ExPERPENTO Septiembre-Diciembre 2020

Page 1


experpento

www.experpento.com Septiembre - Diciembre 2020 Número 99. Solo OnLine.

jukebox

04 Vetusta Morla dentro de Vetusta Morla. David habla con Covadonga Carrasco sobre el lanzamiento El mismo sitio, distinto lugar 08 Pablo Sánchez de Ciudad Jara, nos presenta Donde nace el infarto. 12 BambiKina nos habla de Túnel, su disco más personal. 16 David Ruiz, de La M.O.D.A., presenta su nuevo proyecto Nostalgia.En.Los.Autobuses. 18 Tati de Xtatic 5 nos habla de Famosos, un trabajo internacional en forma y fondo.

22-27

ExTRAVISTA

ExCENA

26 Xosé A. Touriñán habla con Covadonga Carrasco de Fariña que llega ahora a las Naves del Español en forma de teatro. 30 Instrucciones para caminar sobre el alambre retoma su trayectoria en La Cuarta Pared. Hablamos con la actriz María Herranz. 34 La pira conquista el escenario del Teatro Valle Inclán tras su estreno online. 35 La Gaviota de Chejov en La Abadía, 200.000 mujeres en la Sala Fènix en Barcelona. La geometría del trigo, ahora en el Teatro Galileo, La sexta alumna en Azarte, El tiempo todo locura en el Patio del Galileo, y el espectáculo de danza Dosis de Paraíso en las Naves del Español. [2] ExPERPENTO

Triángulo de Amor Bizarro

SALA Ex

38 Nata Moreno habla con Galo Martín de Ara Malikian: una vida entre las cuerdas, el documental con el que ganó un Goya. 40 Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, una película basada en los exitosos relatos de Anna Gavalda.

Vicente Martín habla con Isa del nuevo disco que enseñó la patita antes del apocalipsis 41 La boda de Rosa, de Icíar Bollaín, Un mundo normal, de Achero Mañas, La isla de las mentiras, de Paula Cons, A land imagined, de Siew Hua Yeo, El arte de volver, de Pedro Collante y Maquis de Rubén Buren en cine de estreno.

Hemos participado en este ExPERPENTO: Reyes MUÑOZ, Covadonga Carrasco, Vicente MARTÍN, Xavier Durán, Sandra SÁNCHEZ, BiPaul, Galo MARTÍN APARICIO, María HERRERO GONZÁLEZ y Tremendo DIX-Léxico Correctora: Sandra SÁNCHEZ BASAGAÑA Publicidad: publicidad.experpento@gmail.com Tel.: 91 636 34 36 Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid Localízanos en: www.experpento.es - redaccion@experpento.com Búscanos en: Facebook, Instagram y Twitter @experpentomag Edita: Universo, Cultura y Ocio Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303


«Fariña» llega al teatro

52 1985, un retrato de la vida de los primeros enfermos de VIH firmado por Yen Tan. 53 Los miedos, las inquietudes y la experimentación adolescente de Giant little ones. 54 ¿Cómo reaccionarías en un momento de crisis total? Busca tu personaje en la serie francesa El colapso.

CONTExTOS Entrevista de cine: Nata Moreno

56 Entrevista de Galo Martín con Laura Gost, la autora de La prima mayor, guionista, ganadora de un Goya con su corto Woody&Woddy.

DocX

60 Literatura sobre/para la pandemia: de la mano de Xavier Durán, premio Nacional de Edición Universitaria como mejor obra de divulgación científica, hacemos un recorrido histórico por los libros que mejor han reflejado las pandemias.

Laura Gost: «La prima mayor»

El arte urbano en Villaherreros (Palencia)

ÉxODO

66 Villaherreros: María Herrero González nos acerca a este pueblo de Palencia en el cual el arte urbano amenaza con adueñarse de todas sus fachadas.

bioexFERA

44 La flor del argentino Mariano Llinas, la fascinante película de 14 horas que vimos confinados. 46 Kusama: Infinito, descubre la trayectoria de la artista viva mejor cotizada. 48 Mi legado nazi. Lo que sucede cuando un abogado judío junta a dos hijos de nazis con diferentes visiones.

49 Hijos de la ultraderecha: Ulaa Salim muestra el choque sangrante en Dinamarca de la extrema derecha y el extremismo musulmán. 50 El hombre que jugó con fuego, un retrato de Stieg Larson, el periodista que desenmascaró a la extrema derecha sueca. 51 La pintora y el ladrón, Benjamín Ree nos cuenta la historia de amistad que surgió de un robo.

70 Paradojas medioambientales: Una reflexión de BiPaul sobre la necesidad de cambiar los hábitos empresariales para frenar el cambio climático.

VIRTUALex

73 The recycling heroes: el juego para aprender a reciclar.

HoróXCOPO

74 Tremendo Dis-léxico te propone cosas para que encuentres la felicidad.


jukebox

Vetusta Morla dentro de Vetusta Morla

Si hay algo que define a Vetusta Morla es su capacidad de reinvención y su constante búsqueda de nuevas maneras de expresión. Su forma de entender la música y de hacer poesía con ella, les ha llevado a experimentar con sus propios temas. Consiguen, como siempre, un resultado redondo. Con Juanma charlamos sobre El mismo sitio, distinto lugar en 2017. Ahora hablamos con David, El Indio, que nos ha contado cuál ha sido el viaje hasta llegar a MSDL, Canciones dentro de canciones. Lee la entrevista completa en www.experpento.com

¿Podríamos decir «Mismas letras, distinta intensidad»? Es una forma de decirlo, mismas canciones, distinto formato. Desde luego, es una reinterpretación y, por tanto, da lugar a muchos juegos de palabras y metáforas

[4] ExPERPENTO

que describen qué es lo que hemos hecho. Podemos hablar también de las muñecas rusas, una canción que tiene muchas muñecas, muchas capitas o muchas canciones dentro. A mí me gusta mucho

n

la metáfora de desnudar las canciones y vestirlas con otra ropa diferente. El ejercicio artístico que hemos hecho con este disco, el camino que sigues cuando compones una canción, el que tienes que elegir, si vas por un lado o por otro. En algunos de los temas ha sido volver a un punto de inicio en el que, en un primer momento, se decidió ir a un sitio y ahora se vuelve para continuar por otro. Eso también es muy interesante. Al fin y al cabo, queremos demostrar que para nosotros, las canciones y la música tienen una plasticidad que hacen que puedas inventarte nuevas canciones con algo que ya existe. Darle


Entrevista de Covadonga Carrasco Fotografía (c) cortesía de Promociones sin fronteras

otro enfoque y convertirlas en algo diferente. Es una apuesta arriesgada, no son versiones, es cierto que son canciones distintas con la misma letra. Para los que estamos al otro lado, resulta perturbador. Como si el que escucha, tuviese que realizar un ejercicio de desapego… Sí, sí, eso por parte del público también es interesante, es un nuevo punto de vista. Realmente, eso es lo que nosotros hemos hecho durante toda nuestra carrera, desde que el grupo funciona. Cuando teníamos que hacer actuaciones en algunos espacios a los que no podíamos acudir con toda la artillería: amplificadores, guitarras, etcétera, había que actuar con un formato mucho más sencillo. No queríamos quedarnos en una simple adaptación de las canciones al formato acústico, nos gustaba echar un rato más con cada una de las canciones, dedicarles tiempo, y probar con ese formato instrumental, ver si surgía de pronto algo, otra cosa. Eso, que siempre nos gustó, nos ha tocado hacerlo con los últimos discos y pensábamos muchas veces: «Estaría bien grabar estas canciones». Así que surgió la oportunidad con ese concierto de hace dos años en el que trabajamos el repertorio del disco entero. Le dimos la vuelta, y dijimos: «Vamos a aprovechar que hemos hecho ese trabajo, lo grabamos en un disco y ofrecemos esta otra cara de Vetusta que no tiene nada que ver, que no es tan intensa, tan eléctrica, tan enérgica, tan fuerte, y mostramos una imagen más

contemplativa, donde lo vocal y las melodías también se aprecian incluso más, donde las texturas y lo paisajístico también salen realzados». Y por eso lo hicimos. En la primera escucha cuesta no separarse de las canciones de Mismo sitio, distinto lugar, es cierto que, ya en la segunda, comienzas a sentirlas como nuevas. En algunos de los temas, se percibe una relajación total, menos rabia, menos dureza –depende de los temas, también es cierto– supongo, que tiene que ver con el sonido, pero… a veces os imaginaba tocando las canciones en «Al fin y al una hamaca, muy cabo, queremos relajados. Como demostrar que si os hubieseis para nosotros, quitado un peso las canciones y de encima. la música tienen Es que somos una una plasticidad banda de rock, que hacen que puedas inventarte la intensidad, la nuevas canciones energía… están presentes. Sin con algo que ya embargo, efectiexiste» vamente en este disco, esa carga no está tan presente, sin que falte la intensidad en algunos momentos, claro. Pero no de la misma manera.

