Más q´ Amigos Edición N ° 46

Page 1

Animales en casa

¿Cuáles son las mascotas más comunes en un hogar? Los perros y los gatos son los animales domésticos por excelencia, seguidos de algunos roedores y pájaros. Las familias actuales tienen diferentes composiciones, en muchas de ellas existen más seres vivos que completan el núcleo familiar. Se trata de las mascotas. p /3

Enfermedad disco intervertebral (EDIV) en perros p 6, 8 10 Pioderma en caninos Cuidados cotidianos de nuestras mascotas

El perro de apoyo emocional

p12

p14, 16, 18 p14



Historia

Animales en casa ¿Cuales son las mascotas más comunes en un hogar?

Los perros y los gatos son los animales domésticos por excelencia, seguidos de algunos roedores y pájaros. Las familias actuales tienen diferentes composiciones. Hoy en día existen hogares monoparentales, personas que viven solas, familias numerosas, etc...En cada una de ellas hay diferentes relaciones que unen a sus habitantes y en muchas de ellas existen más seres vivos que completan el núcleo familiar. Se trata de las mascotas

Editado por: Lic. Carlos Lugo Editorial Tuqq´s Group, c.a. / Fuente WEB

E

n muchos hogares, las mascotas son una parte fundamental de la familia. Animales como los perros o los gatos, conviven con niños y adultos con los que comparten todas sus vivencias. Asimismo, otros animales domésticos como los peces o los hamsters se cuelan en muchas casas para hacer las delicias de sus dueños. Existen una serie de mascotas que son las más comunes a lo largo de todo el mundo. El perro es, sin duda, el rey de los animales domésticos.

1. Perros Las mascotas más comunes son los perros. Estos animales se alzan como el animal doméstico por excelencia. Su instinto de protección y la compañía que ofrecen hacen que los perros se conviertan en un miembro más de muchas familias. Los perros son amigos incondicionales de sus amos y, por eso, muchas personas no pueden vivir sin ellos. Además, en muchos hogares recurren a la compañía de un perro para proteger sus casas. El instinto de protección de estos animales hace que sean clave, por ejemplo, en las clases de campo. En las casas con jardín, además, hacen que los perros puedan dar rienda suelta a sus necesidades de correr y galopar sin problemas de espacio. Hay determinadas razas de perros que se adaptan mejor a cada ambiente. Por ello, hay perros que viven sin problema en un piso, mientras otros requieren de espacios más amplios y abiertos para su confort. 2. Gatos Los gatos son los segundos en la lista de mascotas. Estos animales domésticos tienen grandes adeptos por la compañía infinita que ofrecen. No obstante, son muchas las personas reacias a convivir con un gato. Los gatos no siempre han sido animales de compañía, ya que sus orígenes son claramente salvajes. No obstante, los amantes de los gatos son fieles a ellos y no pueden despegarse de sus mascotas. Se trata de animales muy limpios y dóciles. No requieren grandes cuidados y son de lo más cariñosos con sus amos. Eso sí, el gato será reacio a las visitas que lleguen a su hogar y requerirán cierta adaptación cuando llegue un nuevo miembro a la familia. Además, durante el embarazo hay que tomar algunas precauciones en el contacto entre la futura madre y el animal.

3. Hámsters Estos roedores son uno de los principales animales domésticos en las casas con niños. Los hámsters son, en muchas ocasiones, la primera mascota para algunos pequeños. No requiere demasiados cuidados especiales pero sí hay que garantizarle unas buenas condiciones higiénicas y de temperatura. El hámster debe contar con una jaula homologada en la que comerá, dormirá y jugará. Existen numerosos modelos en el mercado, con los que el animal se sentirá de lo más a gusto. Hay que tener en cuenta que el hámster es un animal muy pequeño que se puede escapar con facilidad y esconderse en el rincón más recóndito de una casa. Por eso, hay que tener especial cuidado en que no se escape de su jaula. Su condición de roedor puede jugar más de una mala pasada comiéndose cables o rasgando muebles de madera. 4. Pájaros Pájaros como los loros o los periquitos son otras de las mascotas más comunes. En el caso de los loros, suele ser un divertido animal de compañía para muchos jóvenes y adultos. Los hogares en los que hay loros deben conseguir una temperatura ideal para que esta ave se sienta como en casa. La domesticación de los loros es sencilla y se convierten en un animal de compañía ideal. Tanto los loros como los periquitos contarán con sus jaulas específicas, en las que tendrán espacio suficiente para moverse y revolotear. Sobre todo en el caso de los periquitos es importante que estos animales se sientan libres para mover sus alas y dar rienda sueltas a sus cantos. 5. Peces Los peces son una de las mascotas más tranquilas. No dan apenas trabajo pero su presencia en la pecera ofrece compañía y tranquilidad a sus amos. Las peceras son un elemento fundamental para la convivencia entre los peces y los humanos. Debe tratarse de un espacio que cumpla todas las normas sanitarias y de seguridad para estos animales de compañía. Los peces pueden convertirse en la mascota ideal para muchos niños. Se les alimenta fácilmente y la limpieza de su pecera puede convertirse en una tarea semanal para muchos pequeños. El vínculo que se crea entre los peces y sus amos es de lo más especial.

Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos 3


Editorial

DIRECTORIO Más q´Amigos un Producto Exclusivo de: EDITORIAL TUQQ´S GROUP, C.A. editorialtuqqs@gmail.com Director Editor Carlos E. Lugo / c.lugo71@gmail.com Directora Comercialización Erika Ferrer / eyferrer@gmail.com Directora Administración Virginia Huize / vhuize@hotmail.com Redacción Carlos E. Lugo Erika Ferrer Diseño y Diagramación Carlos E. Lugo Edición Gráfica Carlos E. Lugo Ventas Carlos Lugo / Erika Ferrer ventaseditorialtuqqs@gmail.com Fotografías Editorial Tuqq´s Group, C.A., La Web. / Colaboradores Distribución Editorial Tuqq´s Group, C.A. Depósito Legal N° pp201001DC1412 Telf.: 0212- 424.1333 Cel.: 0412-274.0510 0412-227.0045

EDITORIAL Edición N° 46 8 años de experiencia

H

en el mundo de las mascotas

a trascurrido un año más desde nuestra primera edición cuando inspirados en un producto que llegara a satisfacer todas las necesidades que una mascota debe tener, pues pensamos bien Más q´ Amigos una guía para tu mascota fue nuestra elección y desde ese 24 de octubre de 2010 nos hemos mantenido firmes con todos ustedes, anunciantes, colaboradores, articulistas, médicos veterinarios y todo el público lector que en cada una de nuestras 46 ediciones nos dan su apoyo, críticas constructivas y correcciones que nos hacen cada día mejor. Es por ello que estamos de 8vo Aniversario, juntos como una familia feliz. Editorial Tuqq´s Group C.A. les da las gracias por seguir confiando en nosotros y en todas las personas que hacen vida en este mundo de mascotas, Más q´ Amigos es de ustedes y para ustedes, a pesar de las dificultades seguimos aquí en Venezuela llevándole al resto del mundo que hasta en las peores de las crisis el que persevera alcanza. Nuestra vocación profesional va de la mano con lo que queremos a futuro y no hay nada más importante que la esperanza y la fe en dios, es el sentirnos orgullosos de nuestro producto que sabemos bien lo hacemos de corazón, para que llegue a los hogares que desean saber sobre cómo atender y cuidar la salud de su fiel amigo. “Él es tu amigo, tu compañero, tu defensor, tu perro. Tú eres su vida, su amor, su líder. Él será tuyo siempre, fiel y sincero, hasta el último latido de su corazón. A él le debes ser merecedor de tal devoción” celt.

Editorial Tuqq´s Group, C.A. Les recuerda cuidar el medio ambiente y proteger la fauna silvestre. No permitamos que personas ajenas y sin conocimientos veterinarios mediquen a nuestras mascotas, visitar al Médico Veterinario es lo correcto. Una Mascota Sana, un Amo Feliz

CONTENIDO

Animales en casa

Colaboradores

M.V. Joaquín Esteves M.V. Pedro J. Sánchez M. Conchita Caires Alba Muñiz Pablo E. Mora Francisco García Editorial Tuqq´s Groups, C.A. No se hace responsable por el contenido de los anuncios comerciales y/o no comerciales. Prohibida su reproducción total y parcial del contenido, todos los derechos están debidamente registrados y reservados por la Editorial lo cual puede acarrear penalización legales.

4 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

Enfermedad disco intervertebral (EDIV) en perros Pioderma en caninos Cuidados cotidianos de nuestras mascotas El perro de apoyo emocional

3

¿Cuáles son las mascotas más comunes en un hogar?

Consejos para evitar el olor

a perro mojado

p6, 8, 10 p12 p14, 16, 18 p20

22



Vet - Salud

Enfermedad disco intervertebral (EDIV) en perros Es una enfermedad sumamente frecuente pero no por eso siempre es manejada de la forma más adecuada. Está relacionada a la degeneración del núcleo pulposo de la articulación intervertebral y en algunos casos compresión de la médula espinal, eventualmente, afecta la raíz de los nervios que emergen de la médula y en estos casos suele dar mucho dolor

M.V. Joaquín Esteves Farmanimal Pet Shop

6 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

E

s el trastorno neurológico diagnosticado con más frecuencia en la medicina veterinaria junto a los ataques epilépticos, hay una prevalencia aproximada del 2%, esto quiere decir que de 100 perros 2 van a tener hernia de disco en su vida y van a asistir a la consulta una o varias veces por este motivo. Los signos clínicos de las hernias de disco intervertebral son: distintos grados de ataxia, distintos grados de paresia, distintos grados de dolor radicular pero se diferencia en cómo afecta los diferentes miembros y de la manera que afectan a los reflejos en cada uno de los 4 miembros. Esto nos orienta en donde está el origen de la lesión. Si existe una lesión entre las vértebras C2 y C5 tendremos afectados los 4 miembros con signo de motoneurona superior en los miembros torácicos y pelvianos, si la patología está entre C5 y T2 tendremos signo de motoneurona inferior en los miembros anteriores y signo de motoneurona superior en los miembros posteriores, si la patología está entre T2 y L4

tendremos signo de motoneurona superior en miembros posteriores y los miembros anteriores normales, si la patología está entre L4 y S3 tendremos signo de motoneurona inferior en miembros posteriores con compromiso anal y vesical dependiendo de dónde este el problema y eventualmente parálisis de la cola y si la patología está caudal a S3 solo tendremos parálisis de la cola con normalidad en los 4 miembros. Hansen describió muy bien los cambios que se producen en el disco intervertebral, especialmente en el núcleo pulposo y los clasificó en 2 tipos: una degeneración discal que llamamos Hansen Tipo 1 que es una metaplasia condroide, es decir, el tejido del núcleo pulposo va degenerando y va transformándose en cartílago. Cuando el núcleo pulposo es suficientemente rígido como para haber desaparecido por completo la función de amortiguación el disco en cada movimiento de expansión y contracción del anillo fibroso se van provocando grietas o fisuras y en un



