19 minute read

Sobre fotografía

Conversaciones desde la creación, educación, industrias y patrimonio

9-11 DE MARZO DE 2023

Advertisement

09.03.2023

09:30 – 10:00

Presentación

10:00 - 12:00

Mesa debate: actualidad y futuro de la fotografía española

12:00 - 12:30

Descanso social

12:30 - 12:45

La fotografía en los museos estatales

12:45 - 14:00

Comunicaciones

14:00 - 16:00

Pausa comida

16:00 - 18:00

Mesa debate: miradas sobre el patrimonio fotográfico

18:00 - 18:30

Descanso social

18:00 - 18:30

Mesa debate: agentes culturales y tejido empresarial

09.03.2023

09:30 - 10:00

Capilla de San Ildefonso

El Congreso «Sobre fotografía. Conversaciones desde la creación, educación, industrias y patrimonio» se celebrará los días 9, 10 y 11 de marzo de 2023 en la Universidad de Alcalá, organizado por la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen en colaboración con la Universidad de Alcalá.

Este congreso nace con la voluntad de analizar, estudiar y reflexionar en torno al presente y futuro del sector de la fotografía en España, al mismo tiempo que de analizar diferentes modelos de referencia en países de nuestro contexto más cercano. Surge como una necesidad ante la próxima creación de un Centro Nacional de la Fotografía en Soria. Uno de los objetivos fundamentales de este congreso es generar un espacio de reflexión y conocimiento sobre la realidad y oportunidades de la fotografía en España, mirando tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para generar un conocimiento que sea útil en la creación de un Centro de la Fotografía moderno, útil y eficaz para la fotografía española.

El congreso se estructura en torno a cuatro bloques temáticos (creación fotográfica, patrimonio y archivos fotográficos, educación de la fotografía, industria(s) fotográfica(s) en los que se analizará la situación de la fotografía en España en el presente y se debatirá su futuro y retos mediante mesas de diálogo con la presencia de reconocidos profesionales del sector.

El congreso se realizará en formato híbrido, todas las mesas e intervenciones serán realizadas de forma presencial en la Universidad de Alcalá, pero se dará la oportunidad de asistir al congreso de forma online . Además de estas mesas de debate, se presentarán en el congreso comunicaciones por parte de investigadores desde diferentes campos de la fotografía.

La presentación del Congreso la realizarán José Vicente Saz (rector de la Universidad de Alcalá), Pedro Vicente (Universitat Politècnica de València) y Natalia Garcés (Universidad de Alcalá)

09.03.2023

10:00 - 12:00

Capilla de San Ildefonso

Mesa debate: «Actualidad

La fotografía en España tiene un futuro prometedor, aunque en el presente tengamos una realidad con importantes carencias estructurales que se han arrastrado durante décadas. En esta mesa de debate se analizará desde diferentes campos (educación, creación, patrimonio y tejido industrial) el presente de la fotografía en nuestro país, pero sobre todo se mirará al ilusionante futuro, con la referencia del próximo Centro Nacional de Fotografía.

La mesa analizará los diferentes modelos de referencia en países de nuestro contexto más cercano, y debatirá sobre las futuras necesidades y retos de la fotografía en España y posibles propuestas a esos retos.

Modera: Jon Uriarte (Photographers Gallery)

Participan:

• Gabriela Cendoya Bergareche (coleccionista)

• Marta Gili (ENSP, Arles)

• Alejandro Castellote (comisario)

• Carlos Gollonet, (Fundación MAPFRE)

• Laia Abril (fotógrafa)

JON URIARTE

Jon Uriarte comisaría el programa digital en The Photographers’ Gallery (Londres), previamente ha comisariado el Festival Getxophoto y DONE, programa que examina la imagen en la era post-digital impulsado por Foto Colectania. Anteriormente cofundó iniciativas culturales independientes como Widephoto o el Photobook Club Barcelona. Su obra se ha exhibido centros como El Círculo de Bellas Artes en Madrid o La Capella en Barcelona. Es profesor invitado y dirige talleres en universidades y escuelas de fotografía, cine y diseño del Reino Unido y España.