Es una forma de educar al público en el riesgo: «Oye no os quedéis solo con los clichés establecidos, espabilad un poco, explorad, disfrutad de otras experiencias»… Sí, probablemente. Otra cosa es que la gente entienda esto que estás diciendo y que le guste, claro. Y sobre todo que lo disfrute, que era uno de los objetivos también de la gira

que íbamos a hacer y que se ha quedado a medias. En este caso, todo el público estaba sentado, hemos hecho un montaje escenográfico súper, súper interesante, que tiene que ver con lo teatral, con las artes escénicas, actores haciendo intervenciones en el escenario. Es otro concepto, es totalmente distinto. Nos gusta mucho curiosear y ya que tenemos la suerte de poder hacerlo, nos apetecía mucho probar estas cosas y llevar al público, si les apetecía, venirse con nosotros de viaje, de paseo, para descubrir nuevos paisajes. Esa es probablemente otra de vuestras señas de identidad. Por norma general, la gente va a un concierto a escuchar al grupo en directo y no espera mucho más. Con vosotros es muy diferente, nueva gira y no solo se espera de qué manera van a sonar las canciones sino qué más nos vais a ofrecer. Tenéis una forma de entender lo «artístico» muy diferente a la de otros grupos. En general, la banda piensa un poco como tú estás diciendo. Para nosotros cada disco, cada gira, es un reto. Algo emocionante, no agobiante. Solemos inventarnos algo nuevo, acorde con nuestra personalidad. Queremos ofertar algo especial, con lo que nosotros aprendemos también. Se crea algo especial con el público y nos gusta que este sea capaz de apreciarlo. Siempre me acuerdo de mi madre, ella es pintora, y cada vez que tiene que trabajar en nuevas exposiciones, entra en nuevo proceso artístico y comienza a probar nuevas técnicas, nuevas formas.

ExPERPENTO [5]


jukebox Recuerdo perfectamente que de pequeño la vi trabajar en una ocasión con graffiti. Ella es más de pintura clásica de lienzo y óleo. Y se me quedó dentro, me pareció algo guay. Es la manera de sentirte siempre activo, aprendiendo, mejorando cosas, de no quedarte estancado, ni hacer siempre lo mismo. A ver, hay mucha gente a la que le gusta y está cómoda con lo que les funciona, sin moverse. Lo respeto, por supuesto, pero no es nuestro caso. Nos gusta más investigar, probar y, sobre todo, aprender. Habéis tenido, en los últimos años, giras por países muy diferentes, desde Alemania hasta México, no sé si os habéis planteado cómo iban a recibir MSDL, canciones dentro de canciones porque cada público en cada rincón del mundo, entiendo que es muy distinto. Eso no lo hemos llegado a pensar porque este disco, bueno, la gira, sí que es cierto que estaba pensada para ser una gira corta, algo especial y único que íbamos a hacer a lo largo de este primer semestre de 2020, solo a nivel nacional. No pretendíamos nada más. Pero tampoco solemos diferenciar el público, trabajamos la música de una manera y la ofrecemos tal cual, igual que cualquier artista internacional que ofrece su música del mismo modo a todo el mundo. Creo que es bueno porque la música se habla de manera universal, aunque a veces se cante en un idioma que no conoces. Vamos a los conciertos los primeros porque nos gusta la

[6] ExPERPENTO

música, aunque no entendamos lo que se dice. Durante este encierro, siempre he pensado que la cultura, quizá no se respeta porque no cuesta. Es decir, los artistas habéis puesto a disposición del público vuestro trabajo de forma completamente gratuita. Quizá eso sea uno de los principales problemas, vosotros mismos no le dais un valor material. Efectivamente, pero este debate no es nuevo. Los músicos vivimos sobre todo de tocar en directo, de tal manera que estos contenidos gratuitos que han surgido en esta nueva era digital, sobre todo en redes sociales, eran cosas complementarias. No quitaban mucho a la actividad principal, no solamente laboral, sino también económica, que era tocar en directo. ¿Qué pasa? Pues que, claro, ahora que eso ha desaparecido por completo y solo ha quedado la música emitida y hecha en las redes sociales. Lo que se ha hecho, como tú dices, es alimentar al monstruo de la publicidad y el big data. Hay que pararse y pensar en cómo convertir esto, hacer nuestra música y exponerla a los demás, a través de una pantalla. Pero claro, tiene que ser de tal forma que a nosotros nos rente. Necesitamos monetizarlo. Es importante hacer un cambio de pensamiento o la cosa no puede seguir hacia delante. Si no podemos actuar en directo y estamos haciendo cosas gratuitas en redes sociales… Decías antes que la gira que teníais planteada iba a ser cortita, con la nueva situación –que no

«nueva normalidad»–, ¿tenéis pensado retomarla en algún momento o vais a descansar? Sí, hemos tenido que posponer todo. Algunas co«Es la manera sas se cancelaron de sentirte y no se han podisiempre activo, do reagendar. La aprendiendo, gira que dejamos mejorando a medias se ha cosas, de trasladado. En no quedarte principio todo siestancado, ni hacer siempre lo gue en marcha, a no ser que surjan mismo» nuevas normativas que establezcan que no es viable y tengamos que cancelar. Otras cosas las hemos pospuesto a 2021, ahí están y las cumpliremos. A medida que vayan surgiendo los acontecimientos, iremos adaptándonos a ellos. No podemos hacer otra cosa.

Todo este tiempo confinados... Es obvio que habéis seguido trabajando, muestra de ello son «Los abrazos prohibidos», pero ¿hay algo más? Un poco de todo. A nivel personal a mí sí me ha servido para ahondar en otras cosas y otros proyectos al margen de Vetusta, no solo como músico, sino también como melómano. Me gustan mucho los discos, llevo muchos años coleccionando. Hice un par de discos recopilatorios hace un tiempo y estoy preparando otros. Claro que te planteas cosas, pero no creas que demasiadas, la situación en sí te deja un poco noqueado y al principio sobre todo, sí que ha sido un poco, “uauh”, cómo nos sentimos, no podemos salir, cómo está mi familia… Yo que tengo dos hijas, me he tenido


que convertir en profesor, dedicarle mucho tiempo a eso y a la casa. Y bueno, ha habido tiempo para todo, para concentrarme en otras cosas que en otro momento ha resultado imposible. Y como banda claro, ahora volver a vernos y preguntarnos cómo estamos, qué pasa, qué hacemos… ¿Seguimos con todo tal cual? ¿Qué tenemos pensado para el próximo disco? Pero creo que este debate se ha generado más a posteriori.

Mismo sitio, distinto lugar me dejó alguna que otra inquietud, incluso los conciertos de la gira. Con la salida de Canciones dentro de canciones, esa inquietud se ha intensificado… Me suena a despedida, un poco el Abbey Road o Let it be de los Beatles. A ver… Nosotros somos seis personas que llevan haciendo música juntos 20 años, no, 22 ya. Sin contar los años que algunos de nosotros llevábamos ya trabajando antes, más los años que hace que nos conocíamos, algunos desde el colegio… Tenemos una relación casi familiar, matrimonial… No sé cómo explicarlo. Y bueno, las relaciones pasan por altibajos, por supuesto. Además es un trabajo con una exposición pública y mediática muy fuerte, que lógicamente afecta a las personas. Además, van pasando los años, nos vamos haciendo mayores, la vida va cambiando, la forma de pensar también evoluciona y hay que ir buscando los puntos que nos conectan, que nos enganchan, porque seguimos creyendo en nuestro proyecto y en esta historia que tenemos juntos desde hace tantos años.