Vet - Salud

movimiento brusco el material rígido puede llegar a atravesar una de esas fisuras y extruir de manera aguda en el interior del canal vertebral y eso da una sintomatología aguda que dependiendo si presiona la médula o las raíces de los nervios va a provocar una mielopatía o una radiculopatía. Esta degeneración del disco en el Hansen Tipo 1 se produce por perdida de glucosaminoglicanos que son los materiales fundamentales del núcleo pulposo que por sus características físico-químicas atraen agua, esta pérdida de glucosaminoglicanos resulta en una pérdida de la capacidad de retener agua con aumento de las fibras de colágeno lo que le quita elasticidad al núcleo pulposo, con el tiempo esas células mesenquimatosas empiezan a ser reemplazadas por condrocitos desde la zona perinuclear y poco a poco va reemplazando hacia el centro del disco intervertebral, por eso este reemplazo es mucho más factible en las razas que tienen mayor cantidad de zona perinuclear como las razas condrodistróficas donde la metaplasia comienza desde muy cachorros, a partir de los 2 meses de edad y al año de vida casi la totalidad del núcleo está reemplazado por cartílago hialino. Las razas condrodistróficas son el daschunds, pequinés, bulldog francés, Beagle, por las características 8 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

Se trata de una enfermedad degenerativa de los discos intervertebrales y es una de las más frecuentes por desgracia entre varias raza se incluye al cocker inglés aunque no tienen el fenotipo de las razas condrodistróficas, lhasa apso, bichón frisé, maltés, caniche, shit zu, son todas razas de altísimo riesgo de tener extrusiones discales porque tienen una gran tendencia a hacer degeneraciones Hansen Tipo 1. Y dentro de las razas grandes que tienen mucha frecuencia de extrusión de disco se encuentran los mestizos, pastor alemán, labrador, rottweiler,dálmata y doberman. En los perros condrodistroficos generalmente observamos una sintomatología generalmente entre los 3 y 7 años. En los perros no condrodistróficos los signos clínicos de las extrusiones generalmente aparecen mucho después entre los 6 y 8 años.

El otro tipo de degeneración que describió Hansen fue la degeneración Hansen Tipo 2 que es distinta porque en vez de haber una metaplasia condroide, hay una metaplasia fibrosa y la gran diferencia no es solo desde el punto de vista histopatológico sino también en el curso, es decir, estas degeneraciones provocan protrusiones discales y no extrusiones, que son insidiosas, progresivas, lentamente progresivas porque el material degenerado va provocando la inflamación y la reacción del anillo fibroso y ese anillo fibroso va engrosándose por la reacción inflamatoria crónica y va comprimiendo el canal vertebral poco a poco. Este de trastorno da dolor discogénico, el anterior también, pero este da un dolor discogénico más notorio, en este caso no hay ruptura del disco fibroso, puede haber grietas, puede haber perdida de la estructura, pero el material del núcleo pulposo degenerado permanece adentro del anillo fibroso, lo que sucede con el anillo fibroso es que se va engrosando, se va hipertrofiando y se va abombando en el interior del canal vertebral y ese abombamiento lo que va haciendo es elevar a la médula espinal y la va comprimiendo contra el techo y contra los laterales, como esto es lento y progresivo el animal



Vet - Salud

va compensando, los mecanismos medulares de flujo sanguíneo especialmente van adaptándose a los cambios lentos y progresivos y los signos clínicos se van demorando o son leves,pero generalmente cuando el paciente llega a la consulta el deterioro es tan grande que es muy poco lo que se puede hacer. Los perros no condrodistróficos de más de 7 años la mitad tienen evidencia bioquímica de degeneración discal y más o menos una cuarta parte muestran protrusión macroscópica. La protrusión consecuencia de la degeneración tipo 2 es más frecuente en razas grandes no condrodistróficas, el Pastor Alemán es uno de los más representados, pero también el Labrador, el Golden. Ocurre primariamente en perros viejos, de 5 a 12 años de edad. Tratamiento: los animales que solamente presentan episodios de dolor y deficiencias neurológicas moderadas podemos hacer una terapia conservadora, en que consiste la terapia conservadora, control del dolor con analgésicos y reposo con confinamiento, esto a veces es difícil, especialmente en las razas 10 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

condrodistrofoide como un caniche, Beagle, cocker, tenerlo restringido en el movimiento puede llegar a ser dramático, porque cuando el perro se empiece a sentir bien empieza a querer correr, saltar, bajar escaleras, bajar las camas, entre otros, pero hay que explicarle al dueño que el perro en cuanto se sienta mejor va a empezar a hacer su vida normal y hay que restringirle todos los movimientos de riesgo y los movimientos de riesgo son especialmente bajar escaleras, bajar de las camas o muebles, demanera que estas razas que suelen vivir junto a los dueños y hacer las mismas rutinas que los dueños hay que prohibirles este tipo de cosas. Podemos usar el meloxicam en dosis bajas por bastante tiempo con su protector gástrico y con control de la función renal. O podemos usar Tramadol o AINES en general. En general no usamos corticoides, el tratamiento con Prednisolona puede ser beneficioso especialmente en el caso de las protrusiones discales, porque la Prednisolona lo que hace es eliminar o disminuir el edema vasogénico que se produce necesariamente por la compresión

