Aluminio en equipo

“La Dianita”
PassivHaus, un hito en LATAMCon Aluminio Dobuti
“La Dianita”
PassivHaus, un hito en LATAMCon Aluminio Dobuti
Su vinculación con el aluminio
Paolo, siempre estuvo relacionado con el mundo de la carpintería de aluminio, debido a que su familia es propietaria de Aluminio Dobuti.
Siguiendo esta inercia, se formó como arquitecto y se especializó en los sistemas de envolvente y carpintería de aluminio, lo que le llevó a viajar a Europa para evolucionar en este sector.
En este viaje es donde tiene contacto directo con el equipo de Extrugasa, que eran proveedores de sistemas de alumino de su padre y quienes le ayudaron en su carrera profesional.
Su vinculación con el PassivHaus
Estudiar en Europa, le enseñó que el mundo evoluciona hacia una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente, donde el ahorro de energía es primordial para reducir la huella de carbono a su mínima expresión.
Dar respuesta al mercado de su país con esta filosofía, hace que se forme en el Passivhaus Designer para introducir nuevas tecnologías en Argentina, y gracias a esto ser pioneros del estándar PassivHaus en Latinoamérica.
Actualmente, es director del Instituto Latinoamericano Passivhaus.
Ubicación
Mar Del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Certificador Passivhaus
Energiehaus Arquitectos SLPA principios de año 2021 y a pesar de la pandemia, se inició con la construcción de la primera PassivHaus en LATAM, “La Dianita”, nombre que lleva la obra en honor a la madre de Paolo, que lamentablemente falleció, pero que sigue siendo un pilar fundamental en la vida de su familia.
Para el arquitecto, se trata de un proyecto especial y duro a la vez, tanto a nivel personal como profesional por todo los inconvenientes que se ha encontrado a lo largo de la ejecución de la obra.
• Abatible de gama alta, con marco de 80 mm
• Fácil montaje y optimización de material.
• Con espuma inyectada entre las poliamidas y espuma aislante bajo el vidrio.
• Posibilidad de bisagras - herrajes ocultos.
Datos técnicos
Dimensiones ventana ensayada 1230 x 1480 mm y vidrio 6-18-6
Peso máximo/hoja 130 kg herraje normal 180 kg herraje especial
Vidrio espesor máximo 66 mm
Dimensiones máximas recomendadas ancho x alto 1600 x 2600 mm
Permeabilidad al aire: Clase 4
Estanqueidad al agua: Clase E-2100
Resistencia al viento: Clase C5
Transmitancia térmica Uf: 0.92 W/m2K
Atenuación acústica: 33 Db
¿Por qué habéis decidido introduciros en la construcción PassivHaus en un país en donde a día de hoy no está presente?
Entiendo que el mundo evoluciona hacia una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente, donde el ahorro de energía es primordial para reducir la huella de carbono a su mínima expresión.
Por este motivo, creo que la implementación del estándar PassivHaus con la utilización de productos respetuosos con el medio ambiente y el uso de energías renovables es una tendencia que ha llegado para quedarse.
Como profesional lo que más me cautivó del estándar es su exactitud matemática, donde todo está tabulado y estudiado, dando certidumbre a las resoluciones constructivas que siempre han sido variables en función del criterio de cada profesional.
Los 5 pilares del PassivHaus son claros y bien definidos:
• Grandes espesores de aislamiento con materiales con bajo coeficiente de transmitancia térmica.
• Garantizar en forma global la hermeticidad al paso del aire en toda la envolvente.
• Trabajar con equipos de ventilación controlada con recuperación de calor, garantizando la salubridad de sus habitantes y sin perder gran cantidad de energía en el intercambio del aire.
• Diseño libre de puentes térmicos
• Carpinterías, vidrios e instalación con bajísimas transmitancias térmicas, garantizando la hermeticidad. Este punto es sumamente importante ya que es el cerramiento más delgado de la envolvente y que en su mayoría tiene articulaciones para permitir ventilación. Ambas características son de las más complejas de conseguir.
