesta de revitalización enfocada en los pantanos de villa y Delicias de Villa con el obje�vo de incen�var el turismo y visita local Arq. Jamis - Arq. Vergara
Arquitectura y medio ambiente
La idea principal fue tomar la estructura de acero abandonada que se encuentra al borde de los pantanos y transformarla en una infraestructura que, no solo contenga un mirador y espacio de descanso, sino que también funcione como un espacio didác�co para los visitantes. Además, se diseñó un nuevo recorrido que atraviese todo el pantano teniendo en cuenta todas las precauciones del lugar.
El proyecto �ene dos obje�vos principales, los cuales eran:
- Concien�zar a las personas acerca de la importancia de la reserva natural
- Recuperar áreas que impaten de manera posi�va en la vida de los vecinos y así atraer a usuarios externos a visitar la zona
En adición a la propuesta de intervención urbana, se diseñó un centro comunitario en las Delicias de Villa que cree un vínculo entre los pantanos y los vecinos de la comunidad Arq. Jamis - Arq. Vergara
Arquitectura y medio ambiente
El proyecto consiste en un centro comunitario en Las Delicias de Villa, el cual se enfoque en resolver directamente las necesidades de los usuarios habitantes del barrio. Sin embargo, esta propuesta también funciona como vínculo entre el pantano y Las Delicias con el obje�vo de remediar el daño actual de la reserva natural y a par�r de esto, mantener su bienestar.
CONCEPTO : Modulación 3 x 3
Uso de una modulación 3mx3m en todo el proyecto. Esta se verá reflejada en el uso de módulos de madera, tratamiento de pisos, tratamiento de áreas verdes y se extenderá a la vía de coexistencia y borde con el pantano.
En adición a la propuesta de intervención urbana, se diseñó un centro comunitario en las Delicias de Villa que cree un vínculo entre los pantanos y los vecinos de la comunidad Arq. Jamis - Arq. Vergara
Arquitectura y medio ambiente
El centro comunitario funciona como punto de encuentro para los vecinos de las delicias y, además, como espacio de conexión/ vínculo con el pantano. Por tal mo�vo, la accesibilidad es sumamente importante por ambos puntos de flujo alto.
La distribución de el centro comunitario se basa en los 2 �pos de usuarios existentes: comunidad de las delicias y visitantes. La zona inferior que colinda con el malecón se encuentra abierta a recibir mayor can�dad de visitantes, mientras que en la zona superior se encuentra el equipamiento para los vecinos de la zona.
Comunidad de las delicias
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
TALLER VII
Arq. Hishikawa - Arq. Vicente
TALLER DE INTEGRACIÓN
Arq. Mondragón - Arq. Rodríguez
ARQUITECTURA Y CIUDAD
TALLER IX
Arq. Jones - Arq. Chiang
EJERCICIO PROFESIONAL
Arquitectura y construcción
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
El proyecto consiste en un centro comunitario en Pueblo Libre. El obje�vo del edificio es generar un punto de encuentro distrital en donde los habitantes podrán llevar a cabo diferentes ac�vidades. Estas ac�vidades engloban los diferentes intereses de los habitantes, generando así, un espacio inclusivo.
Propuesta de centro comunitario que funcione como vínculo, espacio de encuentro y simbolo de progreso para los ciudadanos del distrito
El concepto de “camino elevado” se ve reflejado en el recorrido que realiza el usuario si camina por la rampa interior de la edificación. Esta logra una serie de conexiones espaciales con los otros niveles que brindan a la persona la sensación de crecimiento y asenso y por ende, el sen�miento de progreso.
Arquitectura y construcción
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
Los espacios interiores del edificio fueron distribuidos, en su mayoría, en la zona con mayor volumen del edificio para priorizar el área libre en la zona central de la rampa.
Propuesta de centro comunitario que funcione como vínculo, espacio de encuentro y simbolo de progreso para los ciudadanos del distrito
Arq. Jones Arq. Cardenas
Arquitectura y construcción
Arq. Jones - Arq. Cárdenas
Propuesta de centro comunitario que funcione como vínculo, espacio de encuentro y simbolo de progreso para los ciudadanos del distrito
Esqueleto metálico de per les 80x40mm @60cm
Tanto las fachadas exteriores como interiores man�enen un mismo lenguaje que refleja la ver�calidad y el ascenso
Implementación de una triple altura con un vano abocinado, el cual, además de brindarle carácter al edificio y enfa�zar el mensaje de nuestro concepto, su estructura le brindará ligereza al edificio al estar estructurado con piezas de acero.
Esqueleto metálico de per les 80x40mm @60cm
Desde esta vista se logra visualizar el camino con�nuo de elevación, lo cual es lo que el concepto del proyecto representa.