medular y por la extravasación que provoca esa compresión mecánica, pero recuerden que la dexametasona o la prednisolona no es uno de los mejores analgésicos y tiene efectos colaterales adicionales que en un tejido que está sufriendo una isquemia y una hipoxia a la larga va a empeorar el cuadro. La recurrencia de los casos es de 30 a 50%. Terapia quirúrgica para aquellos perros que presentan hiperestesia espinal, paresia refractaria a la terapia conservadora, recurrencia o progresión de los signos neurológicos, paraplejía con mantenimiento de la percepción dolorosa y paraplejía con pérdida de la percepción del dolor de 24 a 48 horas de duración. Respuesta global satisfactoria en 78% de los casos de extrusión y en el 22% de los casos de protrusión. Pronóstico: Grado 0 – animal normal; Grado 1 – dolor espinal solamente; Grado 2 – dolor espinal, paraparesia ambulatoria; Grado 3 – dolor, paraparesia no ambulatoria; Grado 4 – dolor, paraplejía, sensibilidad presente; Grado 5 – paraplejía sin sensibilidad.



Adistramiento Vet - Salud

Pioderma P en caninos A lo largo del ejercicio profesional, nosotros, los Médicos Veterinarios, estamos sometidos a una amplia gama de casos, que pueden ser simples o complejos según la patología y el tipo de paciente que se trata, lo cual representa un reto a diario. Uno de los casos con una elevada incidencia en los caninos llevados a consulta es la Pioderma. Seguramente ustedes se preguntaran ¿qué es la pioderma?

M.V. Pedro J. Sánchez M. Mascota Acacias

1.1. Dermatitis piotraumatica. (Fuente: https://zoovetesmipasion.com)

12 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

ara definir esto de manera sencilla, empezaremos explicando que etimológicamente es una palabra que tiene su origen en el leguaje griego: pio(pyon-pus); derma-(dermato-piel). Por lo tanto podemos decir, que este término se refiere a la infección de piel causada por bacterias. Esta patología es una de las causas más comunes de enfermedad cutánea en el perro, no siendo así en el caso del gato. Los motivos de esta predisposición se le atribuyen a ciertos factores como lo son: estrato corneo más delgado, ausencia del tapón folicular en la entrada del folículo piloso canino, pH cutáneo más elevado, escasez de lípidos intercelulares. Sin embargo, aún son objeto de estudio. Según la profundidad de la lesión, se puede clasificar en: 1. Seudopiodermas o Piodermas de superficie. Se caracterizan por un incremento de la colonización bacteriana sobre la capa córnea de la epidermis. No constituyen una pioderma real, de allí que se denominen seudopiodermas, porque no hay pus (neutrófilos degenerados con bacterias fagocitadas), sino que solamente se puede apreciar en el examen citológico, un aumento en el número de bacterias. Pero a su vez, dentro de esta se distinguen 3 tipos de seudopiodermas: 1.1. Dermatitis Piotraumática (dermatitis aguda húmeda, “hot spot” o “parche caliente”). Lesión aguda causada por auto traumatismo debido al prurito. Se trata de una lesión exudativa, bien demarcada, que se erosiona y ulcera con facilidad, a menudo con una costra en la superficie. Generalmente es causada por alergias, en especial, la picadura de pulga. Aunque también podría estar asociada a otitis o a una saculitis anal. La ubicación va a depender de la causa específica. Afecta más frecuentemente a razas de pelaje largo y submanto denso como el pastor alemán, san bernardo, golden retriever, entre otros. 1.2. Dermatitis de los pliegues cutáneos (intertrigo). Los pliegues exagerados de la piel predisponen al sobre crecimiento bacteriano y de Malassezia, debido al ambiente húmedo y cálido y a la fricción que se genera debido al roce. Las razas braquicéfalas están predispuestas a lesiones de intertrigo en los pliegues de la cara, las razas cocker spaniel, san bernardo y setter están predispuestas al intertrigo del pliegue labial y el terrier de Boston y el bulldog inglés están predispuestos a la dermatitis del pliegue del rabo (de tirabuzón). Las perras obesas pueden manifestar un intertrigo en el pliegue vulvar. El sharpei chino suele

