16 minute read

COMUNICACIONES

Capilla De San Ildefonso

13:15

Advertisement

Ricardo Guixà Frutos, «Visiones de lo real: El impacto de la fotografía científica en la creación fotográfica contemporánea»

13:30

Rocío Gutiérrez, «Salvo libros y catálogos. Edición de la fotografía en España, tras la voz de Jorge Rueda» (Coautores: Julián Barón y Lucía Osuna)

13:45

Rosina Herrera Garrido, «La restauración de fotografía: orígenes e historia»

16:00

Pilar Irala Hortal, «¿Qué quieren las imágenes de nosotros? Alfabetización visual y síndrome de Barthes»

16:15

Joel Jiménez Jara, «Un hilo de piedras»

16:30

María Jesús López Gómez y María del Pilar Solís Herraiz, «La fotografía en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: Fuente primaria de la Investigación histórica» (Coautores: Servicio de Descripción Archivo Regional de la Comunidad de Madrid)

16:45

Feliciano López Pastor y Francisco José López Estrada, «Situación de la fotografía en actuaciones judiciales. Obra fotográfica o Mera fotografía»

19:30

Andrés Garay y Teo Allaín, «La importancia de Martín Chambi en España en la década de 1990»

19:45

Pablo Martínez Muñiz, «Caso de estudio: estudiar la fotografía orientalista del siglo XIX a partir de colecciones digitalizadas y disponibles en línea, en museos e instituciones españolas»

20:00

Toni Amengual, «Androids in the woods. Amor por la fotografía, fotografiar por amor»

Sala 3m

13:15

Nuria Prieto Escuer, «Passenger Tales»

(Coautores: Alejandro Amaya, Lilian Carolina Moncada; Groupie De soussa, Yassir Corache, Francis Pama García, Jose Sire y Matthews Daimo García)

13:30

Miguel Ángel Rego Robles, «Presente y futuro del fondo fotográfico de Santiago Ramón y Cajal»

13:45

Jorge Luis Rodríguez Aguilar, «El taller artístico-pedagógico de diseño fotográfico: una introducción necesaria»

Comunicaciones

16:00

Araceli Rodríguez Mateos y Javier OrtizEchagüe, «Redes. Colectivos en la creación fotográfica contemporánea»

16:15

Anto Rodríguez Velasco, «Las fotografías promocionales de “los cancioneros”: un archivo LGBTI desconocido de la España franquista»

16:30

María Rosón Villena, «Fotografiar al lumpen: Cárcel de la Trinitat, Pilar Aymerich»

16:45

Ignacio Rubiera Álvarez y José María Uría, «La Fototipia Thomas. La aventura de recuperar colectivamente un patrimonio fotográfico disgregado»

(Coautores: José María Uría Fernández y Angélica Soleiman López).

19:30

Marta Martín Núñez, «Creación del Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil»

19:45

Laura San Segundo, «One can only give examples of it»

20:00

Francisco José Sánchez Montalbán, «Fotografía e inteligencia artificial: posiciones ante nuevas formas de arte y comunicación visual»

Sal N De Actos

13:15

Sara Berasaluce Duque y Tamara García Iglesias, «Mujer Máquina Fábrica»

13:30

Iñaki Bergara, «TFG. Docencia e investigación fotográfica en el ámbito de la arquitectura»

13:30

Rocío Bueno Royo y Elisa Miralles, «Tú, yo, ellas, nosotras» (Coatores: Lurdes R. Basolí, Laura Lombardía, Laura San Segundo, Laura Izuzquiza, Patricia Sotomayor, Marina Bobo, Laura Carrarcosa Vela, Lourdes Carcedo, Paula Yubero y María Rojas)

16:00

César Dezfuli Rello, «Proyecto Passengers»

16:15

Ignacio Evangelista Sánchez, «VOR: antes del satélite»

16:30

Jorge Fernández Bazaga, «Fotografía en educación, una propuesta: creación, currículo e identidad. Juan Antonio Fernández Rivero»

16:45

Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, «La fotografía comercial y los álbumes de viaje en la España del XIX»

19:30

Teresa Ferré Panisello, «Internet como instrumento de difusión del patrimonio fotográfico: el caso de la web reportersgrafics.net»

19:45

Elena de la Rúa Rodríguez, «El Paraíso Come Carne»

20:00

María del Pilar Mayorgas Reyes, «Un western andaluz (Misión Lindes)»

13:00 - 13:15

Capilla de San Ildefonso f/DKV, centro de fotografía con causa

Cómo la fotografía ha ido evolucionando en DKV, durante sus 25 años, hasta la creación de un centro de fotografía propio a través del cual se transmiten los valores de la compañía a todos sus grupos de interés; cómo la fotografía se ha convertido en el lenguaje activista de la marca y cómo se gestiona tanto a nivel de comunicación y relaciones públicas como a nivel comercial.