GABRIELA CENDOYA

Pasa su infancia y juventud en Burdeos, Francia, donde estudia Filología inglesa y Historia del Arte. Empieza a coleccionar a mediados de los años 80, primero pintura, fijándose más adelante en la fotografía hasta comprar solo fotolibros. Ha juntado más de 3000, que ha depositado en el Museo San Telmo de San Sebastián firmando un contrato de deposito en mayo de 2017, con el objetivo de divulgar este medio de expresión y permitir su estudio desde la biblioteca del museo, abierta a consulta.

Desde entonces colabora con el museo con un programa anual de actividades, encuentros, talleres y presentaciones de libros. En 2018 su colección es parte de la exposición Fenómeno Fotolibro.

En 2022, el museo San Telmo presenta la exposición 3X4=Orain con una selección de la colección. Ha sido jurado de premio al mejor libro de Photo España, mejor maqueta de Kassel y Cosmos en Arles. También ha participado en charlas en CFC (Bilbao), La Fábrica, Artphoto Barcelona, Viphoto, Revela-T y ArtsLibris 2022.

MARTA GILI

Licenciada en Filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Barcelona (1980). Curadora y programadora de exposiciones, crítico de arte. Miembro del comité organizador del festival Primavera Fotogràfica de Catalunya (1983-1988). Directora de la Sala Arcs de la Fundació Caixa de Barcelona (1988-1991). Responsable del Departamento de Fotografía y Artes Visuales de la Fundació “la Caixa”, (1991 y 2006). Directora de la Galería Nacional del Jeu de Paume en Paris (2006- 2018). Directora de l’École Nationale Supérieure de la Photographie en Arles (Francia) desde 2019 hasta ahora.

ALEJANDRO CASTELLOTE

Comisario independiente y profesor de fotografía. Fue el responsable del área de fotografía del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde 1985 a 1996. Entre las exposiciones y festivales que ha comisariado destacan el Festival FOCO (1985-1989) en Madrid; director artístico de PHotoEspaña en sus tres primeras ediciones (1998-2000); Mapas Abiertos, Fotografía Latinoamericana 1991-2002, España a través de la fotografía. 1839-2010 para la Fundación MAPFRE; C on Cities para la X Bienal de Arquitectura de Venecia; Bienal Photoquai del Musée du Quai Branly, París; Getxophoto, Bilbao; Seoul Photo Fair y Daegu Photo Biennale, en Corea del Sur; Singapore International Photography Festival; International Photo&Video Biennale en Chongqing y la Image Triennial 2017 en Guangzhou, China o Imago Lisboa en 2019. Desde 2014 a 2016 fue director del Master Latinoamericano de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen de Lima, Perú.

Carlos Gollonet

Carlos Gollonet (Granada, 1962). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Funcionario de carrera de la Diputación de Granada. Al mismo tiempo desarrolla una carrera como editor y comisario independiente. En 2006 comienza a colaborar con Fundación MAPFRE para la creación de un programa y colección de fotografía. Actualmente es conservador jefe de fotografía de dicha institución. Ha comisariado exposiciones como Helen Levitt, Richard Misrach, Hiroshi Sugimoto, Lee Friedlander, Garry Winogrand, Harry Callahan, Nicholas Nixon, Martín Chambi, Fazal Sheikh, Dayanita Sing, Emmet Gowin, Bruce Davidson, Carlos Perez Siquier, entre otros. Ha publicado numerosos artículos y ensayos, y colabora como conferenciante, profesor y jurado de premios como el Premio Nacional en España, o el Cartier-Bresson en Francia.