Ten en cuenta que, durante un tiempo, éramos un grupo de ami«Somos un gos que hacía grupo humano música en un en el que hay local y poco más. que tener mucha El último disco paciencia, quererse mucho, Mismo sitio, distinto lugar, hacomprenderse, blaba mucho de compartir nosotros y de coun montón y sas nuestras. En encontrar esos él buscábamos cabos que nos esto que te decía, unen» esos puntos en común para ver la parte positiva y para seguir trabajando en cosas, aunque

nuestras vidas por separado, cambien, cambien mucho. No debe ser sencillo, tantas personas diferentes, con tantos momentos creativos diversos, en diferentes puntos a nivel individual y, sin embargo, seguir poniendo infinidad de cosas en común para seguir avanzando, sin bajar el listón en ningún momento… Somos un grupo humano en el que hay que tener mucha paciencia, quererse mucho, comprenderse, compartir un montón y encontrar esos cabos que nos unen3

ExPERPENTO [7]


jukebox

ciudad jara «Donde nace el infarto»

Entrevista de Reyes Muñoz de la Sierra Fotografía (c) de Ana Mañez cortesía de Promociones sin fronteras

Donde nace el infarto rueda en el reproductor meses después de la última escucha, en pleno post apocalipsis. He sido víctima de un hechizo: las letras cambian su sentido escondidas en el cajón. Además, lo heroico es más heroico, lo emocionante, emociona más. Miro con recelo el reproductor y me doy cuenta de que en eso consiste el arte: los mensajes universales se adaptan como plastilina a los rincones del pensamiento. Ya nada es como antes de marzo. Hablamos por teléfono con Pablo Sánchez, voz de La Raíz y alma de Ciudad Jara. El objetivo es desmenuzar Donde nace el infarto que era el segundo disco más vendido en España en las fechas de su lanzamiento. La entrevista fluye y no consulto las preguntas apuntadas: olvido hablar de colaboraciones con Rozalén o Colectivo Panamera, o de temas como «La canción del pensador». Me doy cuenta al colgar. Qué más da. El tiempo es oro.

Lee la entrevista completa en www.experpento.com

[8] ExPERPENTO

La historia es bonita y quizás sea la primera vez que llega a nuestros lectores: ¿De dónde viene el nombre Ciudad Jara? Yo te la cuento. Me monté la banda porque necesitaba hacer un proyecto personal, saliéndome un poquito del contexto en el que estaba, tanto a nivel estilístico como del circuito musical… de todo, en general. Te decía que me decidí a montar mi proyecto, pero quería que además de ser personal, tuviera un nombre de grupo. Quería que se percibiera que lo que montaba era una banda de rock. Entonces conjugué dos ideas. Una era el nombre de mi hija, que acababa de nacer y busqué alguna palabra que tuviera implícito el concepto colectivo. Así se me ocurrió unir la palabra «ciudad» con Jara, que es el nombre de mi hija. Eres la voz principal de La Raíz, que está en parada indefinida. Este proyecto es mucho más personal y empieza desde cero. ¿Tú sientes que desde fuera, los medios o tu círculo te lanzamos el mensaje de «estás loco, si ya habías alcanzado el sueño…»? Sí, sí. La verdad que eso es algo que desde fuera es un pensamiento muy común. Pero es una

cosa de sensaciones. Nadie puede sentir como nadie, y para mí es una decisión muy personal. Yo no hice La Raíz para quedarme en un sitio. Lo hice porque en ese momento quería expresar unas cosas. La mente artística creo que no entiende de metas, está en continuo desarrollo, en continua evolución, en un reto constante. «...cuando has Entonces, cuando conseguido has conseguido unas cosas, unas cosas, enseenseguida guida quieres otras, quieres otras, cuando haces un cuando haces disco, quieres otro, un disco, quieres cuando un proyecto otro, cuando no puede absorber un proyecto no lo nuevo, creas otro puede absorber proyecto. lo nuevo, creas Y de continuar con otro proyecto» La Raíz, también podían haber pasado muchas cosas. Podía haber hecho un disco que cambiara totalmente y que no gustara a quienes tuvieran una idea de La Raíz, que no funcionara. En La Raíz todo debía seguir el instinto conjunto. Con Ciudad Jara quería seguir mi camino, hacer una cosa distinta. Y no tengo que justificarme. Al fin y al cabo, es mi vida artística, es mi biografía y creo que puedo escribir lo que yo quiera, y hacerlo como a mí me nace. Ciudad Jara es lo que me dicta el corazón.

n


¿Cómo ha sido la adaptación? ¿Cómo está siendo pasar de La Raíz, que es una big band, a empezar de nuevo con un proyecto más personal? La verdad es que aún no he podido sentir ese proceso de adaptación. Con la cuarentena, nos cayó encima una losa, justo una semana antes de la presentación del disco con la banda al completo. Entonces, aún no he podido vivir el mundo y sentir el feedback real que conlleva toda la movida musical y artística. También es verdad que yo soy una persona muy casera, me gusta poco girar. Emocionalmente el confinamiento no me ha supuesto ninguna molestia. Me gusta estar con mi hija, el máximo tiempo posible, con mi familia. Fíjate, esa era una de las cosas que a mí me causaba muchos demonios en La Raíz. Estaba obligado a hacer ochenta o cien conciertos al año. Le sumas los viajes de ida y vuelta y me daba cuenta de que estaba más de medio año fuera de mi casa. Así que lo que menos me molesta del confinamiento, no es no girarlo, disfruto mucho más componiendo. Pero sí que tenía una espina clavada: me apetecía mucho presentar el disco, presentar a la banda en un concierto. Te he leído en varias entrevistas y me parece que no quieres hablar de las canciones. Quizá el hecho de que sea un disco tan personal hace que sientas un poco de pudor. No, no, yo no creo que haga eso. No me causa molestia hablar de las canciones. Es verdad que son

ExPERPENTO [9]


canciones menos explícitas que las que hacía con La Raíz. Pero no creo que porque sean canciones más íntimas, o más personales, me cueste hablar de ellas, o estén exentas de explicación. De hecho, en esta cuarentena, nos hemos dedicado a desmontar las canciones en Twitter, con unos hilos muy bonitos. Las hemos desnudado, hemos hablado de influencias, de fuentes literarias, audiovisuales, de lo que inspiró cada letra, etc. De verdad que no me importa hablar de las canciones, no siento ese pudor. Hablamos de la canción que tú quieras. Pues te voy a contar algo que me ha pasado con Donde nace el infarto. Me lo dieron justo antes del confinamiento. Lo estuve escuchando y me escribí unas notas. Lo escuché de nuevo ayer,

[10] ExPERPENTO

para prepararme la entrevista. Sobre todo con «Bailé» he tenido la sensación de que no era la misma canción… Como si el apocalipsis hubiera cambiado las letras… Sí, es verdad. A mí también me ha pasado y no solo con las canciones de mi disco, con cualquier música. Yo creo que esta sensación apocalíptica que tenemos nos hace sentir emociones de una manera muy distinta a como lo hacíamos antes. Venimos de vivir una cosa que nos ha impactado demasiado, nos ha descolocado, que ha cambiado la realidad y nos ha cambiado por dentro. Yo he vuelto a ensayar ahora y también me ha pasado eso que dices tú. Es un «¡Coño!, ¿cómo es que tienen otra interpretación?». También es verdad que desde

siempre, las interpretaciones han sido algo muy subjetivo, dependen mucho de las personas y del momento en el que estén. Y esto «...para mí, lo nos ha cambiamás bonito do, seguro. Y va del mundo es a cambiar todo: meterme a desde la forma de grabar un disco. hacer música hasta He aprendido a darle importancia mucho a según qué cosas.

grabando Donde nace el infarto, pero sobre todo, he disfrutado muchísimo»

