VISIONES05

Page 17

Fotograía: Cortesía archivo personal Estercilia Simanca. Foto de Antonio Bravo

PORTADA

los que ésta es un fenómeno. En Guatemala, por ejemplo, se entrega el Premio de Literatura Indígena B’atz’. Por su parte, Carlos Fino, estudiante de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, indicó que en Latinoamérica “hay una fuerte tradición investigativa por parte de México y Perú”, pues sus lenguas indígenas siguen siendo predominantes y existen carreras de filología tanto para el náhuatl como para el quechua. Pero nuestras condiciones históricas son bien distintas, lamenta Fino. De ahí que llame la atención el trabajo de Rocha, a quien le han interesado las formas de escritura propias de los indígenas donde la palabra acompaña a los escritos sin que éstos suplanten a la oralidad. Es usual que aquellos no sean alfabéticos como los de la cultura occidental, sino ideográficos y pictográficos. Por eso las mochilas también son una forma de expresión indígena, son “las mochilas que narran”, porque cada una tiene una historia con ese diseño y motivo plasmado, como dice Rocha al recordar las palabras de una estudiante ik (arhuaca) del Programa de Interacciones Multiculturales.

De esta manera se entiende que el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz; la PhD en Estudios Literarios y profesora del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, Cándida Ferreira, y el escritor antioqueño Juan Diego Mejía, jurados del Premio al Proyecto de Investigación en Literatura-Ensayo otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, hayan decidido conceder la Beca Ciudad de Bogotá 2009 a Rocha. Ellos resaltaron “el propósito de visibilizar prácticas literarias no canónicas como es el caso de las literaturas indígenas en Colombia, la formulación de la propuesta y la trayectoria del investigador”. Además señalaron que la obra es “la posibilidad de ampliar la visión que tiene el país sobre su patrimonio literario”.

Rocha Vivas realizó una parte de su investigación por medio de experiencias de diálogo con los escritores indígenas. Más que un método, conversar con otros escritores ha sido la forma de nutrir su propia escritura. Palabras Mayores surge del encuentro con ellos y, en ese proceso, reconocer lo que resaltan sobre sus formas literarias. Para él, es incluso la manera de ampliar nuestros conceptos y prácticas de literatura. No se trata de caer en el exotismo, ya que “por ser indígena no significa que es bueno lo que escribe”, se trata de comprender que es una etapa de tender puentes que fueron negados. Los textos de los indígenas “nos invitan a conocer sus visiones de mundo, pero sobre todo nos permiten conocer su visión sobre lo que es este mundo predominante”, concluye Miguel Rocha Vivas. 

Fotograía: Cortesía archivo personal Miguel Rocha Vivas

Fotograía: Cortesía archivo personal Miguel Rocha Vivas

Para Estercilia Simanca el hecho de escribir refuerza la tradición oral de los pueblos indígenas y viceversa. Pero es la oralidad el fundamento de la literatura indígena.

Estudiantes del Programa de Interacciones Multiculturales de la Universidad Externado de Colombia. visiones 05 / ABRIL - SEPTIEMBRE 2010

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.