LAIA ABRIL

Laia Abril (Barcelona, 1986) Después de licenciarse en Periodismo y estudiar fotografía en Nueva York, Abril en 2009 entró en FABRICA — la residencia de creación de Benetton en Italia, donde trabajó durante 5 años como editora y staff fotógrafa en la revista COLORS Magazine. Su obra se ha expuesto en más de 15 países y forma parte de colecciones privadas y públicas como la del Centre Pompidou, y FRAC en Francia, V&A en Londres, el Musée de l’Elysée y Fotomuseum Winterthur en Suiza o MNAC en Barcelona. Sus proyectos han sido apoyados por la Magnum Foundation (Nueva York, 2019), el Visionary Award (Londres, 2018), o el FotoPress (Barcelona, 2016) y su carrera ha sido reconocida entre otros con el Prix de la Photo Madame Figaro (Arles 2016), The Hood Medal (Londres, 2019) y el FOAM Paul Huf Award (Amsterdam, 2020). Autora de varios libros, en 2018 publica A History of Misogyny, chapter one: On Abortion — nominado al prestigioso Premio Deutsche Börse y ganador del Premio al Mejor Libro Aperture-Paris Photo, y más recientemente ha publicado On Rape (Dewi Lewis, 2022). Abril está representada por la galería parisina Les Filles du Calvaire, y se encuentra desarrollando su próxima instalación: On Mass Hysteria que se muestrará en el Photo Elysée en Lausana, Suiza en Junio de 2023.

09.03.2023

Ildefonso

La fotografía en los museos estatales

Los Museos Estatales custodian un extenso y valioso patrimonio fotográfico, que constituye una manifestación fundamental de nuestra memoria colectiva. La propia naturaleza de la fotografía implica retos importantes en torno a la gestión de estas colecciones, de forma que se garantice la conservación, investigación y difusión, al mismo tiempo que la imprescindible función social, a través del acceso y conocimiento de las colecciones fotográficas. Este objetivo toma forma en los proyectos expositivos, la puesta en diálogo de este patrimonio con los fotógrafos actuales y el impulso a la creación artística contemporánea. Así, trataremos de establecer una panorámica general de las colecciones de fotografía conservadas en los Museos Estatales, analizando la diversidad de orígenes, tipologías y periodos históricos que las han configurado, hasta llegar al proyecto de creación del Centro Nacional de Fotografía.

Participa:

• Sara Rivera Dávila (Subdirección General de Museos Estatales)

Sara Rivera Dávila, Consejera Técnica de la Subdirección General de Museos Estatales, ha sido Directora de Programas en la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, centrando su labor en la coordinación de exposiciones de arte contemporáneo y actividades culturales en el espacio de Tabacalera. Promoción del Arte.

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, pertenece al cuerpo facultativo de Conservadores de Museos desde 2007. Comienza en el Museo Nacional del Romanticismo dentro del Departamento de Colecciones, a cargo de las colecciones de Pintura y Fotografía, además de formar parte del equipo que llevó a cabo el montaje actual de la Exposición Permanente del Museo para su apertura al público en el año 2009.

Entre 2011 y 2015 desarrolló su labor en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía como Registro de Exposiciones Temporales, dentro del Departamento de Registro de Obras de Arte.

Comunicaciones

Capilla De San Ildefonso

12:45

Joana Furió Sancho, «La postal fotográfica como antecedente del fotorreportaje»

13:00

Pablo Ruiz García, «Logros y retos en conservación del patrimonio fotográfico en España»

13:15

María de los Santos García Felguera, «Un proyecto de galería y museo fotográfico de Doménech i Muntaner»

13:30

Eli Garmendia Lacunza y Carlos Pericás Reaño, «Retrato Nómada: creación de memoria rural»

13:45

Rafael Gómez Alonso, «La introducción el pop en España a través de los descendientes del Grupo Afal»

SALA 3M

12:45

Virginia Morant Gisbert, «Una restauradora de fotografía en los Países Bajos. Fotografías de España en el Nederlands Fotomuseum de Rotterdam»

13:00

Lucía Morate Benito, «Las Cigarreras de Alicante» (Coautores: Ester Andrés Pastor, Javier González Rey, Encarni Mora Soriano, Orquidia

