Defusión y Externalización_Revista

Page 1


EXPONIENDO

LA PSICOLOGÍA

Técnicas Conductuales

BASADAS EN LA EVIDENCIA Y CIENCIA

GUÍA DE APLICACIÓN RESPONSABLE / SALUD Y BIENESTAR/ PSICOLOGÍA

AUTORES: COLLANTES ALISSON, CONDO KEILLY, CORONEL DANIELA, SOLANO OMARA Y VALLEJOS JORGE

CONTENIDOS

Página 04

¿QUÉESLATERAPIADE ACEPTACIÓNY COMPROMISO?

Página 08

EXTERNALIZACIÓN

GUIAYAPLICACIÓNDE LAEXTERNALIZACIÓN CASOS Página 09

Página 10

COMPRUEBALOQUESABES CONACERTIJOS

Página 05

OBJETIVOSDELATAC

Página 06

DEFUSIÓNCOGNITIVA

GUIAYAPLICACIÓNDELA DEFUSIÓNCOGNITIVA CASOS Página 07

Terapia de Aceptación y Compromiso.

(ACT)

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) fue introducida por primera vez en 1980 por Steven C. Hayes, y, posterior, establecido con mayor claridad por Steven Hayes, Kirk Strosahl y Kelly Wilson en el 2004, siendo esta subyacente a la terapia cognitivo-conductal (TCC) (Carrasco, 2006).

Dirigida a un estudio del acto-en-contexto que se dirige en el análisis del conceptualismo funcional para, de esta manera, poder dar una explicación del comportamiento de la persona (Cabañas, y Báez, 2020). El mismo se constituye por un conjunto de procedimientos que ayudan a crear una mayor adaptabilidad y funcionamiento en el consultante por medio de una configuración de la rigidez cognitiva considerando, a su vez, el lenguaje (Hayes, Strosahl, y Wilson, 2014).

Sabías qué

Existe evidencia de la efectividad de ACT en población con problemas relacionados con la conducta alimentaria y el consumo problemático de tabaco. Los participantes que superaron los cinco meses de intervención presentaron mejorías en su condición (Vargas y Ramírez, 2012).

(ACT)

Se busca un análisis de la historia de la persona ante aquellos actos de sufrimiento los cuales llegan a bloquear a la persona e impiden su adaptabilidad en diferentes contextos (Cabañas, y Báez, 2020). Así, el consultante podrá centrarse en aspectos relevantes para el o ella e intentar naturalizar lo que la persona podría ver como ideas de prejuicio y así dejar de evitar diferentes experiencias (Cabañas, y Báez, 2020).

l objetivo de la ACT se engloba en aumentar la flexibilidad cognitiva y del lenguaje del consultante por medio de un proceso de cambio, que incluye: Trabajar sobre la aceptación de sus experiencias (aspectos de su vida que no ha podido cambiar)

Fomentar la adaptabilidad frente a las circunstancias de su vida

Establecer un sentido del yo que vaya más allá de sus experiencias vividas. Llevar a la persona a trabajar sobre sus metas verdaderamente valiosas sin impedimento por sus barreras internas. (Carrasco, 2006; Hayes, Strosahl, y Wilson, 2014)

DefusiónCogntiva

Es una técnica utilizada principalmente en pia de Aceptación y Compromiso. ransformar la manera que como el humano se relaciona con sus nsamientos (Blackledge,2015).

La defusión cognitiva permite entender a los pensamientos con distancia y objetividad, reconociéndolos como palabras simples que son un significado sensato. Permite reducir el impacto emocional de los pensamientos en la toma de decisiones (Blackledge,2015).

Triangulación de la Defusión Cognitiva

Aceptación

Se centra modificar la relación que existe entre pensamiento y conducta mediante la aceptación de las experiencias internas de los procesos emocionales, permitiendo vivirlas (Blackledge,2021)

¿Cómo aplico esta técnica?

Según Fernández y Calero, se necesita un entrenamiento de la técnica en las sesiones terapéuticas para, posteriormente, generalizarlo en la vida diaria (2015).

Valores

En la ACT y frente la la defusión cognitiva expresan la identidad y la guía para las decisiones vitales frente a situaciones (Blackledge,2015).

Compromiso

Sabías qué

Esta técnica fue descrita, en primera instancia. por Bain en 1928 y posteriormente Wolpe la adaptó para el manejo de pensamientos fóbicos y obsesivos.

El compromiso como herramienta que facilita el compromiso de actuar de manera coherente con sus valores y reducir la presión de pensamientos intrusivos (Blackledge,2015)

GUÍAYAPLICACIÓNDELA DEFUSIÓNCOGNITIVA

PASOS PARA LA APLICACIÓN

Ayuda al paciente a comprender como se manifiestan los pensamientos y los posibles detonantes

Utiliza metáforas para una mejor comprensión:

“Los pensamientos son como hojas flotando en un río; no necesitamos agarrarlos”

Objetivo: Instaurar curiosidad para abrir un espacio de narrativa diferente.