Participa:

• Carolina Rojo (Responsable de f/DKV)

Licenciada en Derecho y máster por ESADE. Asesora Independiente.Actualmente dirige el Centro de Fotografía DKV. Dedicada desde hace más de quince años a la gestión cultural, realiza comisariado y coordinación de exposiciones con artistas de distintas disciplinas. Propietaria durante varios años de la galería Carolina Rojo, ha impulsado la obra de creadores tanto noveles como consolidados. A día de hoy continúa colaborando con diversos autores y asesora a coleccionistas privados. A lo largo de su carrera ha residido en Nueva York, México DF, Amsterdam y Santiago de Chile,; dedicándose al lanzamiento de proyectos culturales, gestión de exposiciones y a la investigación artística.

17:30 - 19:30

La educación o formación de la fotografía sigue siendo una asignatura pendiente en el sistema educativo español, sobre todo a nivel de educación primaria y secundaria, así como en educación superior. En este sentido llevamos un gran retraso en relación con otros países de nuestro entorno en los cuales la fotografía existe como área de conocimiento independiente.

El objetivo de esta mesa es analizar la situación de la educación de la fotografía en España desde los diferentes estamentos en donde la enseñanza de la fotografía está presente (universidad, escuelas de arte y diseño o escuelas privadas), al mismo tiempo que debatir sobre las necesidades y retos de la educación de la fotografía en España en la actualidad y en el futuro.

Modera: Pedro Vicente (Universitat Politècnica de València) y Luis Castelo (Universidad Complutense de Madrid).

Participan:

• Xavier Ribas (Brigthon University)

• Dolors Tapias (Universitat de Barcelona)

• Raquel Fernández Pascual (Escuela Superior de Diseño de La Rioja)

• Antonio Pérez Río (LENS, Escuela de Artes Visuales)

• Julián Barón (Artista y mediador)

• Marta L. Sánchez (Escola Superior de Disseny de València)

PEDRO VICENTE

Pedro Vicente es doctor en Bellas Artes y profesor de fotografía en la Universidad Politécnica de Valencia y director del Máster en Fotografía de la UPV. Ha dirigido el Máster Fotografía y Diseño y el Máster Online Creación Fotográfica, ambos en ELISAVA-Universitat Pompeu Fabra. Además, ha sido profesor de fotografía en University for the Creative Arts (Reino Unido) y en Paris College of Art (Francia). Ha editado los libros “Instantáneas de la teoría de la fotografía” (2009), “Álbum de familia” (2013) y “Álbum de familia y prácticas artísticas” (2018). Actualmente es director de ViSiONA, Programa de la Imagen de Huesca.

LUIS CASTELO

Luis Castelo es doctor en Bellas Artes y Profesor Titular de Fotografía en la facultad de Bellas Artes (UCM). Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades públicas y privadas de España y del extranjero. Es autor de libros y artículos especializados en fotografía como: Del ruido al arte y La imagen fotográfica entre otros. Así mismo, se dedica artística y profesionalmente a la fotografía y cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas, estando su obra presente en colecciones y museos.

XAVIER RIBAS

Fotógrafo, profesor de fotografía de la Universidad de Brighton y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia.Estudios de Antropología Social en la Universidad de Barcelona y Fotografía Documental en la Newport School of Art and Design (Reino Unido). Su obra forma parte de las colecciones de una veintena de museos y centros de arte, como el Stedelijk Museum de Amsterdam, la Fotocollectie Universiteit Leiden, el MACBA de Barcelona, el Victoria & Albert Museum de Londres, el MUSAC de León, o el CGAC de Santiago de Compostela. Ha recibido numerosos encargos fotográficos de instituciones como el Centre National des Arts Plastiques de Francia, la International Photography Research Network, el Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, la Universidad de Toulouse o la Fundación Telefónica. Desde el 2012 viene desarrollando el proyecto Traces of Nitrate, junto a la historiadora británica Louise Purbrick y el fotógrafo chileno Ignacio Acosta. De sus publicaciones destacan, Xavier Ribas (1998), Santuario (2005), Nómadas (2012), Nitrato (2014), It Would Never be Quite the Same Again (2015) y Trafficking the Earth (2017).