Azorín Vaquero, Quino Andréu Gómez, Dolores Miralles-Alberola, Andrea Restrepo Hernández, Ángeles Gallego Medina y Maike Sommer)

13:15

Ana Nance, «La importancia de una educación completa en la fotografía»

13:30

Alejandra Nieto Villena, «El álbum de retratos de figuras ilustres de la Escuela de Artes e Industrias de Valencia concebido por Salvador Abril y Blasco (1862-1924)» (Coautores: Álvaro Solbes García, Susana Herreras Sala, Lucía Rojo Iranzo, María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual)

13:45

Silvia Omedes Alegre e Inma Cortés Pueyo, «El efecto Biarnés. Ingredientes clave en la difusión del legado fotográfico de Joana Biarnés

Sal N De Actos

12:45

Rubén Tortosa Cuesta, «LOS LÍMITES DE LA IMAGEN: Procesos de transferencia como extensión del significado de la imagen fotográfica digital» (Coautora: Mireia Ávila González)

13:00

Natalia Vázquez Rodríguez, «Experiencias de gestión del patrimonio fotográfico en España»

13:15

Jorge Yeregui Tejedor, «Sobre la importancia de los proyectos frustrados»

13:30

Susana Muriel Ortiz y Ricard Martínez Teruel, «Autorretrato de una nave llamada Archivo»

13:45

Vicente Alemany, «La fotografía como medio para la conservación de la memoria del patrimonio. Algunos casos internacionales y posibilidades de aplicación en el ámbito madrileño»

(Coautora: Raquel Sardá Sánchez)

09.03.2023

10:00 - 12:00Capilla de San Ildefonso

Mesa debate:

La gestión del patrimonio fotográfico es una tarea compleja porque, entre muchos otros aspectos, debe intentar conciliar los intereses, muchas veces no coincidentes, de los fotógrafos, los gestores y los usuarios. El mejorable desarrollo de los planes que tanto el Estado como alguna CCAA han impulsado, sería una muestra evidente de esta dificultad.

El objetivo de esta mesa de debate es acercarnos a esta realidad desde distintas perspectivas y puntos de vista, público, privado, comercial, patrimonial, con la voluntad no de establecer un catálogo de reproches, sino de intentar aportar propuestas que contribuyan a articular un nuevo escenario de futuro.

Modera: Joan Boadas (Archivero)

Participan:

• David Iglésias (Sección de Documentación Fotográfica y Audiovisual del Ayuntamiento de Girona)

• Sergi Griñó (Album)

• Asunción Domeño (Museo Universidad de Navarra),

• Ane Abalde Amezaga (Arte y Patrimonio, Kutxa Fundazioa)

• Pepe Font de Mora (Foto Colectania)

JOAN BOADAS

Joan Boadas i Raset es archivero y ha sido director del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona. En el año 2022 ha recibido los dos máximos reconocimientos internacionales en el ámbito de la archivística: el ICA Fellow i el Emmett Leahy Award.

DAVID IGLÉSIAS

David Iglésias Franch es Jefe de Sección de Documentación Fotográfica y Audiovisual del Ajuntament de Girona. Es director y profesor del Postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos (ESAGED - UAB) y profesor también del Máster de Archivística (ESAGED – UAB). En el ámbito internacional, es Presidente del Grupo de Expertos de documentos fotográficos y audiovisuales del Consejo Internacional de Archivos (desde 2016). También es Presidente de la asociación International Consortium for Photographic Heritage (Photoconsortium) (desde Junio de 2022).

SERGIO GRIÑÓ

Sergi Griño fundó la agencia fotográfica Album en 1993. Desde entonces dirige la empresa, la gestión financiera, expansión internacional y desarrollo tecnológico. Actualmente Album está representada por 48 agentes en todo el mundo y ofrece plataforma tecnológica a agencias de 8 países.

Ha sido responsable de dos proyectos del Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), y ha participado en los proyectos RDI/LCC y ARDITO parcialmente financiados por la UE. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y MBA por la Universidad de Chicago.