En Donde nace el infarto hay mucha experimentación sonora. Encontramos ahí casi cualquier sonido imaginado. ¿Cuánto has aprendido tú de la música con este proyecto? Trabajar en Ciudad Jara y crear este disco me han enseñado mucho, mucho. Yo creo que también


me ha servido la forma que tengo yo interiorizada para componer. Tiendo a instrumentalizarlo todo. Me gusta mucho la mixtura, me gusta mucho jugar con los instrumentos mediterráneos, que quizás están en desuso. Me gustan mucho los instrumentos de percusión, de cuerda… Que esto ya lo hacía en La Raíz. Cuando voy a grabar, me gusta llevarme a mucha gente. Que todo es un poco de pureta: me gusta hacer los discos como en los 90. Ahora se hace todo más minimalista, con muchas bases electrónicas. A mí me gusta mucho la electrónica, pero cuando me pongo a componer, tiro hacia la pureza del instrumento, a llevarme a la gente para que toque y mezclar. Es que, para mí, lo más bonito del mundo es meterme a grabar un disco. He aprendido mucho grabando Donde nace el infarto, pero sobre todo, he disfrutado muchísimo. He captado tres líneas de letras: la más poética, la más irónica y la social. ¿Cómo ves mi hallazgo? Lo veo muy bien, aunque la ironía no está muy presente… En realidad había apuntado “retranca”, pero creo que es un sentir local no apto para quien no es gallego… Me gusta mucho tener un punto de transgresión, en la forma o en el fondo. Tampoco soy una persona que arriesgue mucho, ni muy loca compositivamente. Pero en la letra sí que me gusta buscar un puntito de transgresión: hablar de cosas que nadie piense que yo vaya a tratar, hacer sátira de una forma muy metafórica…

Es que es un disco tan trabajado, tan depurado, con un sonido tan cuidado y unas letras tan medidas, que si fuera mío, me habría dado muchísima rabia no poder darle lo que se merece. Deduzco que estás tranquilo porque ha quedado mucha canción en el camino, que tras tanta depuración, hay temas que no se llegaron a grabar y que pueden tener una nueva oportunidad. Sí, sí, sí… al final tanta depuración… las canciones que están ahí han pasado muchos filtros, han pasado un tamizaje severo. Y sí es verdad que de una que ha salido, otras dos «No voy a parar se quedaron en el de componer tintero. Empiezo a nunca en mezclar, a coger mi vida. Ni lo que más me cuarentena, ni gusta y sí que cuarenteno… es verdad que hay discos en camino. Siempre muchas ideas no salieron adehay discos en lante. Así que camino» podré aprovechar canciones para un próximo disco. Y no me importa, porque a mí lo que más me gusta es componer. No voy a parar de componer nunca en mi vida. Ni cuarentena, ni cuarenteno… hay discos en camino. Siempre hay discos en camino.

Resumo: en el disco hay muchos sonidos, hay como tres líneas temáticas. La gente que nos lea quizás piense ahora que no se trata de un disco, sino de una colección de canciones… que hay tres discos. Y es verdad que es un disco, disco. Hay un hilo. Yo no sé dónde está, pero sé que existe…

Eso es muy subjetivo. Para mí sí que tiene un hilo. Hay muchos conceptos que se repiten. El disco gira en torno a la muerte y la resurrección artística, hay mucho paisaje marítimo, hablo de la deriva, de perderse. Por eso, para mí, el disco tiene un hilo argumental. Es como cuando lees a un poeta y te das cuenta de la época en la que está escrito el poema: al principio de su trabajo, cuando conoce a su amada… Pues eso pasa con los músicos y este disco es el reflejo de un momento muy concreto de mi vida. Pero como te digo, habrá quien escuche la primera canción y la cuarta, y no vea la relación. También mola eso: que los colores hagan de él un multidisco. Pero para mí, que soy quien lo ha compuesto, sí que tiene ese hilo. Y para mí, que solo lo he escuchado… y voy a terminar las preguntas como empecé… Ciudad es el concepto que te une al mundo, y Jara es tu intimidad, es el nombre de tu hija. ¿Este disco es un regalo a tu hija? Aunque de momento sea muy pequeña para que lo entienda. No, no. Este disco no es para que lo saboree mi hija. Sí está ella detrás de todo este cambio que he sentido, detrás de las nuevas inquietudes. Ella es la mayor influencia, pero el disco no es un regalo para ella. Me gustaría que fuera un regalo para aquellos que me seguían en La Raíz y ven en él la deriva de mis inquietudes, los horizontes que tengo. Es un regalo para la gente a la que le gusta la música, nada más3

ExPERPENTO [11]


jukebox

bambikina «Túnel» un viaje a la luz

Esther Méndez nos propone en Túnel un viaje de la oscuridad a la luz. Son cinco temas que cobran todo el sentido cuando llegas al final, que es el principio del todo. La artista escribió las canciones en medio de una tormenta cuyo poder de incapacitación parece que solo conocen quienes han pasado por un trastorno de ansiedad. Quiso una pandemia global que el disco hablara al oído de cada uno de sus oyentes, expresando, paso a paso, las fases hacia la nueva normalidad. Túnel es un disco perfecto, contundente, emocionante y que te deja saciado. El mensaje es preciso, controlado, en su melodía y en sus letras. Por eso, al menos la primera vez que lo escuches, no lo hagas en aleatorio, por favor. Y presta atención, mucha atención. Si te permites bucear en su atmósfera, al final hallarás un aleph.

Entrevista de BiPaul Fotografía (c) de Promosapiens Lee la entrevista completa en www.experpento.com

[12] ExPERPENTO

Tu música, desde que nos conocemos, ha dado un giro y no de 180 grados, sino de 360. Es decir, has vuelto al mismo lugar pero con un camino recorrido. Lo vemos en este EP El último disco es el resultado de una evolución musical y personal. Yo estaba acostumbrada a que las canciones contaran las historias de otros. Ahora he contado la historia en primera persona. Túnel surge a raíz de una experiencia personal bastante dolorosa. Afronté un proceso de ansiedad que me obligó a retirarme de los escenarios. Hice dos años de parón. Durante este tiempo surgieron un puñado de canciones, casi terapéuticas para mí. Las canciones surgieron en medio de la oscuridad. Me parecía bonito que ahora vieran la luz y por eso el disco se llama Túnel. Cuenta todo el proceso oscuro hasta que por fin he salido y he visto la luz. Siempre se dice que las mejores terapias, para gente creativa, pasan por hacer lo que más gusta… Pintar, escribir, componer… Ahora hablas de las canciones, del disco… Ahí están, para ser escuchadas por todos. No sé si así permitimos que las heridas se cierren. No sé si es positivo.

En mi caso es muy positivo. Cuando sufrí aquello, me di cuenta de que hay un tabú sobre las enfermedades mentales, que además son muy frecuentes. Me di cuenta de que nadie hablaba de ello abiertamente. Esas canciones fueron una forma de soltar lastre, de quitarme un peso de encima. Y tam«Al hablar bién ha sido una en primera forma de aportar persona, las mi granito de canciones arena a la causa, llegan más de ayudar a esa directas, son gente que sufre más viscerales de enfermedades y la gente invisibles que no empatiza de se comprenden si una manera no estás ahí. más intensa» Mucha gente me ha escrito a raíz de escuchar mis canciones, de escuchar mi historia y me cuentan su proceso, o el proceso de su hija, o el de su hermana. Quiero creer que he aportado algo a personas que escuchan las canciones y sienten que hay luz, que se puede salir. Para mí eso es muy gratificante. Es un disco que cobra un significado distinto en confinamiento. Supongo que eres consciente. Sí, es que ha sido premonitorio. La canción que canto con Depedro, que se llama «Fe» y habla de encontrar la luz en la oscuridad.


Tiene una frase que dice: «Cuando la tristeza se te clave en los huesos, recuerda que la luz siempre encuentra su hueco». Mucha gente me ha preguntado si escribimos la canción por el confinamiento. Para nada, la escribí el año pasado. La escribí cuando estaba pasando por un túnel personal y comenzó a sonar en el momento en el que todos estábamos pasando por un túnel colectivo. «Testamento» es una canción desnuda. Es descarnada. Y también tiene eso tan particular de decir cosas muy duras, pero con una media sonrisa… ¡Sí! Todas las canciones son muy oscuras pero tienen una beta de esperanza o de… no sé. Es lo que decías antes de volver al inicio, de hacer un disco circular. Eran canciones muy circulares y decidimos, el productor del disco, Santi Martín y yo, que fueran muy descarnadas, muy directas, con poca instrumentación, con una

producción muy simple. «Testamento» tiene esa cadencia flamenca andaluza y por eso decidí meter la trompeta. Lo único que hay ahí es mi voz, mi guitarra, la trompeta, un bombo electrónico que metimos en el estribillo y ya está. El timbre de la trompeta nos llevaba a ese punto de saeta. Es muy guay que «“Todos los interpretes eso de pájaros negros” la media sonrisa. representa que Todas las canciola oscuridad se nes son oscuras ha instalado en pero contienen mi vida. Y luego un punto irónico, “Hazme llorar un punto de luz al un río”, que está final.