presentar lesiones de dermatitis de los pliegues, más generalizadas, asociadas a un exceso de mucina dérmica. 1.3. Pioderma mucocutánea. Es poco frecuente y se manifiesta en especial en los labios y la piel alrededor de estos (perioral). Comienza como una hinchazón y enrojecimiento de la piel alrededor de los labios. Posteriormente se forman costras, a veces con exudado, que pueden llevar a fisuras y erosiones. El prurito es moderado, hay mal olor y puede haber linfoadenomegalia regional (inflamación y agrandamiento de los ganglios linfáticos). La pioderma mucocutánea que afecta los labios, tiene ciertas características clínicas e histológicas similares al intertrigo de los labios (enfermedad de los pliegues de la piel, causada básicamente por fricción o rozamiento mutuo y repetido de las superficies contrapuestas, más humedad y la infección sobreagregada por bacterias, levaduras u hongos), con la diferencia de que las lesiones no están limitadas a los pliegues cutáneos, ni se originan en los pliegues labiales y además se extiende por el labio y la piel perioral. La pioderma mucocutánea labial puede coexistir con un intertrigo labial. También se puede encontrar en otras uniones mucocutáneas como la nasal, vulvar, prepucial o anal. La patogénesis y la etiología específica se desconocen, pero la respuesta a la terapia antibacteriana sugiere un papel a las bacterias en su etiología. Las recidivas son frecuentes y parece haber mayor incidencia en los pastores alemanes. En los casos que afectan vulva y prepucio, puede ser necesario hacer el diagnóstico diferencial de patologías autoinmunes mediante biopsia. Motivado a lo extenso del tema, en la próxima entrega seguiremos hablando de los distintos tipos de piodermas, como se dividen dependiendo sus características y manifestaciones. Nota: La Medicina Veterinaria es una profesión complicada y muy delicada, puesto que la mascota no puede decir que siente y desde cuándo. Lamentablemente el desconocimiento por parte del público en general de la complejidad del oficio, y el grado de conocimientos que el Médico Veterinario debe adquirir, actualizar, acumular y extrapolar según la especie que se trate y su caso en particular; ha favorecido a personas inescrupulosas sin estudios ni preparación académica a ejercer de manera ilegal. Poniendo en riesgo la vida de sus mascotas (nuestros pacientes), y creándoles a ustedes, sus dueños; un gran pesar y posterior pérdida, la cual es irremplazable ya que son un miembro más de familia.

1.2. Dermatitis de pliegue cutáneo o Intertrigo. (Fuente: https://www.youtube.com).

1.3. Pioderma mucocutanea. (Fuente: https://cuestiondpiel.com).



Vet - Salud

Cuidados cotidianos de nuestras mascotas La salud de su mascota es bienestar para su hogar

Los hábitos de higiene deben ser regla de cumplimiento diario, en la convivencia con nuestras mascotas, la higiene o aseo son todas las actividades que realizamos para controlar los factores que pueden alterar nuestra salud, el objetivo primordial del aseo cotidiano es lograr que el individuo en particular y la población en general disfruten de un óptimo estado de salud y mejorando nuestra calidad de vida

Conchita Caires Max para Mascotas

14 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

L

a falta de hábitos óptimos de higiene se convierte en un grave problema para la convivencia, no solo por la mala apariencia, por lo desagradable de los malos olores del cuerpo sino porque es el foco principal de infecciones que tienen por efecto la transmisión de virus, gérmenes, bacterias, parásitos a todo el entorno en el cual vive la mascota El cuidado cotidiano de nuestra mascota controla la zoonosis que son las enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos, una mascota correctamente alimentada, limpia, vacunada y desparasitada pueden trasmitir muy pocas enfermedades a los humanos con los que convive. El concepto de higiene es global porque la salud física y mental siempre va de la mano y empieza por la limpieza de nuestro espacio físico, y de nuestros pensamientos, en el caso de nuestra mascota engloba varias acciones que brevemente les comparto a continuación. Visite a su veterinario Es el camino más seguro y económico para aprender a atender a su mascota, los especialistas en salud animal, son quienes deben determinar los calendarios de vacunación, desparasitación, y dar la recomendaciones para la dieta que debe llevar la mascota, según su raza, edad y sistema de vida. Cuando note que su mascota cambia de hábitos o se muestra con poca energía, es recomendable anotar en el diario de la

(primera parte)

mascota los síntomas observados y visitar la consulta veterinaria. Automedicar a las mascotas puede traer consecuencias graves e irreversibles y en el peor de los casos la muerte del animal.

Alimentación. Seguir las recomendación de su veterinario; debe brindar a su mascotas una dieta equilibrada, acorde a su raza, edad y rutinas físicas que cubran las necesidades energéticas del animal. Lo ideal es consumir alimentos secos especializados adaptados a cada etapa del desarrollo de la mascota. Agua fresca y constante, libre demanda de agua para evitar la deshidratación. Importante, lavar mínimo dos veces al día los envases donde le sirve el alimento y el agua a su mascota. Los alimentos deben ser guardados en espacios secos y frescos, cerrados de forma hermética para evitar el contacto con el aire que los descompone y las moscas u otros animalitos rastreros que los contaminen. Educación Entrenar a su mascota a seguir órdenes y respetar límites hará la convivencia más sana y feliz. Una mascota desordenada y sin pautas se convierte en fuente de disgusto y separación familiar. Disciplina y maltrato NO son sinónimos, por el contrario la disciplina y el respeto a su cuidador será una fuente de placer y de convivencia óptima. Un perro educado