ASUNCIÓN DOMEÑO

El Legado Ortiz Echagüe inicia su andadura en 1981 al recibir la Universidad de Navarra la donación del insigne fotógrafo; a partir de los años 90 se fueron incorporando nuevas colecciones que completaron las líneas temáticas desarrolladas por Echagüe desde el inicio del medio fotográfico hasta nuestros días, dando lugar a su reconversión en el Fondo Fotográfico Universidad de Navarra. En 2014 todo este fondo pasa a formar parte de las colecciones del Museo Universidad de Navarra adquiriendo un nuevo enfoque.

ANE ABALDE

Ane Abalde Amezaga (Donostia / San Sebastián, 1980), es licenciada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y realizó el “Master en Dirección y diseño de proyectos expositivos” de la escuela Elisava de Barcelona. Desde 2016 es directora de las salas de exposiciones de Kutxa Fundazioa, la Sala Kubo Kutxa en el edificio Kursaal de San Sebastián y la sala Kutxa Kultur Artegunea situada en el edifico de Tabakalera y cuya programación se centra en proyectos de fotografía e imagen.

En 2019 asume, también, la dirección del departamento de Patrimonio de Kutxa Fundazioa que entre sus colecciones patrimoniales cuenta con Fototeka, un archivo fotográfico de más de 1.800.000 objetos fotográficos, ordenados en más de 30 fondos y colecciones.

PEPE FONT DE MORA

Director y responsable de adquisiciones de la Fundación Foto Colectania. Fundador de la Librería Foto-Galería Railowsky de Valencia y co-director entre 1985 y 2001. Ha comisariado muestras como: Resonancias:Brassaï-Colom / Vidas Privadas / Los inquietos (Casa Cordón) / Barcelona.1957, Leopoldo Pomés / Fotolibros Aquí y ahora / Cara a cara. El retrato en la colección Foto Colectania / La Movida. Crónica de una agitación / Diseños habitados. Helena Almeida y Chema Madoz.

09.03.2023

18:30 - 20:30

Capilla de San Ildefonso

Mesa debate:

Actualmente se da un frecuente interés de los creadores en la producción e integración de proyectos personales y comerciales a través del encargo o la propuesta del autor o autora dentro de un tejido artístico, empresarial y de agencias. Es aquí donde cobra importancia la función intermediaria de los agentes culturales entre industrias y autores, y la estratégica labor del patrocinador y sponsor (también en festivales, escuelas, becas, premios, etc.).

En esta mesa de debate se pretende analizar y reflexionar la situación actual del tejido empresarial del sector desde el punto de vista de los agentes culturales, empresas, gestores, instituciones, asociaciones y un largo etcétera cuyo papel es clave en la creación, difusión e internacionalización de la obra fotográfica.

Modera: Carma Casulá (fotógrafa) y Natalia Garcés (Universidad de Alcalá)

Participan:

• Alberto Anaut (La Fábrica)

• Daniel Belinchón (FOC)

• Joan Sarró Planas (Eufoto)

• Mónica Allende (Gestora independiente)

• Alicia Ventura (DKV)

NATALIA GARCÉS

Licenciada en Humanidades, coordinadora de Exposiciones y directora del Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

Hace más de una década comenzó su aventura en el mundo de la fotografía, y ha recibido importantes reconocimientos, como el Primer Premio en la categoría Lifestyle de los Iphone Photography Awards en 2018, así como una mención de Honor de los Annual Mobile Photography Awards de las ediciones 2018 y 2019.

También ha sido reconodo su trabajo en distintos concursos nacionales.

ALBERTO ANAUT

Periodista, editor y gestor cultural. Ha sido fundador y director de la revista Mercado, redactor jefe de El País Semanal subdirector del diario El País y director de La Revista de El Mundo

En 1994 abandona el periodismo y funda La Fábrica, empresa de gestión cultural que ha trabajado intensa y extensamente en el mundo de la fotografía. La Fábrica Editorial, PHotoEspaña o la revista Matador han contribuido, desde hace más 25 años, a abrir el panorama de la fotografía en nuestro país.