en un punto de redención, de abrazar lo que me está pasando»

«Todos los pájaros negros» es extrañamente luminosa. Tu voz y la melodía avalan esa luz, y es extrañamente luminosa por la letra, que encoge a uno. ¿Ese contraste está dentro de ti o una vez compuesta

la canción dices: "voy a meter eso y aquello"? Jo, qué interesante. Es verdad que también ha habido días para todo. Había días en los que me levantaba derrumbada, pero con ese punto de esperanza de «voy a acabar saliendo». La canción dice: «Un pájaro negro viene a verme todos los días». Esto no es una historia inventada, de verdad venía a verme un pájaro negro y empecé a verlo como algo premonitorio. Como si dijera: la enfermedad, la depresión me van a acompañar, están ahí. Al final digo que cambia el paisaje y los pájaros se marchan. Yo la compuse así. Mezclé esa letra dura y la melodía. Los acordes mayores son bastante alegres, recuerdan a la anterior BambiKina. No salgo de ese cauce de rock americano que estaba en los trabajos anteriores, hago guiños a Brian Adams o a Wilko… No quería perder el punto ese e invité a toda la banda para que fuera

ExPERPENTO [13]


jukebox más instrumentalizada. Ese contraste es muy interesante y ha estado también en mi ánimo. Estaba cuando componía la canción y también es un contraste buscado. Busqué esa mezcla de luz y oscuridad. El dibujo que hace «Hazme llorar un río» es muy gráfico. Empieza a sonar, suave. Sube, vuelve a subir y despides bien arriba. Yo me imagino a todo el equipo de grabación con los pelos de punta, llorando emocionados. Ahí creo que hay mucha sapiencia musical. Sabes qué hacer para emocionar. Buscaba la emoción, porque yo estaba en un proceso emocionante. El orden de las canciones en el disco no es casual. Esta es la tercera. Empiezo oscura, despidiéndome de mis familiares. «Todos los pájaros negros» representa que la oscuridad se ha instalado en mi vida. Y luego «Hazme llorar un río», que está en un punto de redención, de abrazar lo que me está pasando. Era un momento emocionante conmigo misma. Cuando te encuentras tan mal, no sabes por qué lo rechazas. Escribí esa canción en un momento de aceptación. La compuse pensando en Club del Río, aunque a ellos no se lo había dicho ni ellos me habían dicho nada. Pero tenemos muy buena relación, yo había colaborado con ellos en conciertos y por eso le puse ese título. La forma de grabarla influyó en el punto de emoción y cercanía que tiene. Los chicos de Club del Río llegaron a las siete al estudio y acabamos hacia las tres de la madrugada.

Lo hicimos del tirón, la gente estaba dormida, las luces de las casas estaban apagadas. Se creó un clima mágico, casi místico. Y el reflejo de ello es el final de la canción, con percusiones, con voces… muy tribal. El resultado me encanta. Tiene un espíritu muy acústico. Creo que la canción llega al alma. Con «Fe» sale la sonrisa desde el primer acorde. Os juntáis ahí dos voces limpísimas, la tuya y la de Depedro. Esos colores contribuyen al mensaje de la canción. Suena al tema que cualquiera querría hacer… Sí. Recoge los cánones de una canción: coros pegadizos y la letra es muy bonita y evocadora. Yo quería aprovechar la oportunidad para crear imágenes. Habla de estirar las alas o de la luz que se cuela por el hueco. Hay imágenes evocadoras. Y luego está el regalo de colaborar con Jairo. Cuando le propuse grabar la canción, esa historia, y me dijo que sí. Es la canción pop típica, con ese punto de emoción. Estoy muy orgullosa de haberla escrito y creo que cuando pasen los años y la vuelva a escuchar, se volverá a sentir esa emoción e intensidad. Es de esas canciones atemporales.

n

[14] ExPERPENTO

Decía Thomas Woolf algo así como que la literatura debe tratar de uno mismo si lo que busca es emocionar. Tus trabajos anteriores eran estampas, contabas momentos, en tercera persona. Llegamos a «Cartón cometa» y esta demuestra la teoría de los 360 grados. Cuentas una estampa pero es una metáfora personal. Ahí está la mezcla de BambiKina y la BambiKina actual… Quizás sí, es curioso. Qué bonito lo que decía Thomas Woolf. La BambiKina de antes, es verdad que hablaba con referencias del realismo mágico de Cortázar y Gabo, hablaba de las pelis de Tarantino y de ese universo icónico del western. Al hablar en primera persona, las canciones llegan más directas, son más viscerales y la gente empatiza de una manera más intensa. «Cartón cometa» es esa fusión de dos BambiKinas. Me gusta mucho el análisis que has hecho. Al final, «Cartón cometa» habla de una historia personal. Es una «El aprendizaje metáfora. La canque he sacado ción habla de del proceso de un fragmento de dolor también canción que quiere es emocionante: convertirse en querer cometa. La puse al convertirme final del disco poren alguien que representa el mejor, poner final de mi túnel. El en práctica aprendizaje que he la teoría, es sacado del proceso emocionante» de dolor también es emocionante: querer convertirme en alguien mejor, poner en práctica la teoría, es emocionante. Así que a pesar de estar contada en tercera persona, también es una metáfora de una experiencia3


ExPERPENTO [15]


jukebox

nostalgia.en.los 2.0.2.0

No lo creo. Solo me apetecía hacer otras cosas distintas, aparte del grupo. No tiene más misterio. Son cosas diferentes y ya está.

Son temas muy sencillos… pero tampoco tanto. A cada uno le parecerá una cosa. A mí me parece que hay un curro detrás, sobre todo en la producción de Raúl (Refree), que me ha llegado mucho. Estoy muy orgulloso de lo que ha hecho. ¿Cómo lo recibías? Me lo imagino como abrir un regalo. Pues sí. Lo has descrito muy bien. Era como abrir un regalo. Cada vez que me enviaba algo estaba muy expectante y con muchas ganas de escucharlo. Ha sido una experiencia muy bonita. Me sentía muy emocionado al ir escuchando e ir viendo como crecían las canciones.

David Ruiz, integrante de La M.O.D.A. se deshacía del manto de desidia con el lanzamiento de cinco temas cada lunes de mayo. Los cinco han conformado 2.0.2.0. y los cinco han contado con la intervención de Refree. Cada uno tiene su videoclip y el conjunto es, probablemente, la propuesta más interesante de los millones que han visto la luz en el encierro de las almas creativas. Cada lunes esperábamos la canción que salía bajo el paraguas de un nuevo proyecto. A nosotros se nos antojó entrevistar a David Ruiz y el resultado es lo que sigue. Posiblemente esta fue la última vez que David Ruiz habló de 2.0.2.0. en medios. A ti, el virus te ha pillado confinado con las musas… Bueno, al principio, no te creas. Al principio no tenía muchas ganas, ni ánimo, ni tal. Pero según fueron pasando los días, pues yo qué sé, ha sido una forma de desahogarme. Me puse con los temas estos y ya está.

[16] ExPERPENTO

n El proyecto es nuevo. Creas nostalgia.en.los.autobuses para lanzar estos temas. Pero sí que conserva los puntitos de La M.O.D.A. Y tu voz. ¿2.0.2.0. se circunscribirá solo a una época concreta?

El primer lunes de mayo salía «Delfines». Quizás lo que define este tema, o 2.0.2.0., es la falta de medios y un sobrante de imaginación. No lo sé. Yo tampoco creo que nos hayan faltado medios. Hemos tenido medios diferentes a los habituales, nada más, pero teníamos herramientas suficientes para hacer música y así lo hemos hecho. Ahí encontramos tu voz, la guitarra y la producción de Refree.


Entrevista de BiPaul Fotografía (c) cortesía de Promociones sin fronteras Lee la entrevista completa en www.experpento.com

s.autobuses No hay nada que haga pensar en el confinamiento, pero sí que es un disco del confinamiento. Pues eso seguro. Todo artista intenta reflejar o consigue reflejar las cosas que suceden. Dentro de él o fuera. ¿Queréis que sea evidente? No, yo no creo que sea evidente. Las canciones no tienen referencias explícitas, o algo así. Hemos explicado, con esos temas, la filosofía de un proyecto nuevo, que nace en un contexto determinado y se ha adaptado a las circunstancias. Pero tiene mucha vida más allá del periodo concreto, creo.