(Backledge,2015)

Utilizaciones de las convenciones lingüísticas “mente” y “pensamiento”

Guiar al consultante a tomar conciencia del pensamiento que está generando malestar

Consultante: “No soy lo suficientemente bueno”

Pregunta clave: ¿El pensamiento que estás sintiendo es útil o te está limitando a realizar lo que deseas?

Usa habilidades terapéuticas validación emocional y afirmación de capacidades.

Usa habilidades terapéuticas como la reformulación y redefinición del pensamiento disfuncional

Consultante: “No soy lo suficientemente bueno”

Terapeuta: Puedes decirte “Estoy teniendo pensamiento de insuficiencia”

Pregunta clave: ¿Cómo cambia esta forma de ver el pensamiento?

Invita al paciente a utilizar el verbo tener al pensamiento en vez de ser el pensamiento. PUEDES REVISAR DETALLAMENTE EN EL VOL.4

Mirar a los “pensamientos” de forma aislada y mirar “a través de los pensamientos”

Evaluación y descripción del pensamiento - conducta o reacción. Registro de pensamientos Observar al pensamiento. (Backledge,2015) (Backledge,2015)

(Graham et al.,2015)

Sabías qué...

La externalización del problema no supone la proyección de dicho problema en otro individuo, no se manifiesta en contra de terceros.

(Guerreroetal,2019)

LaExternalización

La externalización es una técnica que proviene de la Terapia Narrativa que fue desarrollada por Michael White y David Epston, sus principales aportaciones se encuentran en el libro “Narrative Means to Therapeutic Ends” en su idioma original, o Medios Narrativos para fines terapéuticos (White & Epston, 1990).

La Terapia Narrativa permite a las personas dar sentido a su vida por la forma en la que cuentan, o re-cuetan su historia; en algunas ocasiones esa historia tiene un relato dominante saturado de problemas, por lo que, la externalización hace la distinción ente problema e identidad de la persona (White & Epston, 1990).

¿Qué es lo que puede hacer el terapeuta en este caso? ¿Cómo se puede separar al consultante del problema que menciona?

Curiosidades

La externalización es un proceso que no es estático, sino dinámico, escalonado y evolutivo de la linguística.

(Guerrero et al., 2019)

El terapeuta utiliza el lenguaje adecuado que da a entender que “el problema”, al que hace referencia el consultante; tiene efectos en su vida en lugar de ser una parte de la misma (Guerrero et al., 2019), su posición debe ser “deconstruccionista y constitucionalista” (White & Epston, 1990).

GUÍAYAPLICACIÓN DELA EXTERNALIZACIÓN DELPROBLEMA

Las preguntas que se realicen incluir la separación de la persona y el problema:

¿Hasta que punto a afectado la depresión tu vida?

¿Cómo interfiere la depresión en tu día a día?

Se debe hacer énfais en que la persona no es el probelma, sino en como tienen una relación con ese problema. ¿Qué opina el consultante? Para eso se pueden usar las siguientes preguntas;

¿Qué alimenta el problema?

¿Qué lo debilita?

¿Quién está a favor?

¿Quién está en contra?

(White & Epston, 1990; Carr, 1998)

Para tener perspectiva se puede emplear un “panorama de conciencia” para ubicar en orden los acontecimientos de la vida del consultante que han hecho que tenga esa narrativa, se pueden usar preguntas como:

¿Qué hacías antes de ese evento y qué hiciste después?

`Para definir la trama del evento White propone: Si su problema fuera un proyecto ¿Cómo lo llamaría ud?

(Carr, 1998)

NOMBRAR EL PROBLEMA 1. DESCRIBIR SU INFLUENCIA 2. RECONOCER SU INFLUENCIA 3

“SOY UNA PERSONA ANSIOSA” -> “LA ANSIEDAD ESTÁ INTENTANDO TOMAR EL CONTROL DE MI

(White & Epston, 1990; Carr, 1998)

COMPRUEBALOAPRENDIDO

Encuentra las palabras en esta sopa de letras

Desapego

Observador

Defusión

VOLUMEN 3

DICIEMBRE 2024

Colaboradores

Psi. Cl. Alisson Collantes

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Psi. Cl. Keilly Condo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Psi. Cl. Omara Solano

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Psi. Cl. Daniela Coronel

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Psi. Cl. Jorge Vallejos

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Colectivo

editorial

Editora: KeillyCondo

Redactores: OmaraSolano

DanielaCoronel

AlissonCollantes

JorgeVallejos

Datosde contacto

911-234-567

911-234-5678

wwwunsitiogeniales

hola@unsitiogenial.es

@unsitiogenial

CalleCualquiera123, CualquierLugar

Referencias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.