DOLORS TAPIAS

Licenciada y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde 2016 es Decana de la Facultad de Bellas Artes. Profesora desde 1986 especializada en procesos de creación artística, fotografía y cine documental. Gran dedicación en investigación a través de la formación de investigadores, capacidad para la dirección en ámbitos diversos de la imagen y su intersección con otras disciplinas como la antropología visual, los estudios de género, la historia del arte y la historia de la fotografía. Ha dirigido18 tesis doctorales.

RAQUEL FERNÁNDEZ

Pascual

“Hola soy Iñaki Lungarán y defiendo la fotografía de boda como una de las ramas más artísticas y documentales que existen en el mundo. Mi día a día se basa en la continua evolución y crear un sello de identidad muy definido y personal. “Artisteo” por las bodas y cada boda es para mí un reto personal.” (Iñaki Lungarán)

En la actualidad, Iñaki Lungarán es el fotógrafo del año 2022 por la prestigiosa UNIONWEP - PHOTOFORUM Subcampeón 2021 mundial por FEARLESS. Ha representado a nuestro país para la WORLD PHOTOGRAPHIC CUP.

ANTONIO PÉREZ RÍO

Antonio Pérez Río es licenciado en Derecho, diplomado en Educación Social y ha seguido una formación específica en creación literaria y fotografía. En el año 2011 fundó LENS Escuela de Artes Visuales, centro de formación especializado en fotografía y cine que dirige desde entonces. Sus obras han sido expuestas en festivales como PHotoEspaña, Biennale für Aktuelle Fotografie (Alemania), Jaipur Photo (India), Track and Trace (Bélgica), además de obtener el premio Libro de Artista Ciudad de Móstoles y el segundo premio de fotografía Fundación Enaire.

JULIÁN BARÓN

Fotógrafo, docente e impulsor de proyectos que usan la imagen como herramienta social de pensamiento. Del 2008 al 2015 trabajé como profesor de desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper Escuela Online, València y Castellón. En el abordaje de mis proyectos una voluntad permanente es plantear perspectivas capaces de contribuir a debilitar la rígida imaginación colectiva y a cuestionar los discursos oficiales que construyen la memoria, la historia y la identidad mediante la imagen. En los últimos años me he involucrado en la creación y coordinación de proyectos, talleres o laboratorios de ideas con perfil pedagógico y colaborativo como Horizon, imagenred.org, Contrataller, THE CAGE, Carpetas, Ser libro, etc.

MARTA L. SÁNCHEZ

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Ejerció la fotografía profesional durante 10 años y actualmente es catedrática de Fotografía en la Escola Superior de Disseny de València.

10.03.2023

20:15 - 20:30Capilla de San Ildefonso

Fujifilm

FUJIFILM España es una sucursal de FUJIFILM Europe GmbH, que opera en el mercado español comercializando productos y servicios en las divisiones Medical Systems, Imaging y Graphic Systems. Adaptándose a las etapas por las que transcurre el mundo de la fotografía, Fujifilm no deja de sumarse y, sobre todo, contribuir a los cambios aportando su experiencia. La multinacional japonesa ha fomentado el cuidado de la cultura fotográfica desde la sede corporativa para España en Barcelona hasta el resto del territorio nacional colaborando en festivales, organizando exposiciones, apoyando nuevos proyectos, organizando concurso y un largo etcetera. En palabras de Eduardo López, DIRECTOR DE IMAGING Y RECORDING MEDIA EN FUJIFILM ESPAÑA, “Lucharemos por y para el sector, para impulsar la innovación en el campo de la fotografía, así como para dar relevancia al rol económico, social e institucional de un sector que representa más de 800 millones de euros anuales y emplea a 13.000 profesionales de forma directa”.