Eso es mucho decir. Yo creo que no. Es que uno desde dentro no puede juzgar con mucha objetividad lo que va haciendo, lo que va pasando. Mi parte ha sido «Es una la de componer liberación. Es un reto personal las canciones que conseguido. quería componer, Quería sacar sacarlas y comunas canciones partirlas. Nada diferentes a más. Luego, lo lo que venía que sucede, ya haciendo y lo he no depende de hecho. Es una mí. Esas opiniosatisfacción, nes son la parte artística y del público.

personal»

Uno puede ver lo que hace. Además, tú te puedes amparar en la parte de la producción y aceptar que es un trabajo muy bonito. Pero es que he estado dentro. Al final es un proceso que haces desde dentro y el plato resultante es porque tú también has estado en la cocina. A mí me cuesta mucho describirlo.

La atmósfera de las canciones es muy difícil de explicar… Claro. Yo creo que ahí Raúl se ha basado o se ha inspirado en la situación, en la que estaba viviendo él, en cómo se sentía. Y yo, a través de las canciones, he intentado reflejar mi estado de ánimo. Los dos hemos reflejado en esas canciones nuestros estados de ánimo.

Te genera rubor… Supongo que un poco sí. Y además a mí me interesa más lo que hacen otros. Lo que hago yo me interesa solo hasta cierto punto.

El segundo single es «La tumba de los escritores». Ahí es todo muy poético: la voz, la melodía, las bases, la letra, la musicalidad… Es un tema eterno. Pues muchas gracias. Me parece muy bonito eso que dices. Quizás haya gente que trabaje para eso toda su vida…

Cada canción cuenta con su videoclip. Esto en el proceso de fases, es complejo de imaginar. Se nos ocurren preguntas tontas como que de dónde sacaste el helado para rodar «Naturaleza».

El helado es un elemento del vídeo. Simplemente, nosotros intentamos hacer los vídeos como hicimos con la música: con los medios que había, con las posibilidades que había en cada momento y con el objetivo de que expresara cosas. Ahí está el helado. Tampoco quiero darlo todo masticado: que cada uno se haga su idea del porqué de las cosas. Al escuchar «Ojos brillantes» es evidente que en las letras está la musicalidad de las canciones. ¿Siempre fueron canciones o empezaron siendo poema? Siempre han sido canciones. Primero hice la música de la primera canción y luego la letra. Luego hice la música de la segunda canción y luego la letra… Y así con todas. Es decir, que la letra la hice después con todas las canciones… Nunca han sido otra cosa. Refree dice que cada tema esconde la filosofía del confinamiento. La atmósfera esa se palpa en «Góndola», que fue la última, la del último lunes de mayo. ¿El orden del lanzamiento tiene algún sentido? El orden ha sido el que consideramos más adecuado. Ha sido todo muy espontáneo, natural y directo. Hemos ido decidiendo sobre la marcha. ¿Qué supone para ti este disco? Es una liberación. Es un reto personal conseguido. Quería sacar unas canciones diferentes a lo que venía haciendo en los últimos diez años y lo he hecho. Es una satisfacción, artística y personal3

ExPERPENTO [17]


jukebox

XTATIC 5

quiere decir que no se tenga que hacer. La verdad es que estaba pensando en hacerlo todo en inglés, como el anterior. Luego nos dimos cuenta de que sonaba muy bien en castellano, manteniendo el estilo de los arreglos y la forma en la que están tocados los temas. Y nos lanzamos a intentarlo. Luego que a la gente, o a la crítica o a quien sea, no les parezca acertado… la esfera de los gustos es muy personal. Sí, es bastante arriesgado, pero no es un riesgo que me disguste.

«Famosos» Xtatic 5 lanzaban su segundo disco Famosos en febrero de 2020. Así que es una de las muchas bandas a las que el confinamiento las pilló en plena promoción y se quedaban a las puertas de dar a conocer en directo un trabajo cuidado y meticuloso. Pero como no hay mal que mil años dure, ahora vuelven a la carga. Famosos es un disco poco habitual en el panorama musical español. Son muchos los detalles, algunos de ellos, grandes detalles, que nos llevan a darnos cuenta de este extremo. Los hemos analizado en la conversación que hemos tenido con Tati, el líder de la banda.

Famosos es el nombre del disco. Puede sonar a declaración de intenciones, pero no. La explicación está en un tema y en el arte de la cubierta. ¿Nos puedes hablar de esto? Lo de los títulos de los álbumes es un tema complicado. Quería elegir el título que me gustara de una de las canciones del álbum. A mí esto me resulta muy difícil. Además la mitad del álbum es en

[18] ExPERPENTO

castellano y la otra mitad en inglés. El carácter internacional del disco podríamos achacarlo al asunto de mezclar letras en inglés y en castellano. Pero hay algo más en el sonido. No sé si tú lo detectas y lo sabes explicar desde dentro… Sí, yo lo detecto en los arreglos, en las guitarras. Algún técnico de sonido extranjero ha tocado en este disco y se nota. Mola mucho, porque te das cuenta de que el sentido del pop es distinto, no suena a pop español, suena de una manera diferente. Tenemos un productor inglés y esto ya nos pasó con el primer álbum. Es irremediable, porque él tiene una mentalidad y un estilo, y unas ideas que acaban influyendo en el sonido del disco. Lo de mezclar las canciones en inglés y en castellano es un riesgo. La mayoría de los grupos que comienzan en inglés, en seguida se lanzan al castellano. La mezcolanza no es tan habitual. No es lo habitual, efectivamente. Nos pueden preguntar el porqué, y yo siempre respondo «por qué no». En la música cabe todo. Que no se haga una cosa, no

n

Y al riesgo de los idiomas, sumanos la mezcla de sonidos. No es una mezcla que se da en todas las canciones, sino que hay canciones más poperas, otras más psicodélicas, otras rock… ¿Responde esto a los gustos de los diversos miembros? Mira, esto sí que está muy premeditado. Por ejemplo «Earthly Delights» es una canción muy lenta, muy psicodélica. La letra está inspirada en «El jardín de las delicias» de El Bosco. Es un cuadro fascinante que está en El Prado: con La inquisición en activo, llega un tío y dibuja a gente teniendo sexo en el campo, metiéndose cosas por todos los lados. Es un delirio absoluto. Y me apetecía hacer algo muy psicodélico. También quería incluir algo que sonara a pop español de otras épocas. Así está pensada «Son los celos». Además, hemos intentado que cada canción tuviera su par: dos canciones con más rock, dos canciones más psicodélicas, dos más dance.


Es la preferida de Cristina. Está muy en la línea de Lou Reed o Bowie. Es que todas las canciones son interesantes. Es un álbum que hicimos con mucho cariño, distinto… No creo que haya ninguna canción mala. Grabamos dieciséis, quedaron cuatro fuera y no quedaron fuera porque pensáramos que eran peores que las que están. Tengo con eso una pequeña guerra interna. Esas cuatro me gustan tanto como las que elegí. Con las nuevas tecnologías, esas elecciones duelen menos, ¿no? Sin duda. También se puede sacar un EP con cuatro canciones y lanzarlo antes del siguiente álbum.

«Madrid» es una canción que quiere ser bailada, pegadiza, que no es nada complicada como «Dance», que es más rock. Cada canción tiene su par, y esto tiene mucha lógica. Lo de mezclar estilos y lo de buscar para cada canción su par, es algo muy normal en Reino Unido. Todas las canciones tienen su opuesto. Así que pensé, ya que mezclo cosas, intento que esa mezcla tenga una lógica. Tú has dicho que es un disco de amor. Se habla del amor como flotador en «Break down» y del amor como “no-amor” en «Son los celos». «Break down» a mí me gusta muchísimo. Habla del amor ese en

el que uno busca la esperanza, el sentido de las cosas, el futuro. La letra me gusta «Cada canción bastante. «Son tiene su par, los celos» es una y esto tiene canción mucho mucha lógica. más ligera y Lo de mezclar superficial que va estilos y lo de de la sensación buscar para cuando hay otra cada canción su persona y te par, es algo muy sientes amenazanormal en Reino do. Las dos son Unido. Todas las canciones muy canciones tienen interesantes, pero su opuesto» «Break down» es más profunda, tiene muchas inflexiones.

En esa línea se mueve «Love train» es una canción muy bonita.