Taller de integración PROPUESTA
Centro de vacunación transformable con la capacidad de adaptarse a las necesidades de la época Arq. Hishikawa - Arq. Vicente
UBICACIÓN: Villa el Salvador REHABILITACIÓN DE ENTORNO
El proyecto consiste en un centro de vacunación que, en �empos de pandemia, servirá como un vacunatorio covid. Sin embargo, la edificación está conformada por zonas que son transformables, lo que, al momento de no necesitarse una vacunación masiva, se transformarán y adaptarán a las diferentes funciones dependiendo de la necesidad.
Además de proponer un nuevo centro de vacunación en Villa el Salvador, se propone rehabilitar toda la zona urbana colindante para facilitar la accesibilidad.
CONCEPTO
Inspirado en la aparición de la pandemia y la adaptación de la sociedad a la misma. El concepto de fusión de fuerzas se ve reflejado tanto en la espacialidad y dirección de las circulaciones a través del techo de la edificación, como en el momento de la transformación del edificio.
ELEMENTO YA EXISTENTE
EXISTENCIA DE DOS FUERZAS: REALIDAD PANDEMIA
ELEMENTO EXTERNO ELEMENTO RESULTANTE
MOMENTO DE CHOQUE DE FUERZAS:
MOMENTO DECISIVO: Creación de una nueva fuerza: TRANSFORMACIÓN
Taller de integración
Centro de vacunación transformable con la capacidad de adaptarse a las necesidades de la época Arq. Hishikawa - Arq. Vicente
El concepto se ve reflejado tanto en la espacialidad como en las plantas y el recorrido que las mismas generan. La dirección de las circulaciones enmarcadas por las curvas de la arquitectura guían a los usuarios durante todo el proceso de transformación hasta el momento de su salida de regreso a la calle.
Arquitectura y ciudad
Arq. Mondragón - Arq. Rodríguez
Integración de una propuesta urbana con una zona ya existente en Chachapoyas
La ciudad AYNAY es una ciudadela ubicada al suroeste de Chachapoyas y consiste en una propuesta orgánica que amarra lo ya existente en esa zona de la ciudad con un conjunto de nuevo equipamiento, viviendas y espacio público. La ciudadela se empieza a tejer desde el centro del parque del bicentenario, convir�endolo en el núcleo o semilla de florecimiento que poco a poco va creciendo y acogiendo a cada elemento de la ciudad.
La idea conceptual se basa en el florecimiento de la ciudad desde la semilla y el primer fruto, los cuales son representados por el centro del parque del bicentenario. Desde este punto, la ciudad comienza a crecer y �orecer hacia el exterior, creando raíces y ramas que amarran lo ya existente con los nuevos espacios y hojas que acogen los frutos. Los frutos son representados de dos maneras, los más grandes se convierten en los espacios públicos (los cuales se caracterizan por crear conexiones directas con la naturaleza) y los más pequeños se transforman en viviendas.
La propuesta urbana recopila las necesidades e iden�dad de los ciudadanos de la zona y las amarra a la ciudad ya existente, respetando la vegetación, viviendas y equipamiento.
Arquitectura y ciudad
Arq. Mondragón - Arq. Rodríguez
Integración de una propuesta urbana con una zona ya existente en Chachapoyas
PARQUE DEL BICENTENARIO (Espacio de gran importancia e historia)
La propuesta de ciudad proporciona variedad de espacios de encuentro y conexión con la naturaleza. Además, estos mismos logran recuperar la naturaleza descuidada na�va de Chachapoyas.
Arquitectura y ciudad
Arq. Mondragón - Arq. Rodríguez
MASTERPLAN:
Isometrico de la ciudad + propuesta de categorías de espacio público: Equipamiento de úso público Espacio público
Integración de una propuesta urbana con una zona ya existente en Chachapoyas
Los cortes plasman el trataminto pasivo de la topogra�a del lugar y las relaciones espaciales entre los diversos espacios
Arquitectura y ciudad
Arq. Mondragón - Arq. Rodríguez
Integración de una propuesta urbana con una zona ya existente en Chachapoyas
Dentro del proyecto se desarrolló a detalle un sector en especifico, en él se encuentran diferentes �pologías de vivienda (mul�familiar duplex, flat y vivienda para comerciantes). Además, se propuso un malecón a lo largo del río, un centro comunitario con parque, un mercado y, hacia la zona del parque del bicentenario y en honor a la ciudad y su historia, un museo de la memoria.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Sector de trabajo y módulos de vivienda
Desarrollo de biblioteca comunitaria ubicada en zona oeste de San Antonio (Texas), con el obje�vo de unificar a la comunidad hispana de
El proyecto desarrollado consiste en una biblioteca comunitaria en la zona oeste de San Antonio Texas, una ciudad que solía ser parte de México hasta que se independizó. No obstante, la cultura y raices mexicanas se mantuvieron durante los años.