DANIEL BELINCHÓN

Licenciado en Sociología por la UNED. Estudios de Postgrado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I. Gestor y productor cultural.

Desde 2003 es el Director del IMAGINARIA Photography Festival que se realiza en la provincia de Castellón de la mano de la Universitat Jaume I y en colaboración con diversas instituciones y entidades. Em 2017 crea FOC (Fotografía Observatorio Cultural) y organiza los dos Encuentros Nacionales de Directores de Fotografía FEM FOC (Valencia 2019, Castellón 2021) y la Feria Profesional de la Fotografía de Castellón FER FOC, que en 2023 alcanza su 3ª edición Entre los años 2001 y 2013 fue Coordinador del Aula de Fotografía de la Universitat Jaume I y responsable del Proyecto Expositivo de la LLotja del Cànem.

Ha sido director también de seminarios, talleres y cursos de formación en temas relacionados con la cultura visual, el arte y la fotografía.

En este tiempo ha participado en la realización de más de 500 muestras expositivas, fundamentalmente fotográficas, realizando labores de comisariado, diseño de exposiciones, arte final y montajes expositivos.

Actualmente compagina su trabajo como gestor y productor cultural freelance, con la actividad de docente en formación no reglada, y como asesor-consultor en el diseño de proyectos culturales.

Joan Sarr Planas

Diplomatura de Ciencias Empresarias en la Universitat Oberta de Catalunya UOC. Dirección comercial Sur Europa de DI Support y director de EUFOTO. Ha sido Product Manager en Llum I Color S.A. Manresa (1986-1993), Jefe de Ventas y de Konica y Profesional en Suministros Fotográficos Tetenal S.L. Manresa (1993-2000), Sales Manager en Tetenal España S.L. Manresa (2000-2005), Sales Manager Europe en Mitsubishi Electric Europe BV. Spanish Branchy y CEO ASDT SL. (2016-2017).

MÓNICA ALLENDE

Monica Allende es curadora/directora artística independiente, consultora y educadora. Ocupó el cargo de directora artística del Landskrona Foto Festival de 2019 a 2022 y fue Directora Artística del Festival Internacional de la Imagen GetxoPhoto de 2017 a 2019. Curó la exposición “Light” durante PhotoLondon 2021 en Peckham24. Colaboró con WeTransfer como Consultora y Productora Creativa y fue Directora del Festival Internacional de Fotografía FORMAT17. Ella está curando the Blues Skies Project, un proyecto multidisciplinario con el artista Anton Kusters y Ruben Samama, preseleccionado para el Premio de la Fundación de Fotografía Deutsche Borse 2019 y exhibiendo en Les Recontres d’Arles en 2021. Colabora con Canon Europa como asesora en los Embajadores y los Programas de Tutoría Estudiantil. Asesora a CAMPO.lat, una plataforma digital de base, sobre estrategia y programación.

Alicia Ventura

Alicia Ventura es Historiadora del Arte por la Universidad de Valencia y músico de formación en el Conservatorio de Música de Valencia. Con Máster en Gestión Cultural por ESADE y postgrado por la Universidad Pompeu Fabra. Comisaria independiente, asesora de colecciones y directora de proyectos artísticos. Formó parte del patronato de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y es miembro de los comités de la feria Estampa, Fundación Valentín de Madariaga y comité asesor de la Fundación ARCO, entre otros. Posee la empresa Gestión Arte Ventura desde 2004, donde desarrolla numerosos proyectos relacionados con el amplio mundo del arte en relación con las empresas, la salud, y la cultura en general. Especializada en arte contemporáneo español desde los años 2000 hasta la actualidad, en colecciones privadas y empresariales. Comisaria y asesora del Programa Arteria DKV y de su Colección.