Participa:

• Juan Manuel López Fuentes (Especialista en comunicación, relaciones públicas y redes sociales en FUJIFILM)

11.03.2023

09:30 – 10:00

Comunicaciones

10:00 - 12:00

Mesa debate: fotografía computacional y creación contemporánea

12:00 - 12:30

Descanso social

12:30 - 14:30

Mesa debate: Realidad e imaginación

14:30

Entrega de diplomas y clausura

Comunicaciones

Capilla De San Ildefonso

09:30

Andrea Santolaya de Suñer, «Insularidad: de la especie al espacio. La fotografía como herramienta de cambio en pequeñas comunidades remotas»

09:45

David Schäfer, «Cuando las fotografías se rebelan: pautas para el abordaje de un “Registro de Extremistas”»

SALA 3M

09:30

Eunice Miranda Tapia, «Fotobservatorio del patrimonio fotográfico mexicano: una acción ante la difícil tarea de la gestión del patrimonio fotográfico público y privado»

09:45

Carles Mitjà Caballé, «Práctica híbrida del heliograbado»

La irrupción de la fotografía por software con inteligencia artificial asistida y la comunicación en redes nos ha trasladado a un escenario desconocido en el que se generan sospechas y problemáticas sobre la autoría y veracidad. Una aceleración tecnológica que abre nuevas posibilidades en la creación contemporánea, en sus procesos de captura, edición, posproducción y venta de las imágenes, pero también aumenta el control sobre las imágenes y sus creadores.

Esta mesa propone un encuentro entre distintas voces que analizan los cambios técnicos, estéticos, éticos y conceptuales en la creación provocados por estas nuevas formas de generación, uso y difusión de las imágenes. Nuestros invitados explorarán estas formas variadas de afrontar los retos de la creación contemporánea al tiempo que expondrán dinámicas de profesionalización de artistas que trabajan con estas nuevas formas de fotografía.

Modera: Toya Legido (Universidad Complutense de Madrid) y Tomás Zarza (Universidad Rey Juan Carlos)

Participan:

• Remedios Zafra (CSIC)

• Andrés Pachón (artista e investigador)

• Manuel San Frutos (Universidad Complutense de Madrid)

• Marta Soul (fotógrafa)

• Taller Estampa (colectivo de creadores)

Es Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, doctora en Bellas Artes (2001) y máster de Fotografía por el IED de Milán. Tiene tres sexenios de investigación y uno de transferencia. Ha sido Secretaria Académica del Departamento de Diseño e Imagen, directora del grupo de investigación Arte, Ciencia y Naturaleza y es actualmente miembro de ANECA. Ha co-comisariado exposiciones como Ellas ilustran botánica, Herbarios Imaginados o Zoologías. Ha trabajado como fotógrafa autónoma editorial desde 1995, y su obra está centrada en botánica y entomología, sus exposiciones más recientes son: Maravilla (2023) en CDAN de Huesca, Herbaria (2021) en la Fundación Cristina Enea de San Sebastián y Botánica Secreta (2019) en la Casa de las Ciencias de Logroño.

TOMÁS ZARZA

Tomás Zarza Núñez es profesor, padre, domador de palabras y fotógrafo. Pienso en imágenes que me ayudan a entender el mundo que me rodea (Tomás Zarza)

Sus líneas de investigación giran en torno a la construcción de las memorias personales, los usos de las imágenes en red, los discursos sobre la veracidad y los fraudes de las imágenes en especial con la Inteligencia Artificial. Ha escrito más de 20 artículos de investigación y ha participado en más de 70 exposiciones y/o creaciones artísticas.

REMEDIOS ZAFRA

Ensayista e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja sobre el estudio crítico de la cultura y las políticas de la imagen y de la identidad en las redes. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la UNED. Doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Su obra ha logrado importantes reconocimientos, entre ellos: Premio Internacional de ensayo Jovellanos 2022, Premio Anagrama de Ensayo 2017, Premio Estado Crítico, de las Letras El Público, Málaga de Ensayo o Meridiana de Cultura. Es autora, entre otros, de los libros El bucle invisible, Frágiles, El entusiasmo, Ojos y Capital y Un cuarto propio conectado

ANDRÉS PACHÓN

Andrés Pachón es artista y doctorando en Antropología. Su investigación actual —financiada por la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (FCT)— se centra en la ecología cognitiva de la Inteligencia Artificial. En sus trabajos artísticos ha colaborado con los archivos fotográficos del Museo Quai Branly de París, Museo Nacional de Antropología de Madrid y Museo de Arte de Lima. Sus obras forman parte de diferentes colecciones, como el Museo Reina Sofía, CA2M o Pilar Citoler. En 2020 recibió la Beca Leonardo BBVA.