Vet - Salud hará más feliz al hogar que lo cobija y a la comunidad que lo rodea. Existen muchos planes de entrenamiento, acordes a las necesidades de cada raza y los deseos de cada cuidador, pero su mascota debe seguir pautas básica de convivencia para una mejor sociabilización. Higiene del pelaje Cepillado a diario para perros y gatos, además del placer de sentirse amada y querido, este hábito le ayuda a mantener estimulada la piel y elimina de forma cotidiana el pelo muerto. Baño profundo cada 20 días, para realizar el mantenimiento profundo del pelaje, ideal realizar esta actividad con su groomer de confianza y visitar la peluquería canina, donde profesionales en la materia trabajan con técnicas especializadas en el cuidado estético de la mascota: ideal usar productos antiparasitarios para el cuidado del pelaje los cuales eliminaran los parásitos externos, ácaros, pulgas, piojos y garrapatas, que son vectores peligrosos para la salud de la mascotas y de los seres humanos con quienes convive. En la sección del baño profundo de la mascota se deben incluir la limpieza de los oídos para evitar residuos que puedan ocasionar otitis y el corte de uñas, si el perrito tiene las uñas muy largas este detalle puede ocasionar lesiones en su andar, por no poder colocar bien las paticas sobre la superficie. Si su mascota es un gato, los mínimos por tener hábitos de auto limpieza diaria, sus baños pueden ser más distanciados, 4 veces al año, salvo en situación de infecciones de parásitos externos, los cuales deben ser atendidos por un groomer experto para la correcta eliminación del parasito, en su mayoría de casos pulgas. Las uñas de los gatos deben ser cortada cada mes. Ejercicio físico. El movimiento es la clave de la felicidad, esto aplica para todos los seres vivos, para su mascota en especial si es un perro, esperar el momento de salida con su cuidador es mágico, pasear a su mascota le brindara oportunidades de convivencia única, y de generar nuevos vínculos y disfrute entre ambos El movimiento y los paseos, mejorara el sistema inmunológico, fortalecerá los huesos, la circulación sanguínea se mantendrá en un nivel óptimo y se mejorara los ataques de stress o ansiedad dentro de su hogar con el beneficio óptimo de gozar de un mejor nivel de salud física y mental. En el caso de los gatos que son felices en su casa y no salen de paseo sus dueños deben proporcionar juguetes y actividades internas como gimnasio para gatos para que puedan disfrutar de la actividad física. 16 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

Aseo de los espacios de las mascotas. Los perros al pasear generalmente realizan sus necesidades en la vía pública, es importante ser civilizado y recoger con una bolsa plástica los excrementos de su mascota y desecharlos en los pipotes de basura. Si su perro realiza las necesidades dentro de su hogar, deben limpiar los espacios de forma frecuente con desinfectante, la orina y los excrementos de los animales son fuentes de enfermedades para los humanos Lavar los contenedores de agua y alimento mínimo dos veces al día. Fumigar frecuentemente con productos que controlen la población de garrapatas, pulgas y piojos, que son parásitos vectoriales, propios de ambientes tropicales y cuando tenemos mascotas, podrían invadir nuestros hogares; importante proteger nuestras manos

al fumigar con guantes y usar tapabocas al aplicar los fumigadores. Momento mágico diario El amor ese hábito que nos hace la vida más grata y feliz, es vital guardar un espacio del día para el momento mágico para conversar y acariciar a nuestra mascota, este momento mágico, de caricias y apapachos nos brindaran beneficios afectivos y físicos, mejor antes de dormir para que el sentir de relax nos acompañen en el descanso profundo. Y nunca olvidar lavar nuestras manos al atender nuestra mascota. En resumen la salud de su mascota es bienestar para su hogar y todo es una suma de los cuidados cotidianos que nos comprometimos a seguir cuando decidimos tener y convivir con nuestra mascota.


Vet - Salud

Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos 17


Edu-Mascota

No todos los animales pueden ser mascotas Si bien los perros y los gatos se llevan la palma a la hora de elegir un animal de compañía, también suele ser una opción común los peces, los pájaros y algunos reptiles y roedores. Sin embargo, quizá por moda, hobby u ostentación, algunas personas prefieren especies catalogadas como exóticas. Y entonces surge la pregunta del millón Lic. Alba Muñiz Mundo Animal

P

artamos de la base de que los animales domésticos de granja o de compañía son aquellos que se han adaptado a los ambientes caseros en los que habitan. En contrapartida, los animales salvajes necesitan que se reproduzcan las condiciones de su ambiente silvestre para poder sobrevivir en una casa. Hecha esta aclaración, sabemos que el hombre desde siempre quiere jugar a ser dios y elige caprichosamente a sus mascotas, a veces con consecuencias impredecibles. Y la legislación española aún no es clara ni específica a la hora de determinar qué animales pueden ser mascotas y cuáles no. Por eso, para evitar vacíos legales y contradicciones, muchas asociaciones de defensa de los animales vienen solicitando a las autoridades que confeccionen un listado positivo de las especies que se pueden tener en los hogares. En todo caso, es importante que la especie exótica no esté en peligro de extinción o no sea considera invasora o potencialmente peligrosa. Quizá por moda, hobby u ostentación, algunas personas prefieren especies catalogadas como exóticas o salvajes como animales de compañía. Pero no todos pueden ser considerados como mascotas. El afán humano por controlar cada ser y cada cosa, o quizá por querer ostentar y considerar que el dinero todo puede resolverlo, ha dado muestras a lo largo de la historia de famosos o poderosos de distintos ámbitos que alardean con mascotas poco habituales. Para ilustrar el tema, un buen ejemplo es Salvador Dalí, cuyas genialidades a la hora de encarar el arte no tenían por

