Diseño de Actividad de Aprendizaje Metodología de ABYP.

Page 1

1 Ciclo: 02 2022 Bloque DuraciónII del módulo: 10 semanas. Número de horas por ciclo: 80 Fecha del módulo: 26 del octubre 2022 al 17 de enero 2023. Diseño MetodologíaActividaddedeAprendizajede ABYP Curso: Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Proyecto de diseño de plan de restitución de derechos niñez y adolescencia en situación de calle Docente: Mtra. Emma Muñoz

Tabla de DesarrolloEvalCompetenciasIntroducciónDuraciónGeneralidadescontenido...............................................................................................................................3..........................................................................................................................................3...................................................................................................................................4.................................................................................................................................5uación........................................................................................................................................5delProyecto..............................................................................................................6 Rubricas de evaluación.…………………………………………………………………………………………………......13 Hoja de vida de la docente………………………………………………………………………………………………….15

Estimadas y estimados maestrandos, en el curso de derechos de niñez y adolescencia, desarrollaremos un proyecto para dar solución a la problemática de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, para ello, aprenderemos la identificación de los derechos y garantías de este sector de la población en condición de vulnerabilidad, a partir del corpus iuris en materia de derechos y doctrina de protección en aras de construir un plan de atención. Al finalizar el curso identificaran derechos, garantías, principios rectores, mecanismos institucionales, acciones legales a promover para la protección y restitución de derechos a partir de un trabajo coordinado e interinstitucional.

Generalidades

Duración  10 semanas

3

4

Las niñas, niños y adolescentes desde la visión del modelo de doctrina de protección integral son reconocidos como sujetos de derechos a quienes debe escucharse y garantizar sus derechos; en nuestra sociedad son una población en condición de vulnerabilidad especialmente la niñez y adolescencia en situación de calle que se encuentra expuesta a diferentes vulneraciones de derechos desde la trata de persona, prostitución, trabajo infantil, consumo de estupefacientes, abuso sexual entre otras.

Introducción

Se requiere trabajar en la identificación de rutas de atención desde una visión integral que garantice los derechos de la niñez y adolescencia con base a instrumentos internacionales ratificados por el país que tienen como finalidad su garantía y protección. A partir de la agenda 2030 se ha identificado que las niñas, niños y adolescentes no deben quedarse atrás, a contrario sensu deben ser una prioridad en las acciones a implementar desde la visión de derechos humanos para lograr un desarrollo basado en igualdad de oportunidades.

 Evaluación Final: presentación y entrega de informe final.

5

Realiza una ruta de atención a partir de las competencias institucionales demostrando acciones coordinadas y basadas en derechos humanos. Evaluación

 Asistencia a las sesiones semanales de seguimiento en los horarios establecidos.

 General Propone soluciones a partir de la visión de derechos humanos para la restitución de derechos de la niñez y adolescencia en situación de calle del Centro de San Salvador.

Competencias

Se realizará de la siguiente manera:  Análisis e identificación de derechos vulnerados.

 Identificación de normativa nacional, internacional y buenas prácticas vinculadas a la materia en análisis.

Especificas Diseña el plan de restitución de derechos de la niñez y adolescencia en situación de calle para garantizar sus derechos con la aplicación de los conocimientos adquiridos en clase.

Desarrollo del Proyecto

6

El Estado salvadoreño ha recibido por parte del Comité de los Derechos del Niño la recomendación de “elaborar, aplicar, supervisar y evaluar una estrategia nacional para los niños que viven y trabajan en la calle, con la participación activa de esos niños y haciendo especial hincapié en la educación, las medidas preventivas en la comunidad y la reunificación con su familia, cuando proceda y redunde en el interés superior del niño.”

El presente proyecto tiene como objetivo la búsqueda de alternativas desde la visión de doctrina de protección integral y derechos humanos para la restitución de derechos de la niñez y la adolescencia en situación de calle del Centro de San Salvador.

A partir de este llamado y en respuesta a los compromisos como profesionales responsables y comprometidos en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en particular en condiciones de vulnerabilidad estamos llamados a construir una propuesta innovadora que se base en el corpus iuris en materia de derechos de niñez y adolescencia con enfoque de derechos.