MANUEL SAN FRUTOS

Docente, periodista especializado y beta tester en las fases de desarrollo de equipos profesionales para las principales marcas del sector fotográfico. Imparte y publica regularmente desde 2005 para diferentes audiencias y medios. Editor jefe de Albedo, medio informativo sobre cultura audiovisual y tecnología, y director del proyecto Aula Transversal, programa de formación basado en la práctica artística. En la actualidad forma parte del personal docente investigador (PDI) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

MARTA SOUL

Marta Soul es fotógrafa y comisaria, actualmente vive y trabaja entre España y Reino Unido. Su trabajo reflexiona sobre la interacción entre temas de interés cultural, como los estereotipos, la interpretación de las emociones y los comportamientos sociales. En 2005 creó, junto a otros fotógrafos, el colectivo NOPHOTO, con el que promovió diversas exposiciones y actividades culturales. Marta Soul ha participado en proyectos internacionales comisariando residencias de artistas en España y Latinoamérica (por ejemplo, Lugares de Tránsito, 2009-2012, Huéspedes del Presente 2014 y Transvisiones 2015), y también ha participado como asesora en festivales de fotografía internacionales como PhotoEspaña y Guatephoto.

Su obra se ha exhibido internacionalmente a lo largo de su carrera, y ha obtenido galardones y becas desde 2003, en los premios de Fotografía Injuve, el Premio de Fotografía Fundación Enaire (2021 y 2011), Emerge Photography Prize London (2019), o el Premio categoría Mejor Fotógrafo Extranjero en Pingyao International Photography Festival (2008). En el año 2021 funda la plataforma Cómo ser Fotógrafa con el objetivo de visibilizar la labor artística de fotógrafas iberoamericanas en activo.

DANIEL PITARCH (ESTAMPA)

Estampa es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 una de sus principales líneas de trabajo ha sido la investigación de los usos e ideologías de la IA. Un interés que comenzó con el proyecto programáticamente titulado El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales y al que han seguido más de veinte investigaciones, instalaciones, performances o audiovisuales.

11.03.2023

10:00 - 12:00

Capilla de San Ildefonso

Mesa debate: «Realidad e imaginación»

Desde sus orígenes la fotografía estableció un estrecho vínculo con la realidad que propició una fe ciega en su capacidad para ser testigo fiel de todo cuanto acontece en nuestro mundo. Sin embargo, dado que la objetividad no existe y que todos los procesos que intervienen en la creación fotográfica están condicionados, en mayor o menor medida, por la subjetividad del autor, la noción de realidad se muestra cada vez más esquiva. Ello ha permitido el desarrollo de trabajos que privilegian narrativas basadas en la ficción, nacidas de la imaginación, que sugieren, critican, desvelan, provocan.

Esta mesa de debate propone un diálogo entre algunos de los autores contemporáneos más prestigiosos con la idea de analizar el vínculo entre fotografía y realidad desde lo poético, lo narrativo y lo testimonial.

Modera: Concha Casajús (Universidad Complutense de Madrid)

Participan:

• Cristina de Middel (Magnum)

• Emilio Morenatti (fotógrafo)

• Martí Llorens (fotógrafo)

• Juan Manuel Castro Prieto (fotógrafo)

• Lua Ribeira (fotógrafa)

Concha Casaj S

Doctora en Hª del Arte por la UCM. Graduada en Fotografía Artística. Profesora Agregada a Cátedra en Comunicación Audiovisual en la USP-CEU, Madrid. Desde 2008, profesora del Departamento de Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, UCM.

Sus líneas de investigación teórica se han desarrollado en torno a la estética e historia de las imágenes fotográficas fijas y cinéticas y a la renovación de métodos de investigación y de creación. Ha participado en numerosos proyectos de Investigación. Como fotógrafa ha combinado sus proyectos fotográficos, exposiciones y audiovisuales con la investigación teórico-plástica y con la defensa de los Derechos Humanos.

CRISTINA DE MIDDEL

Después de 10 años como fotoperiodista, el trabajo de Cristina De Middel pasó a investigar la ambigua relación que tiene la fotografía con la verdad. Combinando lo documental con planteamientos más conceptuales, el resultado es un cuestionamiento de los estereotipos y lde as verdades absolutas que el medio suele abanderar. En 2017 recibió el Premio Nacional de Fotografía y pasó a formar parte de la agencia Magnum.