¿Qué crees que sucederá a partir de ahora? Y soy de la creencia de que nos vamos a olvidar. Y no lo digo en el mal sentido. Yo estoy contigo. Todo esto está muy bien, pero es muy difícil. Estoy confinado en Reino Unido. Yo espero que haya una vacuna, más pronto que tarde. Ahora, mientras llega, no sabemos lo que va a pasar. Y creo que tenemos tantas ganas de vivir que no nos va a parar nada. Pero lo que nos ha enseñado esta situación es que lo peor que nos puede pasar es vivir con miedo. El confinamiento tendrá consecuencias muy interesantes, pero no suplen los momentos muy bajos. Así que cuando nos digan: “usted es libre”, nos vamos a olvidar3 Entrevista de Sandra Sánchez Fotografía (c) cortesía de Promosapiens Lee la entrevista completa en www.experpento.com

ExPERPENTO [19]


extravista

La carcajada «noise» de Isa de

triángulo de amor bizarro

sí, que lo que ha ocurrido es como el exponente máximo de las consecuencias de la globalización. Las canciones llegan en este momento cumbre, se junta todo y sucede esto, todo parece mágico. Pero mágico en el peor de los sentidos, mágico de jodido.

n

«Ruptura» y «Fukushima» aparecían antes de la pandemia como el señor que vaticina a gritos en las plazas, plagas, desgracias y el apocalipsis. Nadie imaginó que aquello era el preludio del disco más romántico y luminoso de la banda.

N

acidos en 2004, este grupo busca siempre el punto de inflexión con respecto a sus anteriores trabajos. Su capacidad de reinvención nunca ha estado reñida con un sonido reconocible y muy personal. Por ello es que siempre suman: suman conceptos, suman propuestas, suman canciones y suman adeptos. Hablamos con Isa por teléfono. Lo pasamos bien en esta entrevista seria, porque ella es una mujer con una carcajada amplia y pegajosa que le sirve para explicarlo todo.

[20] ExPERPENTO

En los albores del 2020, sonaban «Ruptura» y «Fukushima». Esto nos pone un poco los pelos de punta… rollo premonición de lo que sucedería poco después. A día de hoy, ¿qué pensáis de esos dos lanzamientos? Es la magia de la música, ¿no? Las canciones hablan de cosas que están más o menos interiorizadas por parte de quien las hace, y cuando salen, cobran significados nuevos, otro sentido. La gente las entiende en base de lo que está sucediendo cuando las escucha en ese momento exacto. Si no hubiera pasado lo del virus, hubiera sucedido cualquier otra cosa y estaríamos hablando de eso. Que

¿Nos hablas tú de qué van? Que podría contarlo yo, pero como te estoy entrevistando, tus explicaciones tienen más fundamento… Sí, lo podrías contar tú, porque en este disco creo que somos más concisos o más claros que nunca. Queríamos cambiar mucho nuestra manera de acercarnos a la música y «Ruptura» y «Fukushima» funcionan así. Era nuestra manera de explicar el momento en el que está la banda, del cambio más radical que hay en el disco. Esas dos canciones son la parte más feroz de ese cambio. Siempre jugamos al despiste con la primera canción. «Ruptura» fue una canción que dejaba a la gente expectante. No podían imaginar cómo sería el resto del disco con esa canción de primer single. Y nos pareció una estupenda idea. Nos gusta joderle un poco la cabeza a la peña. Un poco… Nos pareció que «Fukushima» reflejaba el otro lado de la experimentación que hay en este disco. Es más tranquila. Y este es un disco de límites. Las canciones más brutas, son más brutas que nunca y las canciones más tranquis tienen los tempos muy forzados. Son unos tempos que nunca habíamos manejado. «Fukushima» está Entrevista de Vicent Martín Texto de Reyes M. de la Sierra Fotografías (c) cortesía de Bruno Mushroom Pillow: Ivory XX y Luis Díaz Díaz (también portada)


ExPERPENTO [21]

Foto (c) de Luis Díaz Díaz


Foto (c) de Ivory XX

extravista

ahí, en el lado tranquilo, el más frío. Y la canción va de eso, de la frialdad de esta generación. ¿Por qué se titula «Fukushima»? Vale… es la pregunta que no se debe hacer. Pues... porque representa la tranquilidad tras una explosión nuclear, de una gran catástrofe. Representa ese rollo del después. Al mismo tiempo, representa esa sensación de aislamiento, de desolación. En estos momentos, después de lo que hemos vivido, para mí, ahora, tiene un rollo muy romántico.

[22] ExPERPENTO

¿Resumimos como que son las dos caras de una misma moneda? Sí, sí, sí. Somos un grupo que disfruta de las mezclas en todos los discos, vamos de un lado al contrario constantemente. En este disco lo hacemos de una forma más radical, sin ningún complejo. Esto te lo digo ahora, pero fue una conclusión a la que llegamos al final, cuando ya teníamos todas las canciones y entendimos el mensaje completo. Nos pasa esto. Hasta que no llegamos al final de los discos, no les vemos el sentido. Y con este disco, vimos que había

unos cambios muy radicales entre una canción y la siguiente. Por aquí, como tú dices, no pensamos nunca que los derroteros, tras «Ruptura», iban a ir por donde han ido. Y la crítica, en general, estaba muy rayada. Y después de esas dos, nos encontramos con la maravillosa «Vigilantes en el espejo». Las cosas parecen menos tristes, ¿no? Es una canción un poco maligna. Explica nuestra experiencia personal. Es una canción para la gente, para nuestros amigos, que parece que siempre están


trabajo muy estable pero que es un rollo. Y puedes ser joven hasta que tú quieras… Sí, sí… Claro, claro... ¿De dónde salen, ahora, las referencias sonoras en Triángulo de amor bizarro, a The Smiths y a The cure? No las hemos ni intuido en discos anteriores… ¡Siempre estuvieron ahí! Para nosotros son grupos de referencia de siempre. Otra cosa es atreverse a sacarlas. Es decir, han salido cuando hemos podido hacer algo decente con ellas, que con esas referencias no te creas que es tan fácil. Nos han salido ahora que sentimos que tenemos un mejor manejo de las cosas, que hemos conseguido que nos quedara algo chulo con ese rollo…

un poco perdidos con la edad… Nos apetecía incitarles a hacer el mal. Por eso creo que es una canción maligna. Antes, a los veinte años, te casabas, tenías hijos, una hipoteca… Y ahora, una persona a los cuarenta, a los cincuenta, a los sesenta… Pues es que pasamos de eso. No llega el momento de decir, «hala, pues ya soy adulto», «ahora soy maduro y responsable», «ahora toca hacer esto y aquello». Que sí, que hay gente más clásica, pero muchos tenemos una visión de la libertad que separa lo de crecer y hacer una hipoteca o tener un

Pocas bandas tienen un sonido tan característico. ¿Es posible que el tener tan claro un sonido os dé esa libertad y os atreváis a usar como referencia a The Cure, a jugar con el pop...? Sí, sí… ¡O electrónica! No es que tengamos claro nuestro sonido. Esa es la parte más misteriosa de la música, incluso para nosotros mismos. Nuestro grupo empezó a tocar mientras aprendía a tocar. El grupo aprendía música mientras se montaba el grupo y digamos que por necesidad hacíamos las cosas a nuestra manera. Así que empiezas teniendo una idea de la música de la que tú no eres muy consciente y que le da una identidad a tu sonido de la que tampoco eres consciente. Es como que no supiéramos hacerlo de otra manera. Es decir, le damos muchas vueltas a las cosas y siempre tratamos de cambiar

de estilo y tal. También evitamos dejarnos llevar por las modas, o por los estándares que parecen normales. Y al final, después de darle muchas vueltas, siempre hay algo que booom. Supongo que llegar a ahí, es lo que nos acerca, ese momento en «¡Bueno! el que a nosotros ¡Cuidado! Que nos suena genial. conseguir que Que no quiere suene bien con decir que suene poco ruido es genial. Supongo una movida. que es porque ya Para nosotros, tenemos el oído nuestra base fue hecho a eso, es más el ruido que nuestro sonido y las notas» nos gusta como es. ¡Es que es muy difícil explicarlo!

