ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Cadena de Suministros y Logística / III Cuatrimestre 2022




MENSAJE DE LA DIRECTORA


ESTA HA SIDO MI EXPERIENCIA

ACTIVIDADES REALIZADAS
AVISO: INFORMACIÓN IMPORTANTES

Cadena de Suministros y Logística / III Cuatrimestre 2022
Redacción: Ing. Ma Fernanda Soto Quesada, MBA
Colaboración: Ing. Ricardo Ruiz Artavia
Ing. Ruth Rodríguez Villalobos
Estudiante Dylan Zúñiga Araya
Revisión: Ing. Jorge Márquez Colocho
Aprobación: Ing. Melania Solano Arrieta
Escuela de Diseño Publicitario: Licda. Sigrid Guth Morales, MBA
Profesora de Diseño Publicitario: Licda. Ana Cisneros Mojica
Estudiante de Diseño Publicitario: Fabián Vargas Zúñiga
Este tercer cuatrimestre está lleno de retos que asumimos en la Escuela con muchísimo entusiasmo. Nos encontramos a las puertas de nuestro proceso de evaluación por parte de SINAES para la carrera de Ingeniería Industrial, tanto en San Pedro como en Heredia, lo cual está programado para noviembre 2022. Asimismo, ya estamos impartiendo los 3 nuevos énfasis de licenciatura en ingeniería industrial: Licenciatura en Ingeniería Industrial con énfasis en Cadena de Suministros y Logística, Licenciatura en Ingeniería Industrial con énfasis en Servicios y Manufactura Moderna y Licenciatura en Ingeniería Industrial con énfasis en Dirección Gerencial Sostenible. Esto ha hecho que no sólo tengamos que fortalecer nuestros programas académicos (tanto Ingeniería Industrial como Ingeniera en Cadena de Suministros), sino que estemos incorporando nuevos docentes de muy alta calidad. Todo en esto en pro de asegurarnos que ustedes reciban una formación profesional de excelencia.
De la misma manera, estamos fortaleciendo nuestra Comunidad Estudiantil, con la cual esperamos tener un mayor acercamiento a toda la población y generar un canal confiable de comunicación desde la Dirección a toda la población estudiantil.
Desde la Dirección y en conjunto con todo el Equipo de Académicos y Académicas venimos trabajando en un remozamiento de nuestras carreras: actualización de laboratorios, diseño de nuevas prácticas, actualización de cursos y de otros, incorporación de nuevos software, búsqueda de intercambios internacionales,
entre otros, todo al servicio de ustedes de quienes esperamos su mayor apoyo y entusiasmo para que todos estos cambios, que se verán reflejados poco a poco a partir de este IIIQ 2022 y en todo el 2023, sean un éxito.
¿Qué esperamos de nuestros estudiantes?
Entusiasmo y excelencia. Que cada uno de ustedes se sienta comprometido con la excelencia académica, con la apertura y con el cambio. Que disfrutemos y aprovechemos cada una de las oportunidades que se están abriendo en esta Escuela y que también sean símbolo de querer marcar la diferencia como profesionales. Todo el equipo académico de nuestra Escuela está en la mejor disposición de apoyar, colaborar y sobre todo, facilitar sus procesos de aprendizaje. Vernos todos como un equipo cargado de proactividad y asertividad, será primordial para lograr que cada uno de ustedes empiece a forjar desde hoy un futuro profesional cargado de éxito.
Con cariño.
Ing. Melania Solano Arrieta Directora
Clases espejo: socializa y comparte tu conocimiento con estudiantes de Latinoamérica
Es un trabajo colaborativo en el que se intercambian experiencias, conocimiento y cultura.
En la Universidad Fidélitas innovamos con sistemas de aprendizaje que permiten adquirir nuevo conocimiento y compartir el que ya se ha alcanzado con alumnos y profesores de toda Latinoamérica.
Las clases espejo es una de estas herramientas, con las que se pueden realizar dinámicas que impulsan el ingenio y forman parte de las actividades que promueven la metodología STEM, con la que “aprendés haciendo”.