¿Cuál fue el gran reto que tuviste que afrontar durante esta obra?
La aplicación de una nueva y exigente normativa a la práctica para obtener la certificación de la vivienda
Este no era un proyecto común como los que había realizado hasta el momento. Con La Dianita, tuve que resolver aspectos específicos que marca la normativa estándar de PassiveHaus y que en Argentina eran novedosos y complejos, como:
• Alojar grandes aislamientos sin generar mochetas.
• Evitar puentes térmicos teniendo una envolvente exterior de hormigón.
• Lograr estanqueidad utilizando los sistemas de apertura correctos de las carpinterías como oscilobatientes y oscilo-paralelas.
• Elegir el sistema de ventilación correcto y por donde pasar los conductos sin reducir los aislamientos térmicos.
• No generar falsos techos que incrementarían las secciones de los entrepisos.
No tener abastecimiento de material constructivo
A estos puntos que son complejos de resolver, tuve que sumarle que en nuestra región no contamos con ningún elemento específico de este tipo.
¿Cómo empezó la relación con Extrugasa y por qué habéis contado con ellos para este proyecto?
Cuando comenzamos a estudiar el proyecto con la consultora Energiehaus, nos dijeron que debíamos ser cuidadosos con los sistemas de carpintería, ya que el punto más desfavorable de la envolvente son los elementos vidriados.
La serie XP-80 HI aporta un UF de 0.92 W/ (m²K), mejorando muchas carpinterías de otros materiales y manteniendo la estética, durabilidad y ventajas que aporta una carpintería de aluminio.
¿Qué os aporta trabajar con la serie XP-80 HI a la hora de afrontar los requisitos necesarios para este tipo de construcciones?
Creo que utilizar productos certificados permite relajarse un poco a la hora de diseñar, eliminando la “experimentación” durante la obra.
Características de esta serie
• Su hermeticidad.
• Cumple con el aislamiento térmico requerido por la normativa, aportando un UF de 0,92 W/(m²K), mejorando muchas carpinterías de otros materiales y manteniendo la estética, durabilidad y ventajas que aporta una carpintería de aluminio.
• Es la combinación de un sistema bien pensado, con escuadras de armado y alineamiento que colabora la planimetría entre los elementos.
• La calidad de los burletes y gomas térmicoacústicas así como la de los accesorios esquineros de terminación para garantizar la estanqueidad son notables.
• Su estética de líneas puras, rectas y simples.
Por las complejidades de nuestro país, hemos utilizado la plataforma de Extrugasa para poder traer desde Europa materiales adicionales necesarios. Este favor desinteresado de la extrusora, ha permitido que este proyecto saliera adelante convirtiendose en un hito en Latinoamérica.
¿Qué reto supone para un elaborador trabajar en un proyecto PassivHaus?
Comprender los beneficios para el usuario de dicha utilización.
Nuestra empresa siempre se caracterizó por la búsqueda de más y mejores beneficios hacia nuestros clientes, pasión que orgullosamente compartimos con nuestros socios gallegos, Extrugasa.
Primer contacto con el mundo PassivHaus.
En un viaje familiar que realizamos a Europa y Emiratos Árabes, en diciembre de 2018. Visitamos a nuestros queridos amigos, la Familia Quintá, quienes nos introdujeron en este nuevo desafió.
Conocimos en detalle el sistema y allí decidimos llevarlo a cabo. Para ello, había que prepararse y ampliar conocimientos, fue entonces cuando Paolo comenzó su capacitación y nosotros empezamos a darle forma al proyecto.
Utilización de una serie nueva en el mercado.
Trae consigo un proceso de aprendizaje e implementación. Para evitar el uso de puentes térmicos, tuvimos que eliminar nuestra forma tradicional de amure del pre-marco previo de aluminio y reemplazarlo por uno de madera, sumado a cintas herméticas y de expansión para la optima colocación de carpinterías dignas del criterio PassivHaus.
¿Has necesitado recursos adicionales para trabajar con la serie XP-80 HI?