10.03.2023

09:30 – 10:30

Comunicaciones

10:30 - 12:30

Mesa debate: vivir de la fotografía

12:30 - 13:00

Descanso social

13:00 - 13:15 f/DKV, centro de fotografía con causa

13:15 - 14:00

Comunicaciones

14:00 - 16:00

Pausa comida

16:00 - 17:00

Comunicaciones

17:00 - 17:30

Descanso social

17:30 - 19:30

Mesa debate: la enseñanza de la Fotografía y sus retos

19:30 - 20:30

Comunicaciones

20:15 - 20:30

Fujifilm

Capilla De San Ildefonso

Comunicaciones Sal N De Actos

09:30

Pablo Gómez Tribello, «Fotografía líquida en los espacios editoriales de los medios de comunicación generalistas. La fotografía ilustrativa»

09:45

José Gómez-Isla, «Fotografiar lo invisible. Un análisis de la “foto construida” en Europa a través de imágenes y tarjetas postales de la colección de William A. Christian JR (1895-1920)»

10:00

Beatriz González Jiménez, «Misión fotográfica MuWo. Mapa interactivo de edificios diseñados por arquitectas españolas» (coautora: Lucía C. Pérez-Moreno)

10:15

Elisa González Miralles y Lurdes R. Basolí, «#serlobas»

SALA 3M

09:30

Stéphany Onfray, «El autorretrato fotográfico como terapia a través de la obra de Olatz Vázquez (1994-2021)»

09:45

Pedro Palleiro Sánchez, «La fotografía en la formación inicial del Técnico Superior en Educación Infantil»

10:00

Gema Pastor Andrés, «Actos de imagen, revisión comunitaria del archivo fotográfico»

10:15

Mireia Plans Farrero, «Material sensible. Fotografía participativa y abusos sexuales en la infancia»

09:30

Felipe Alonso Company, «NwnPhoto, la inclusión en un click»

09:45

Marius Ionut Scarlat, «Donde los perros no ladran»

10:00

Josu Aramberri Miranda, «Usos actuales del patrimonio fotográfico»

10:15

María Dolores Barrena Delgado, «Los festivales de fotografía en España. Un análisis desde el anacronismo»

10:30 - 12:30

Mesa debate: «Vivir de la fotografía»

Nos encontramos inmersos en una realidad con gran producción y sobreexposición de imágenes, en la que es clave la fotografía de autor y autora desarrollada en los diversos sectores, cada vez más híbridos. Se da un frecuente interés de los creadores en la producción e integración de proyectos personales y comerciales a través del encargo o a propuesta de los autores dentro de un tejido artístico, empresarial y de agencias, y en la investigación como miembros de equipos interdisciplinares. Aspectos como la autogestión y creación de redes virtuales, plataformas digitales y la producción en multiplataforma como vehículos de difusión y expansión participan en la construcción de realidad.

Se pretende analizar y reflexionar la situación actual de la fotografía desde el punto de vista de algunos de los profesionales contemporáneos más prestigiosos para visibilizar las necesidades, oportunidades y retos tanto de la industria fotográfica como del rol del freelance.

Modera: Carma Casulá (fotógrafa)

Participan:

• Santi Palacios (fotógrafo)

• Eugenio Recuenco (fotógrafo)

• Iñaki Lungarán (fotógrafo)

• Daniel Canogar (artista visual)

• Paloma Rincón (fotógrafa)

Carma Casul

Carma Casulá (Barcelona) es artista visual y fotógrafa freelance, doctorada en Bellas Artes por la UCM, con estudios Superiores de Fotografía en el Istituto Europeo di Design IED de Milano, y en el International Center of Photography de Nueva York.

Compagina sus proyectos artísticos enfocados en la antropización del Territorio, el Paisaje, con otros más documentales. A su actividad artística y profesional se une la investigadora y la docente. Participa con fotografía e instalación en diversos proyectos culturales con museos e instituciones y sus proyectos han sido objeto de becas y premios como Beca Proyectos FotoPres de la Fundaciò La Caixa o la beca Artes Plásticas/ Colegio de España en París.