Los estudiantes y docentes de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Cadena de Suministros y Logística, carreras con alta empleabilidad en Costa Rica, están aprovechando estas clases espejo con profesores y alumnos de toda Latinoamérica.
Participación activa
“Una clase espejo es una herramienta de comunicación muy activa, que permite la interacción de estudiantes y docentes de toda Latinoamérica”, explica Ricardo Ruiz Artavia, docente de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Cadena de Suministros y Logística.
Para el 29 de octubre del 2022 se está organizando una clase espejo con estudiantes de varias universidades de Suramérica como parte del Congreso de Ingeniería Industrial Nacional e Internacional de Colombia (CIINI) titulado “Transformación Digital en los Sectores Económicos”.
Como parte de las actividades del congreso es la realización de la clase espejo y el tema a tratar es Distribución Física Internacional, Contenedores, Uso de Rutas Convencionales y no Convencionales,
para lo cual, los participantes trabajaran en grupos con diversos estudiantes de otras universidades en la resolución de un reto. Uno de los aspectos que se incorporó es la parte de socialización entre los estudiantes, por lo que los diversos grupos va a empezar a trabajar entre ellos una semana antes de la clase espejo para que se puedan conocer y poder obtener mayor calidad en los trabajos.
¿En qué consistirá?
Durante la clase espejo, los alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería en Cadena de Suministros y Logística de todas las universidades se conectarán de manera virtual para analizar una temática actual: La distribución física internacional, contenedores y uso de rutas convencionales y no convencionales.
Los estudiantes, luego de conocer y discutir el tema, se formarán en los grupos que una semana antes han empezado a trabajar. Esto con la idea de poder debatir y darle solución a un caso de exportación, buscando la mejor alternativa.
Es una experiencia muy enriquecedora que dará enfoques y perspectivas muy diversas sobre un mismo tema.
Como parte del congreso, el ing. Ricardo Ruiz Artavia ha sido invitado como ponente internacional a impartir las siguientes charlas:
• Viernes 28 de octubre (2 pm hora de Colombiaen espera de confirmación de la hora exacta) con la charla acerca de la investigación Aplicación y evaluación de Omnicalidad en las MiPYMES como herramienta de Competitividad. Caso de Colombia y Costa Rica.
• Sábado 29 de octubre (8:30 am hora de Colombia) sobre Distribución Física Internacional, Contenedores, Uso de Rutas Convencionales y no Convencionales.
En esta oportunidad tenemos la participación del estudiante Dylan Zúñiga Araya quien nos contará como ha sido su experiencia realizada su TCU y como a partir de este está desarrollando su trabajo final de graduación.
¿Cuál es la organización que escogiste para hacer tu TCU? ¿Qué hacen allí? ¿Dónde está ubicada? ¿Por qué escogiste esa organización?
Realicé el TCU en la Asociación de Desarrollo Integral de Pacayitas. Esta Asociación se dedica a la producción de queso semi duro y natilla, Quesera Pacayitas es la marca que venden. Las instalaciones se encuentran en un pueblo muy humilde y con una belleza
característica por su naturaleza, ubicado en Pacayitas de la Suiza de Turrialba. Se me presentó la posibilidad de realizar el TCU en dicho lugar y me pareció la oportunidad perfecta, por la relativa cercanía a mi casa, en comparación con otras pocas opciones en la zona. Ya en dicho lugar me terminé de convencer, porque me parecía que con pequeñas cosas se podría realizar una gran ayuda a la línea de producción.
¿Cuál era la principal necesidad de la organización?
Realmente no tenían clara una necesidad, en mi primera visita al lugar, junto con otra compañera de carrera, la administración nos dijo que con los conocimientos que adquirimos en nuestra carrera como Ingenieros Industriales,
encontráramos dónde o qué se podía corregir para mejor la planta productora y empacadora.
¿Qué herramientas y/o metodologías de la Ing. Industrial aplicaste?