El desarrollo del proyecto se realizará utilizando las 10 fases del Aprendizaje Basado en Proyectos, las cuales se detallan a continuación:

Selección del tema ecto se desarrollará en 10 semanas, tiene como objetivo que adquieran las competencias identificadas en el apartado de análisis e implementación de esta identificado como actividad a desarrollar: el plan de restitución ñez y adolescencia en situación de calle del centro de San Les permitirá identifica los derechos vulnerados, los instrumentos internacionales y nacionales vinculados en la garantía y protección de los derechos de esta población, las instituciones involucradas y las acciones a la siguiente interrogante: ¿Qué acciones positivas de restitución de integrantes para el desarrollo del proyecto, los grupos se formaran por afinidad.

7

Adederechosproponenparalagarantíayprotecciónlaniñezyadolescenciaensituacióndecalle?2.Formacióndelosequipospartirdelasemana1seformaranequiposde 3

Paraimplementar.elloserealiza

2. Presentar un plan de restitución identificando los derechos vulnerados y a restituir, las acciones positivas a desarrollar, instituciones del Sistema de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia que tienen competencias para incidir en la garantía de los derechos de esta población.

3. Además de fundamentar las acciones desde la visiónde la doctrinade protección integral de la niñez y la adolescencia, corpus iuris y observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

8

alternativas desde un enfoque de derechos humanos para la restitución de los derechos de la niñez y adolescencia en situación de calle, que visualice una protección holística y coordinada de las instituciones que se identifiquen como vinculantes al tema.

3. Definición del producto o reto final. Los equipos deben analizar y elaborar una propuesta de plan de restitución de derechos para niñez y adolescencia en situación de calle, el producto final comprenderá la exposición de la propuesta elaborada por el grupo y un informe final, los elementos que debe contener son los siguientes:1.Presentar

4. Planificación Cada grupo debe presentar su plan de trabajo, donde especifiquen las tareas previstas, responsables de cada actividad y realizar un programa de trabajo haciendo uso de MS Proyect o software de administración de proyectos y programas.

Datos estadísticos, informes u otra información que permita conocer el de la niñez y adolescencia en situación de calle en el centro de

9

n esta fase del proceso de construcción del Proyecto, investigaran información que les permita comprender la problemática y realizar un análisis holístico desde la visión de los derechos humanos para ello deben investigar: Modelo de doctrina de situación irregular y Doctrina de protección

Recomendaciones al Estado salvadoreño por parte del Comité de los Derechos del DisposicionesNiño.que regulan la protección de los derechos de la niñez y Políticas, planes o programas que regulan el caso en analísis. dentificación de buenas prácticas a implementar para el correcto abordaje de la problemática. sta etapa requiere de un proceso de investigación e identificación de bibliografía que permita conocer las causas, consecuencias y efectos a corto, mediano y largo plazo de la problemática jurídico social en la niñez y adolescencia en situación de calle. Las acciones que se implementaron en su momento por el Estado para restituir derechos.

Se recomienda hacer uso de la biblioteca virtual de la Universidad para identificar bibliografía vinculada a la temática en estudio ya sean informes de organismos internacionales,organizaciones de la sociedad civil, investigaciones científicas, entre otras.

10

6. Análisis y síntesis. ( Primera evaluación) Esta etapa comprende la primera evaluación de su Aproyecto.partirde la recopilación y selección de la información bibliográfica relevante para la investigación, se realizará un debate con los integrantes de cada equipo, este espacio permitirá compartir la información recopilada a través de un análisis crítico reflexivo que les permita interactuar y trabajar de forma colaborativa para:  Describir el proyecto a desarrollar.  Revisar las indicaciones de su elaboración.  Elaborar hipótesis para la resolución de la problemática en analísis.  A partir de la selección de información, se realizara la estructura del informe.  Identificar las propuestas de solución y los argumentos que se utilizarán para su fundamentación.  Seleccionar las bases de diseño.