SANTI PALACIOS

Santi Palacios (Madrid, 1985) es un fotoperiodista especializado en migraciones, conflictos y ecología humana, intereses derivados de su formación como sociólogo. Su trabajo ha sido publicado en muchos de los principales periódicos y revistas a nivel global, expuesto en decenas de ciudades y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, incluyendo un World Press Photo o el Premio Nacional de Fotoperiodismo de España dos años consecutivos, entre otros. En 2016 formó parte del equipo nominado por Associated Press al Premio Pulitzer en Breaking News Photography y en 2018 fue seleccionado como uno de los seis talentos de Europa por el 6x6 Global Talent Program de la World Press Photo Foundation. En 2021 funda SONDA Internacional, medio especializado en periodismo visual sobre la crisis climática, del que es director. Es colaborador habitual de la Revista 5W y de la ONG Open Arms desde 2015. Fue colaborador de Associated Press de 2014 a 2018, y también ha trabajado puntualmente con otros medios en el pasado, incluidos The New York Times, TIME Magazine, CNN o El Pa s.

Eugenio Recuenco

Eugenio Recuenco es un reconocido fotógrafo y artista crossover cuya trayectoria aúna publicidad, moda, escenografía y arte. A lo largo de más de veinticinco años de labor profesional, ha cultivado una diversidad de géneros relacionados con la imagen, como fashion films, spots comerciales, vídeos musicales y, por supuesto, fotografía. Ha trabajado para marcas como Boucheron, Nina Ricci, Loewe, Diesel, ShanghAi Tang, Yves Saint Laurent, Sony Playstation, Custo, Bulgari, Andrés Sardà, Ana Locking, Le Bon Marché, BSI Lugano, Pernod Ricard, Canal+, Barceló Hoteles, Puy De Fou, Dry Martini o Naf Naf, entre muchas otras. Además de sus propios libros como REVUE o 365º, Recuenco ha publicado Vogue España, Madame Figaro, Wad, Vogue UK, Spoon, Planet, Vanity Fair, Stern, Kult, Twill, GQ , Zink y Numero. etc. Sus obras han sido expuestas en FIT (Nueva York), Fundación Deichtorhallem (Hamburgo), Museu del Disseny (Barcelona), Galería Camera Work (Berlín), entre otras.

En 2007 fue invitado a realizar el calendario Lavazza (en el que volvería a participar en 2011 y 2021) y diseñó ese mismo año la escenografía y puesta en escena de la ópera Les Huguenots, en The Fisher Center de NY.

IÑAKI LUNGARÁN

“Hola soy Iñaki Lungarán y defiendo la fotografía de boda como una de las ramas más artísticas y documentales que existen en el mundo. Mi día a día se basa en la continua evolución y crear un sello de identidad muy definido y personal. “Artisteo” por las bodas y cada boda es para mí un reto personal.” (Iñaki Lungarán)

En la actualidad, Iñaki Lungarán es el fotógrafo del año 2022 por la prestigiosa UNIONWEP - PHOTOFORUM Subcampeón 2021 mundial por FEARLESS. Ha representado a nuestro país para la WORLD PHOTOGRAPHIC CUP.

DANIEL CANOGAR

Nacido en Madrid (1964), hijo de padre español y madre estadounidense, la vida y carrera de Daniel Canogar se ha dividido entre España y Estados Unidos. Ha creado numerosas piezas de arte público con pantallas escultóricas de LED. Sus trabajos se han expuesto internacionalmente.

PALOMA RINCÓN

Paloma Rincón es una artista visual que trabaja en proyectos fotográficos y de imagen en movimiento creando juegos visuales con un reconocible estilo gráfico y colorido. En su trabajo, explora la percepción a través de obras físicas que parecen digitales; yuxtaposiciones inesperadas, representaciones sinestésicas con un uso profundo de texturas, luz y color jugando con lo real y lo irreal. Su trabajo va desde proyectos experimentales y personales hasta encargos comerciales para marcas y publicaciones editoriales de todo el mundo.