Una de las herramientas utilizadas en la línea de producción fue el diagrama de flujo, que siempre viene bien para comprender qué se hace en la línea de producción, cuáles son sus pasos, también el estudio de actividades que no agregan valor y una metodología para dar lugar a la raíz de problemas como lo es los 5 ¿por qué?, fueron parte de lo que ayudó en este proyecto.
¿Cuál fue el resultado de tu TCU?
¿Cuál fue el valor agregado de esta experiencia a tu formación profesional?
Diría que logré encontrar ideas para la Quesera Pacayitas, que no conllevan un gran gasto económico, pero aportan mejoras significativas a la hora de elaborar su producto. Por ejemplo, instalación de tuberías, recomendaciones de distribución de planta y eliminación de equipos obsoletos. Ahora solo queda que la administración aplique todas estas sugerencias (algunas ya se aplicaron), ya que por supuesto como estudiante que realiza su TCU en dicho lugar no puedo ejercer presión al personal como si fuera el presidente o un administrativo de la compañía, claro está que la administración sabe que cuenta con mi ayuda para aplicar las mejoras encontradas, aunque yo haya completado mis horas de TCU. Gracias a esta experiencia obtuve confianza en mis habilidades y conocimientos, la duda que siempre nos invade de si realmente hemos aprendido, se calma por completo al ver que contamos con el conocimiento de muchas herramientas y métodos para aplicar en la situación correcta.
¿Tuviste algún obstáculo que vencer?
La administración y las obreras (unas señoras muy amables y responsables en su labor), siempre me manifestaron su amabilidad y pusieron a disposición tanto la información básica, como sus registros de producción, realmente no se me presentaron obstáculos.
¿Qué vas a desarrollar ahora como tema de TFG?
Gracias a este TCU se me presenta un nuevo reto por medio de mi TFG, pretendo ayudar a la Asociación con el estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de alimento para vacas productoras, debido a la falta de una buena alimentación en las productoras de sus proveedores de materia prima (leche). Esto se ve reflejado con una falta de leche a la hora de producir en la Quesera Pacayitas, lo que conlleva a un mayor costo en materia prima y menor producción. Es un gusto poder apoyar a la comunidad aplicando los conocimientos adquiridos.
Vemos que practicas el ciclismo
Gracias al ciclismo he logrado ser una persona más ambiciosa a cumplir nuevos retos, me ha ayudado a despejar mi mente y hasta me ha ayudado en situaciones como este TCU, como medio de transportarme gracias a la fortaleza que he adquirido, me permite desplazarme a casi cualquier sitio para cumplir con los deberes.
Finalizamos esta entrevista deseándole a Dylan éxitos profesionales y personales en todo lo que se proponga.
Conozcamos más sobre nuestra acreditación
Has escuchado mencionar en los procesos de autoevaluación “Relación con el Contexto” ¿A qué se refiere la relación con el contexto?
Cuando realicés la encuesta de autoevaluación y te pregunten sobre la relación con el contexto, se refiere a todas las actividades que realizás en cada uno de los cursos (proyectos, trabajos de investigación, asignaciones grupales, entre otros), también cuando participás en académicas y extracurriculares.
Para estar más cerca de vos ponemos a disposición las siguientes cuentas de correo:
• Ocupas solicitar la aprobación de tu TCU escríbanos a: tcuindustrial@ufidelitas.ac.cr
• Para trámites de equiparaciones internas, cambio de plan de estudios o sos estudiante Fide y querés estudiar industrial o cadena de suministros escríbanos a: convalidaciones. industrial@ufidelitas.ac.cr
• Correo para tratar temas sobre Trabajos Finales de Graduación en cualquiera de sus modalidades: Proyecto de Graduación o Práctica Supervisada (Plan 2021) tfgindustrial@ ufidelitas.ac.cr
• Además, ponemos a tu disposición el correo incidencias.industrial@ufidelitas.ac.cr para consultas generales, observaciones sobre cursos o profesores, oportunidades de mejora y atención de incidencias.