18 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

qué repetirse en sus actitudes cotidianas, aunque algunos también las festejaban e incluso imitaban. Fue así que a fines de los años ‘6o tuvo como mascota a un oso hormiguero. Una fotografía de Dalí saliendo de una estación del metro de París con este pobre animal obligado a tamaño despropósito, hizo que buena parte de la alta sociedad francesa lo imitara. Así fue como los vermilinguos se convirtieron en mascotas de muchas personas por puro esnobismo. Pero antes del oso hormiguero, el artista había tenido como mascota a Babu, un ocelote. Hoy en día nos siguen llegando noticias de celebridades que eligen como animales de compañía a tigres, canguros, boas, leones, mofetas o distintas especies de monos. Y algunos quieren imitarlos. O una película exitosa pone de moda alguna criatura exótica y muchos enseguida quieren tener una igual en sus casas sin medir las consecuencias de sus acciones. Las mascotas exóticas también se abandonan Pero cuando las modas pasan, los animales crecen o no resultan tan adorables ni manejables como se suponía que eran. Estos seres inocentes que tuvieron la desgracia de ser convertidos en mascotas, también suelen ser abandonados por propietarios irresponsables. Algunos tienen como destino la muerte segura, porque no desarrollan sus habilidades de supervivencia estando en cautiverio o porque se encuentran lejos de su ambiente natural. Pero los que logran adaptarse al nuevo hábitat y no tienen competencia, se propagan con facilidad y pueden

convertirse en plaga, poniendo en peligro a especies autóctonas. Es el caso, por ejemplo, de las tortugas de Florida, los mapaches o los cerdos vietnamitas. Estos últimos suelen verse cerca de los cascos urbanos e incluso llegan a cruzarse con los jabalíes. Por qué algunos animales no pueden ser mascotas A continuación te detallamos algunas de las razones por las que los animales salvajes no deberían ser elegidos como mascotas: Criarlos en un entorno distinto al suyo es cruel. Contribuyes a la caza furtiva y al contrabando de algunas especies en peligro de extinción. Transmiten distintas enfermedades: rabia, salmonelosis, psitacosis, etc. Pueden terminar atacando a algún miembro de la familia, sobre todo cuando llegan a la edad adulta. Necesitan alimentos específicos que, por desconocimiento o dificultad para conseguirlos, no les puedes proporcionar. Y estas deficiencias nutricionales suelen traer graves consecuencias. Los privas de la convivencia con sus congéneres, esencial para que aprendan a sobrevivir. Estar alejados de su ambiente natural puede causarles depresión y enfermar o hasta morir sin causa aparente. Además, habiendo tanto gato y tanto perro sobrepoblando protectoras o vagando por las calles y con muchas ganas de dar y de recibir cariño, ¿cuál es la necesidad de sacar a un animalito de su hábitat natural?



Adiestramiento

El perro de apoyo emocional El termino de perro de apoyo emocional era totalmente desconocido en nuestro país hasta hace unos pocos años atrás, ahora debido a nuestra particular situación social y política, el perro de apoyo emocional se ha convertido en una alternativa viable para aquellas personas que quieren emigrar del país junto a sus mascotas o animales de compañía (perros principalmente) pues sabemos de sobra que la relación que desarrollamos con nuestros perros nos compromete y crea lazos emocionales muy fuertes. Ahora bien, primero que nada debemos empezar por explicar

Pablo E. Mora / Adiestrador Canino cfcpvanworking@gmail.com

20 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

¿

Qué es un perro de apoyo emocional? Un perro de apoyo emocional es aquel que principalmente provee de afecto y compañía a una persona en específico, la cual padece diversas condiciones emocionales y mentales; su presencia es importante y necesaria para la salud mental de su dueño, para la terapia o para el tratamiento que la persona esté siguiendo; el perro de apoyo emocional se diferencia de los perros de servicio porque no requiere tener ninguna cualidad especial como los perros de asistencia o terapia, pues su único fin es dar estabilidad emocional a su dueño. Nombremos ahora algunas de las condiciones en las que ellos ayudan: - Miedos y fobias - Ansiedad - Ataques de pánico - Depresión - Trastorno bipolar - Trastorno de personalidad - Trastorno alimenticio - Estrés post traumático Entre otros. Por eso nace en los Estados Unidos y bajo la iniciativa de la Air Carrier Access Act (ACAA) el derecho a que los perros de apoyo emocional aborden vuelos en cabina con sus dueños, siempre y cuando se cumplan las normativas de las aerolíneas, luego se empieza a implementar en otros países de Europa y Latinoamérica. La aerolínea según su política pedirá principalmente la documentación pertinente del perro, vacunación, desparasitación, prueba de rabia, según sea su destino; los requisitos para el perro varían, informe médico emitido por un profesional de la salud mental debidamente registrado y colegiado donde explique las razones médicas de la presencia del perro según su tratamiento, también una certificación que avale y garantice que el perro está capacitado para acompañar a su dueño en cualquier tipo de transporte, no siendo

ni representando una molestia o problema para los demás pasajeros, es importante comunicarse con la aerolínea con unas 24 horas de anticipación para que la misma tome las previsiones o las consideraciones del caso según las características del animal. Para que un perro sea considerado oficialmente un perro de apoyo emocional, debe pasar por un programa mínimo de adiestramiento, que garantice una conducta adecuada, un alto nivel de sociabilización y una fuerte tolerancia a viajar en diversos sistemas de transporte. El perro debe tener las siguientes características: Sociabilización: el perro debe desarrollar una tolerancia alta a todo tipo de personas ya sea que esta se encuentre en silencio, hablando, gritando o realizando algún tipo de sonido agudo o grave o movimientos fuertes. Obediencia básica: el perro debe tener una obediencia básica aplicable a múltiples y diversas situaciones para que pueda tener una conducta idónea en lugares abiertos, cerrados, con multitudes. Tolerancia a ruidos inesperados y fuertes: debe ser un ejemplar seguro de sí mismo, con un carácter bien desarrollado y alta tolerancia a diversa variedad de sonidos. Control sin la presencia inmediata del dueño: El perro debe estar en capacidad de estar solo, sin alterarse ni querer moverse por un periodo de tiempo. El perro debe estar identificado correctamente y con los colores oficiales para facilitar el trabajo de las autoridades que puedan identificar a los perros de apoyo emocional y permitir los accesos a las diversas áreas. Es de suma importancia tomar en cuenta estas consideraciones si usted está pensando en esta modalidad para emigrar en armonía junto a su perro, tome las precauciones según sea su caso.