7. Elaboración del producto Se les invita a explotar su creatividad, aplicar los conocimientos adquiridos que les permitan elaborar un producto innovador a partir de la selección de la herramienta de su preferencia y divulguen las propuestas de solución. Esta etapa se desarrollará a partir de asesorías en los horarios que se detallan a continuación para guiarlos en el proceso de elaboración:  Grupo 1. Lunes 6:00 p.m.  Grupo 2. Lunes 7:00 p.m.  Grupo 3. Martes 6:00 p.m.  Grupo 4. Martes 7:00 p.m.  Grupo 5. Miércoles 7:00 p.m.

La presentación se realizará en un tiempo de 20 minutos, se recomienda llevar su presentación en USB en caso de presentarse problemas técnicos.

El informe debe ser entregado en el enlace habilitado en la plataforma el día de la exposición en formato PDF en un máximo de 12 páginas. Uno de los integrantes del equipo debe realizar la entrega. El referido informe debe contener: portada, índice, identificación de la problemática, identificación de derechos vulnerados, principios aplicables, análisis crítico reflexivo que fundamente las propuestas de solución desde una visión integral, propuesta de ruta de atención y otros elementos que considere relevantes para elaborar el plan de restitución de derechos.

11 8. Presentación del producto Al concluir la semana 10 del bloque de estudios deberán presentar su propuesta de plan de restitución de derechos a sus compañeras y Encompañeros.lasemana 10del bloquecadaequipopresentara sus resultados a través de una exposición en clase para socializar su plan de restitución de derechos. Serecomiendarealizar unapresentaciónhaciendo uso de las herramientas 2,0 seleccionada por el equipo, de forma clara, concisa y fundamentada.

10. Evaluación y autoevaluación

Concluida la etapa de presentaciones y respuesta colectiva se procederá a realizar la evaluación y autoevaluación para ello se utilizaran las rubricas socializadas. Esta etapa es importante porque permitirá identificar autoanalizar mi trabajo, participación activa y aspectos de mejora en el proceso de enseñanza de cada uno de las y los estudiantes.

Al concluir la presentación de las propuestas de todos los equipos se abrirá un espacio de 20 minutos de comentarios y reflexiones comunes tomando como base lo expuesto con la finalidad de generar una propuesta colaborativa con los aportes de toda la clase.

12 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial

13 CRITERIOS RESOLUTIVO109 AUTÓNOMO87 BÁSICO56 Puntaje % 1. Elementos solicitados en la presentación y 2.exposición.Identificación de derechos a restituir. 3 Identificación de normativa nacional e internacional vinculante. 4. Realiza un análisis crítico reflexivo a partir del enfoque de doctrina de protección integral. 5. Propone acciones a implementar por las instituciones competentes. 6. Presenta el informe de acuerdo a lo solicitado. TOTAL Observaciones: Rubricas de evaluación Se comparten rubricas de evaluación y autoevaluación.  Rubrica de evaluación

14 CRITERIOS RESOLUTIVO10-9 AUTÓNOMO8-7 BÁSICO5-6 Puntaje % 1. ¿Qué valoración daría al trabajo 2.presentado?Analicela información para elaborar el 2.proyecto.Aplique los conocimientos teóricos para la propuesta de solución. 3. Propuse alternativas de solución al 4.problema.Colabore activamente en la elaboración de la presentación. TOTAL Observaciones:  Rubrica de auto evaluación

Hoja de Vida

Maestra en Derecho de Familia, graduada de la Universidad Evangélica de El Salvador. Abogada en el libre ejercicio de la profesión, Notaria e Investigadora experiencia en procesos de familia, civil y . Se ha desempeñado en plaza de jurídica y administrativa en calidad de interinato en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia, destacada en la Subdirección de ramas para Protección de Derechos. Ha realizado diferentes publicaciones en revistas de investigación internacionales, sus líneas de investigación son: derechos humanos, niñez y adolescencia. Recibió reconocimiento por haber obtenido el Primer lugar en el XIV Certamen de Investigación Jurídica, otorgado por Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, por la investigación denominada “El delito de desaparición de personas cometido por particulares sin autorización del Estado: un breve análisis a partir de la perspectiva de los Derechos Humanos”.

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.