Emilio Morenatti

Fotoperiodista con más de 30 años de experiencia. Realiza sus primeras fotos en 1988 para El periódico del Guadalete, mientras termina sus estudios de diseño gráfico. Cuatro años más tarde comienza a trabajar para la Agencia EFE, donde cubre todo tipo de eventos nacionales e internacionales. En 2003 es contratado por la agencia norteamericana Associated Press. Para ellos retrata varios enfrentamientos armados, como la caída del régimen talibán en Afganistán o el conflicto de Oriente Medio. Su fotografía de un cohete saliendo de la franja de Gaza en dirección a Israel le vale una mención de honor en World Press Photo 2007. Ese mismo año recibe el premio Pictures of the Year International (PoYI), uno de los más reconocidos en Estados Unidos, y es finalista -junto con otros colegas de Associated Press- del premio Pulitzer 2010. Establece su nueva base en Barcelona, desde donde sigue viajando para cubrir eventos internacionales, como la Copa del Mundo de fútbol de 2010 o, más recientemente, la crisis de refugiados en Europa. En 2013 recibe el tercer premio World Press Photo en la categoría Temas Contemporáneos por una fotografía de la huelga general del 29M en Barcelona. Actualmente es Director de Fotografía de Associated Press para España y Portugal y entrenador oficial del World Press Photo.

Mart Llorens

Licenciado en Bellas Artes por la UB (1987) y máster en Teoría e Historia de la Arquitectura por la UPC (2016). Ha trabajado en la documentación de procesos constructivos en Arquitectura, Ingeniería. Su trabajo de creación se ha desarrollado en torno al tiempo, el territorio y la memoria; el proyecto Poblenou (1987-1989) recibió el European Photography Award de 1991. En 2015 codirigió el proyecto de conservación e investigación del equipo Daguerre-Giroux con el que se realizó la primera fotografía en España en 1839. Actualmente trabaja en un proyecto editorial sobre los escritos originales generados durante las dos primeras décadas de la invención de la fotografía.

JUAN MANUEL CASTRO PRIETO

Economista de formación, ingresó en la Agencia VU de París en 2001. Premio César Vallejode Perú; Premio de la Comunidad de Madrid 2003; Premio Nacional de Fotografía 2015. En la actualidad, compagina el desarrollo de sus proyectos personales con colaboraciones para publicaciones como Le Monde, GEO, National Geographic, El País, The Times.... Su obra se ha expuesto en numerosas exposiciones individuales y colectivas en España y en otros países como Francia, EEUU, Bélgica, Italia, Inglaterra, Chequia, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú, etc.... Está presente en numerosas colecciones de ámbito nacional e internacional.

LUA RIBEIRA

Graduada en Diseño Gráfico en BAU School of Design de Barcelona y licenciada en Fotografía Documental por la Universidad de Gales del Sur. Profesora invitada en varias universidades, incluyendo la Universidad de Westminster, la Universidad del Oeste de Inglaterra y la Universidad Complutense de Madrid.

El trabajo de Ribeira ha recibido varios premios y distinciones, incluido el Firecracker Grant for Women in Photography y el premio Jerwood/Photoworks. Su trabajo se ha exhibido internacionalmente tanto en exposiciones individuales como colectivas en lugares que incluyen Impressions Gallery, Bradford, Ffotogallery Cardiff, Belfast Exposed Gallery, Beijing International Photography Biennale.

La obra de Lua Ribeira aparece publicada en British Journal of Photography, Paper Journal, Refinery 21, AnOther y la revista Tate.

Se unió a Magnum Photos en el año 2018.

Pedro Vicente Luis Castelo

Organizador Y Cient Fico

Pedro Vicente es doctor en Bellas Artes y profesor de fotografía en la Universidad Politécnica de Valencia y director del Máster en Fotografía de la UPV. Ha dirigido el Máster Fotografía y Diseño y el Máster Online Creación Fotográfica, ambos en ELISAVA-Universitat Pompeu Fabra. Además, ha sido profesor de fotografía en University for the Creative Arts (Reino Unido) y en Paris College of Art (Francia). Ha editado los libros Instantáneas de la teoría de la fotografía (2009), Álbum de familia (2013) y Álbum de familia y prácticas artísticas (2018). Actualmente es director de ViSiONA, Programa de la Imagen de Huesca.

Comit Organizador Y Cient Fico

Luis Castelo es doctor en Bellas Artes y profesor titular de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes (UCM). Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades públicas y privadas de España y del extranjero. Es autor de libros y artículos especializados en fotografía como Del ruido al arte y La imagen fotográfica entre otros. Así mismo, se dedica artística y profesionalmente a la fotografía y cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas, estando su obra presente en colecciones y museos.