X

xxx Xxxxx


Mascotas

Consejos para evitar el olor a perro mojado Si tras una higiene específica y pautada la mascota sigue desprendiendo el desagradable hedor es posible que presente algún tipo de afección dermatológica. Evitar el olor a perro mojado o remediarlo una vez presente es posible en cierta medida, dependiendo de las causas que lo produzcan. Todo ello por una buena convivencia

Editado por: Lic. Carlos Lugo

Editorial Tuqq´s Group, c.a. / Fuente: Francisco María García

22 Editorial Tuqq´Group | Más q´ Amigos

L

a convivencia con los perros trae muchas satisfacciones a la familia, pero también algunos problemas incómodos. Uno de ellos sucede cuando los canes se mojan, pues despiden un olor bastante fuerte y característico al que no estamos acostumbrados y que choca con la higiene de los hogares humanos. Se trata de un hedor dulzón y ácido, similar a materia en descomposición; y puede intensificarse más en un entorno de mucho calor y humedad. ¿Cuál es la explicación de este olor? Se forma por las particularidades fisiológicas del perro. Dermatológicamente hablando, ellos poseen bajo su pelaje capas de grasa que les protegen de la deshidratación y de factores externos. Esa capa oleosa se llena de suciedad, de bacterias y sus excretas, que se quedan retenidas sin penetrar en su piel. Al mojarse se movilizan todos los gérmenes, lo que genera un desagradable y fuerte olor. Ocurre tanto en el perro como en las superficies en contacto, como por ejemplo alfombras, muebles y el propio espacio del animal. Tips para eliminar el olor a perro mojado Este olor no se puede evitar a menos que el perro haya sido lavado recientemente, si bien es posible remediarlo una vez haya aparecido. A continuación, veremos algunas sugerencias: Champú para perros. Debe aprovecharse la oportunidad de que la mascota está húmeda para darle un lavado con champú especialmente creado para él. Extremar el secado. Hay que secar muy bien el pelaje del perro y para lograrlo no es suficiente el uso enérgico de la toalla. Un secador eléctrico de cabello es una buena opción, pero a algunos canes les aterroriza. En ese caso hay que hacerlo muy gradualmente y a baja temperatura, de forma que el animal se vaya acostumbrando. Se recomienda ir cepillando al mismo tiempo para movilizar los gérmenes que producen el mal olor, sobre todo si el animal es de pelo largo. Baños periódicos. Los perros no deben ser bañados con frecuencia, ya que eso elimina su capa de sebo; ello los hace proclives a sequedad, picazón e irritaciones y los vuelve vulnerables a afecciones cutáneas. El veterinario recomendará la frecuencia debida para cada tipo de animal. Rutina de cepillado. Sobre todo a los canes de pelo largo les hace mucho bien el cepillado periódico. Esto distribuye su grasa, elimina partículas muertas, materia ajena y les otorga un hermoso brillo.

Bañar tu perro Remedios caseros eficaces para el olor a perro mojado Vinagre blanco. Una medida casera es rociar el pelaje de la mascota con una mezcla de agua y vinagre blanco. Este último en baja concentración para no irritar su piel y que no quede oliendo intensamente a la sustancia. Bicarbonato de sodio. He aquí otro truco casero recomendado. Se indica espolvorear bicarbonato por el pelaje mientras simultáneamente se cepilla; el bicarbonato es un desodorante natural muy efectivo y sin contraindicación. Desodorantes comerciales. Existen en el mercado desodorantes especialmente diseñados para evitar el olor a perro mojado o eliminarlo. Ya que se trata de fórmulas químicas, deben observarse bien sus componentes y no abusar de su uso, para no dañar la piel del animal. Exposición al sol. El perro que vive constantemente en interior necesita exponerse al sol siempre que sea posible; por lo menos una vez al día dependiendo de la estación. Una exposición moderada puede disminuir el mal olor. Lavar los espacios y superficies en contacto. Los espacios y superficies en contacto serán exhaustivamente lavados. De lo contrario, el perro volverá a oler mal. Una vez limpios, el uso de aspiradora y los desodorantes naturales como el vinagre y el bicarbonato pueden garantizar aún más la desodorización. Qué hacer si el olor persiste Si el problema persiste a pesar de todas las medidas sugeridas, el perro podría estar sufriendo alguna afección en su piel. Sobre todo, si presenta síntomas como prurito, descamación o cambio de coloración y aspecto en áreas determinadas. Ante esos signos es necesario consultar al veterinario, porque podría estar padeciendo atopia o dermatitis atópica, la afección dermatológica más frecuente en canes. Esta afección, la atopia, se da por cierta predisposición genética y produce alergias a agentes como ácaros y sus excrementos, insectos, hongos y polen. También se puede ver agravada por alergias alimentarias, y hace al perro más vulnerable ante bacterias que producen mal olor. Evitar el olor a perro mojado o remediarlo una vez presente es posible en cierta medida, dependiendo de las causas que lo produzcan. Todo ello por una buena convivencia.


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.