Economias emergentes mayo 2016

Page 1

vatorio Exterior bserrv

Mayo 2016

EECCO ON NO AS EEM GEEN OM NTTEESS MIIAAS MEERRG Un aas bajo la manga frrente a lass restricciiones cred diticias: el private eequity ondiciones de crédito o más El deescenso deel precio dee las materias primass y unas co restrrictivas en un u entorno o de mayor volatilidad de los flujjos de inversión en caartera han elevado loss riesgos económicos y financierros en las economías emergente es. La creciente incerttidumbre y las limitaciones a la h hora de acceder al créd dito dificulttan la ón, un facto or clave paraa consolidar el crecimiiento econó ómico recuperación dee la inversió en estos e paísees. Según los pronóssticos del Fondo Mo onetario In nternacional, las econ nomías en desarrollo d c crecerán un n 4,8% en 2016, 2 casi 4 puntos p porcentuales por debaajo de los niiveles pre‐ccrisis (8,5% en 2007), yy no se prevvé que vayaan a recuperar el dinam mismo quee las había caracterizaado hasta ahora; de hecho, no o se esperaa que crezccan por enccima del 5% % antes de 2020. Uno o de los asp pectos más relevantes para imprrimir un maayor impulsso a estas economías e y, a más largo plazo,, contribuirr a su desarrollo, se ceentra en sollucionar las deficienciaas existentes en el sector financierro. Priv vate equity e IDE como % d del PIB en las economías La restructuraación del en desaro ollo or financciero no secto pued de limitarsse a las medidas de esttabilización sino macrroeconómicca, que precisa también camb bios en loss modelos de financiación n bancaria, taless como el in ncremento de la financiación doméstica frente a la mayo orista, o el aumento del peso p de la financiación en moneeda local. En efecto, el e elevado p peso del crrédito deno ominado en n moneda exxtranjera, eespecialmen nte en dólarres, en comparación co on los están ndares glob bales, supon ne una fuen nte de vulne erabilidad p para los secttores financcieros de esstos países, en caso dee que se pro oduzca la de epreciación de sus divissas. 12

10

8

6

4

2

0

9 2009

2010

2011

IED

2012

Private equity

2 2013

2014 4


Incrementar el papel como fuente de financiación de los mercados de capital, y en concreto del prívate equity o capital riesgo, puede ayudar a dar respuesta a estas deficiencias. En periodos en los que es más difícil acceder a la financiación tradicional, como la bancaria, el prívate equity supone una fuente de financiación adicional capaz de generar valor financiero para los inversores y valor económico para las compañías; esto sería especialmente útil en las economías de América de Latina y Europa del Este, donde las alternativas para captar financiación son más reducidas. Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento que ha experimentado el capital riesgo a nivel global, las economías en desarrollo solo reciben un pequeño porcentaje de esos flujos. Los países desarrollados son los principales receptores de private equity. En países como Israel ó Estados Unidos esta forma de financiación representa más del 1% del PIB, mientras que en economías emergentes importantes, como Polonia, Rusia o Turquía, no superan el 0,1% del PIB. Los países en desarrollo recibieron, en cambio, el 55% de las entradas mundiales de IED; de hecho, cinco de los diez principales receptores de IED son en la actualidad economías en desarrollo. Estos flujos se han dirigido fundamentalmente a Asia, mientras que han disminuido en América Latina y se han mantenido constantes en África. Penetración global del private equity 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Israel

Estados Unidos

Reino Unido

India

China

Brasil

2013

Sudáfrica

Polonia

Turquía

Rusia

2014

Las causas que explican la baja penetración del private equity en las economías emergentes son múltiples y dependen de la competitividad de cada una de estas economías así como de su marco institucional, político y regulatorio. Los mercados desarrollados se caracterizan por garantizar los derechos de propiedad, así como por ofrecer ventajas de cara a la inversión, tanto en términos de innovación como de facilidades para iniciar y cerrar negocios, en contraste con lo que ocurre en América Latina, por ejemplo, donde la volatilidad de la moneda y el deficiente entorno para hacer negocios dificultan la entrada de inversiones. Existen varias medidas que los países emergentes podrían poner en práctica con objeto de incrementar la presencia del private equity, entre ellas, establecer incentivos a las compañías locales para acceder a los mercados extranjeros; promover una mayor 2


integración de mercados, especialmente en aquellos sectores donde los fondos de prívate equity son más activos, como en los bienes de consumo y las industrias de la información y la comunicación (TIC). Adicionalmente, una mayor protección de los accionistas y una adecuada legislación corporativa son factores esenciales para facilitar la entrada del capital privado. La crisis financiera de 2008, que vino acompañada de fuertes restricciones del crédito bancario, ha dejado patente la importancia de contar con fuentes de financiación alternativas, como puede ser el prívate equity. Ochos años después, las economías emergentes y en desarrollo no está consiguiendo consolidar su recuperación, entre otros factores porque las deficiencias de su marco regulatorio desincentivan la entrada de capitales. Además, el endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos, a través de la subida, más que anunciada, de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, y las crecientes tensiones geopolíticas introducen nuevos desafíos en el corto plazo para los emergentes y pueden dificultar, una vez más, el acceso al crédito. Una mayor relevancia del private equity podría mitigar estos riesgos y reducir la elevada vulnerabilidad de estas economías ante variaciones en las condiciones crediticias bancarias.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.