La gama QuinarQ ha logrado marcar la diferencia con respecto a las series antes desarrolladas por Extrugasa. La estandarización de gomas, tapajuntas, junquillos e inclusive troqueles y plantillas, simplifica el stock necesario que debemos tener los carpinteros y fachadistas que estamos alejados de la extrusora. Si bien cada serie tiene su especificidad, la estandarización simplifica mucho el proceso productivo, los operarios están familiarizados con los accesorios y su uso especifico.
¿Has sido fácil trabajar con una empres a tantos kilómetros de distancia?
Hace ya 25 años que lo hacemos y día tras día lo vamos perfeccionando. La profesionalidad adquirida, dan por resultado una relación libre de conflictos. A ello le sumamos las facilidades que otorgan el uso de nuevas tecnologías. Como resultado, podría decirse que no existen barreras ni distancias en la relación Aluminio Dobuti – Extrugasa. Como ambas empresas son de origen familiar, los lazos laborales han trascendido. El espíritu de Extrugasa es que sus clientes sean parte de su familia, eso es lo que sentimos y por eso nos sentimos como tal. Esta relación trasciende escalafones jerárquicos, pudiendo resolver cualquier inquietud con la persona idónea dentro de la empresa.
¿Es esta la primera experiencia de Extrugasa en el mundo PassivHaus ?
En una vivienda que se vaya a certificar, es oficialmente la primera experiencia, aunque se ha trabajo en otros proyectos con exigencias similares. Cada vez es más común encontrarnos con estos niveles en exigencias en cuanto a prestaciones de los sistemas de carpintería, tanto en proyectos oficialmente certificados como en proyectos estándar.
Desde el punto de vista técnico, ¿Porqué la XP-80 HI es idónea para este tipo de construcciones?
Las construcciones con características EECN u otros estándares similares, tienen como principio fundamental que la demanda de energía debe ser la menor posible y esta, a su vez, debe ser ampliamente obtenida de fuentes renovables.
En el primer concepto, es donde se sitúa la XP-80 con sus valores de aislamiento térmico consiguiendo un Uframe por debajo de uno. En combinación con el vidrio adecuado puede alcanzar valores de ventana completa de 0,6 w/m2k, lo que convierte el sistema en el adecuado para las aperturas de este tipo de edificios, ayudando a que las perdidas térmicas sean mínimas y disminuyendo la demanda energética. Siendo uno de los sistemas con el valor Uframe más bajo del mercado de las carpinterías de aluminio.
Otro aspecto muy importante, que tienen en cuenta las certificaciones como Minergie, PassivHaus es la estanqueidad en todos los elementos constructivos. Aspecto que el sistema XP80 HI cumple con los valores que se manejan en este tipo de construcción.
¿Qué otros aspectos destacarías de las series de la gama Quinarq?
La homogeneidad en el diseño. La gama Quinarq tiene un diseño característico de lineas rectas y planos bien definidos, buscando una estética actual. Un dimensionamiento de los perfiles acorde a las necesidades y posibilidades de tamaño de cada sistema, en los que las combinaciones entre ellos no rompen las lineas estéticas.
La estandarización de elementos. Es el gran punto fuerte en los sistemas QuinarQ. La utilización de elementos comunes (tanto perfiles como accesorios) en todos los sistemas, la similitud en el montaje y la utilización de las mismas herramientas o utillajes de construcción, hacen que trabajar con un sistema o con otro no utilizado anteriormente sea de extrema facilidad y bastante intuitivo. Reduciendo inversiones en materiales y en utillajes.
¿Qué nuevos retos se está planteando Extrugasa desde un punto de vista técnico?
Uno de nuestros próximos retos es completar la gama Quinarq con soluciones específicas demandadas actualmente en el mercado, cerrando así la posibilidad que cualquier elemento de carpintería metálica que se necesite en un proyecto se pueda realizar adecuándose a las exigencias técnicas del proyecto. Siguiendo los 5 principios básicos de nuestra gama Quinarq:
• Estandarización
• Versatilidad
• Diseño
• Eficiencia energética
• Sostenibilidad