En San Antonio, las comunidades hispanas se caracterizan por matener vivas sus raíces mediante la cultura, tradiciones y el arte. En la zona oeste de la ciudad, donde se encuentra la biblioteca, existen pequeñas agrupaciones hispanas que se enfocan en preservar y promover el arte en la ciudad desde tempranas edades y la mayoría de estos proyectos se realizan a través del arte público, es
Se tomó como referencia la central de Abastos de México, un mercado mayorista que, a través de los años, promovió el arte urbano y actualmente está por conver�rse en la galería de arte al aire libre más grande de América. La biblioteca de San antonio propone un concepto similar, se brinda un espacio público que recibe y promueve el arte popular, creando un sen�miento de iden�dad y vículo entre los ciudadanos.
Estrategias climá�cas: Emplazamiento y zonificación del edificio se adapta a las condiciones climá�cas. Adicionalmente, se u�lizó una cubierta de fachada como protector de zonas vidriadas.
Estrategias Conceptuales: Teniendo en cuenta los flujos peatonales, se propone una galería abierta de arte urbano que invite y guíe a los usuarios a ingresar a la biblioteca.
Estrategias de relación con el entorno: Abertura hacia el Apache Creek. Planteamiento invita a los usuarios a recorrer el camino peatonal del río.
Ingresos: Ingreso peatonal por la avenida más transitada (Av. Guadalupe). Ingreso vehicular se realiza desde el oeste, mediante una vía secundaria
1 2 3
1 2 3
1 2 3
A
La biblioteca consiste de 3 niveles y maneja dobles y triples alturas en sus espacios principales. La mayoría de sus ambientes funcionan de manera flexible, divididos por el mismo mobiliario
(151 FT2)
C C
(110 FT2) ÁREA DE (82 FT2) PRIMER NIVEL NPT +00.50'
(750 FT2)
C C
Ejercicio profesional 1 2 3
B B B B B B B B B C 105
D' (1418 FT2) (926 FT2)
6
B 3
A
D' ZONA DE STACKS (ADULTOS)
111 A B D E F G H A B D E F G H
(3'x3')
(812 FT2) A SEGUNDO NIVEL NPT +18.00'
1 2 3
(3'x3')
301 302 11 11
5 204 HVAC (3'x3') A B D E F G H A B D E F G H
D' ESPACIO DE (969 FT2) ZONA DE NIÑOS c/ STACKS (1901 FT2) TERCER NIVEL NPT +36.00'
4 D
C C
D D
VISTAS EXTERIORES E INTERIORES
1 2 3
A
PLAZA PRINCIPAL FACHADA PRINCIPAL FACHADA POSTERIOR
PLANIMETRÍA: ISOMETRÍA EXPLOTADA: ATRIO ZONA DE LECTURA: ADULTOS ZONA DE LECTURA: NIÑOS
Desarrollo de biblioteca comunitaria ubicada en zona oeste de San Antonio (Texas), con el obje�vo de unificar a la comunidad hispana de la zona. Arq. Jones - Arq. Chiang
Planos de detalle que demuestran la accesibilidad en los baños de la biblioteca. Estos han sido diseñados bajo los “ADA Standards for Accesibility”.
CORTE AA Esc. 1'=1/2"
CORTE BB Esc. 1'=1/2"
DETALLE DE BAÑOS
Desarrollo de detalles construc�vos de las fachadas del proyecto. La fachada principal consiste en una triple altura y sus cerramientos son: en el primer nivel, paredes de estuco con un zócalo de vidrio y en el segundo y tercel nivel, un muro cor�na cubierto por el sistema de “flexbricks”
TAPA METÁLICA e=15mm PARAPETO DE CONCRETO
WEIGHT ANCHOR SYSTEM
SISTEMA FLEXBICKS (CERÁMICOS:16"x4"x114")
MALLA DE ACERO PRE ONDULADO
SISTEMA DE RETENCIÓN A VIENTO
PLANCHA OSB (4'x8')
OWENS CORNING R-13 (ROLLO AISLANTE) e= 3.50" ISOLOFOAM HD 160 (XHD 200) R5 e=1.2"
PRECERCO METÁLICO
SMARTIA M65 (STICK SYSTEM CURTAIN WALL)
VIDRIO TEMPLADO DOBLE 3/8" (AIRSPACE= 25mm)
PLANTA Esc. 1' = 1/2"
PANELES IMPERMEABILIZANTES EN PENDIENTE 1%
SMARTIA M65 (STICK SYSTEM CURTAIN WALL)
SISTEMA FLEXBICKS (CERÁMICOS:16"x4"x114")
MALLA DE ACERO PRE ONDULADO
SISTEMA DE RETENCIÓN
FALSO CIELO PARA EXTERIORES (METALSCREEN: SEÚL HD10) e= 0.5"
DETALLE 2
ENCUENTRO SOFFIT - SISTEMA FLEXBRICKS
PANEL AISLANTE PARA TECHO AWIP "STANDING SEAM (SR2)" (R-25ci) e= 3.25"
VIGA METÁLICA (I) h=80cm CERCHAS METÁLICAS h=80cm COLUMNA METÁLICA (40x40cm) COLGANTE DE FALSO TECHO @60cm
FALSO TECHO LAMINADO DE MADERA (2'x2') e= 1/2"