Es que lo difícil es hacerlo, creo yo. Desde fuera suena genial. O a mí me suena genial. Es decir, lo difícil es meter tanto ruido y que suene música… ¡Bueno! ¡Cuidado! Que conseguir que suene bien con poco ruido es una movida. Para nosotros, nuestra base fue más el ruido que las notas. Aprendimos a usar los pedales y los instrumentos al mismo tiempo. Así que cuando empezamos a acercarnos a otras maneras de componer, sin perder eso, que es la base más importante. Creo que todo viene de cómo aprendimos a tocar y a hacer un grupo. Eso es lo que ha terminado por definirnos todos estos años. Con vuestros discos, uno ve los directos. ¿Planteasteis en algún momento retrasar el lanzamiento del disco por el confinamiento? No, no, no, no… No, porque un disco es un proceso tan

ExPERPENTO [23]


extravista espiritual... A lo mejor hace dos años empezamos a componer la primera canción. Ahí empiezas a dar vueltas a todo. Así que cuando llegas al final de ese proceso creativo, necesitas sacarlo. Es una necesidad física, creo yo. Quieres saber si lo que has hecho es una mierda o está bien. Quieres que llegue a la gente… Un disco es lo que sale del local, del estudio de grabación. Necesita llegar a las personas que no han estado implicadas en todo el proceso. Hasta que no sale de ahí, el disco no está terminado. Es la gente la que termina de dar identidad al disco y su auténtico valor. Era fundamental que saliera. Yo he escuchado música más tranquilamente que nunca. A mí lo de la vida contemplativa… pues no me gusta nada, qué quieres que te diga. Pero bueno, que sí, que íbamos a un millón de cosas por hora y no nos parábamos nunca. Con este rollo, la música ha acompañado a la gente en los malos momentos. Ha servido para sacarnos un poco de la habitación, porque la música es de las cosas que más ayudan a viajar sin moverte. Por eso no nos planteamos retrasar el lanzamiento del disco. Para nosotros también se convirtió en algo muy importante acercarnos o acompañar a la gente en esos momentos. Estamos súper contentos. Además, tuvo muy buena acogida, gustó y para mí eso tiene valor. Lo de los conciertos… ya lo iremos viendo, pero como todo el mundo. No era esa nuestra motivación cuando lanzamos el disco. Tampoco vamos a ir de hipócritas, que es verdad que los conciertos

[24] ExPERPENTO

son la fuente principal de ingresos que nos permite que vivamos de esto. Son muy importantes. Sin una gira no puedes plantearte un próximo disco. Pero nuestra motivación siempre fue artística. Lo demás, ya se verá. «Acosadores» es otro ejemplo de luminosidad dentro «Un disco es del disco. Ahí emlo que sale del pastas tu voz con la local, del estudio de Ariadna de Los de grabación. Punsetes. ¿Nos haNecesita llegar a blas de la canción las personas que y de cómo surgió la no han estado colaboración? implicadas en «Acosadores» todo el proceso. es una canción Hasta que no muy clara. Es una sale de ahí, el canción feminista disco no está a saco. Está muy terminado» vinculada con la moda: habla de trajes, mezcla la idea de nuevos trajes con nuevas mentalidades. Ariadna era la mujer que necesitaba para acompañarme. Ella es muy revolucionaria a la hora de crear sus trajes, ¿no? Y es una artista como la copa de un pino… y tuve la suerte de que quisiera hacer la canción conmigo. Porque además la avisé el día antes y no me mandó a la mierda.

¿Cómo se hace eso? Me parece increíble que en el mundo de los planes y de las agendas, avises un día antes y salga adelante… Yo la grabé con tres o cuatro voces mientras componía. Sabía desde el principio que tenía que haber otra persona acompañándome, que quería que fuera otra chica y que yo tenía en mente que fuera Ariadna. Ella está en Madrid y nosotros teníamos allí el estudio…

Solo quedaba esa canción y me preguntaron en el estudio: «¿Has avisado a Ariadna para cantar la canción?» y yo: «Pues no». Le dije: «Oye tía, que hay una canción que quiero cantar contigo». Y me dijo que vale. Y le digo: «Te la tarareo y te la envío»... y entonces pienso: «y ahora qué parte le mando yo». Total, que me pasé la noche dando vueltas por la casa en la que estábamos y tarareando sobre la parte que iba a hacer yo. Y cuando vi que tenía algo que molaba, se lo mandé a ella con todas las partes. Cuando llegó al estudio, la tenía súper chapada, la grabamos y esa es la historia. Y es posible que esto salga adelante porque Ari es una tía genial, y una artistaza, a la que llamas el día antes y no te falla. En la redacción estamos de acuerdo con que «ASMR para ti» y «Folía de las apariciones» son las aportaciones románticas del disco, pero hablamos de un auténtico romanticismo descarnado… Sí, sí, sí. «ASMR para ti» es romanticismo puro, del de verdad. Hay interpretaciones por ahí… El amor es una cosa tan personal que cada uno lleva la cosa a su terreno, o se siente identificado o todo lo contrario. Es una canción de amor, de un amor tan puro y tan fuerte como dice la canción. Me jode que alguna gente entienda que ahí se habla de malos tratos. Me pone muy nerviosa eso. Es una canción de amor. Off the record, Isa nos explica en quién piensa en «ASMR para ti». Es una preciosa historia de amor puro que nada tiene que ver con malos tratos. Sobre «Folía de las


apariciones» nos dice: He escuchado, mientras hacía este disco, a Kate Bush. A mí me flipa Kate Bush. Y tiene esa canción dedicada a Cumbres borrascosas. No me había llamado nunca la atención el libro, porque es un clasicazo y porque de leer novelas, pues no soy. Y bueno, pues un día me metí a leerlo a saco, y claro, me pareció la hostia. Me enganchó un huevo, me lo leí en tres días. Así que la canción está basada en eso tan romántico, tan fantasmal, tan desesperado… A ver, igual el rollo de no hacer hipotecas nos permita ser eternamente jóvenes, pero por aquí decíamos que si ahora os da por hablar tan abiertamente de amor, es porque habéis madurado… Yo no sé si hablar de amor es un síntoma de madurez. Pero sí es

verdad que a Rodrigo, que es el que compone, le ha dado por hablar de amor de una forma más directa. Las letras de este disco son mucho más personales que en otros discos, en los que las canciones contaban historias. Este disco tiene canciones súper personales, súper desgarradoras y puede ser un síntoma de madurez, que no nos dé pudor hablar de amor tan abiertamente, puede ser que sea un síntoma de madurez… o no. Puede ser que le apeteciera cambiar de tercio y ya está. Como nos gusta ir de un lado a otro, cambiar mucho y como nunca habíamos tratado ese tema de una forma tan personal y directa… ¿Hay algo que quieras contarme y que no te haya preguntado? ¡Que estamos muy contentos con

Foto (c) de Ivory XX

«“Acosadores” es una canción muy clara. Es una canción feminista a saco. Está muy vinculada con la moda: habla de trajes, mezcla la idea de nuevos trajes con nuevas mentalidades»

este disco! Ojalá podamos cerrar el círculo, disfrutar de la gente… Es lo que más nos apetece en el mundo, la verdad.

Es que… porque estamos negativos, pero si algo hay son sitios al aire libre… ¡Será por descampados en España! Castellón es el rey de los descampados. ¡Yo no estoy para nada negativa! ¡Estoy muy positiva! Y además, como te he dicho, el modo contemplativo no me va nada. También es verdad que vivo en una aldea y que ya empiezo a notar la falta de movimiento. Que además, la gente se está portando bien, que sí, que hay rebrotes, pero yo confío en que podamos pasarlo un poco bien3

ExPERPENTO [25]


excena

fariña Galiza Calidade

Muchos consideraron que en la serie se blanqueaba a Sito Miñanco, por ejemplo. Sin haber visto aún el montaje, tengo la sensación de que ese romanticismo desaparece. Estáis más cerca del libro y mostráis las consecuencias Desde 17/09 del engranaje del hasta 11/10 narcotráfico, del dolor Naves del de las familias... Español Yo te cuento mi punto Madrid de vista, además de como gallego, como alguien que puede entender mi sociedad o a mi país, como dice la ministra (Yolanda Díaz), que es Galicia. No estoy de acuerdo. Está muy bien que se vea un blanqueo de Sito Miñanco... qué guapo Javi Rey, qué majo... Pero en esa serie hay otros dos narcos… ¿Quién quiere ser de los Charlines? ¿Quién quiere ser Oubiña? No se pueden blanquear, no hay nada blanco, es todo oscuro. Tú te vas a Cambados, de donde es Sito Miñanco y notas que le tienen un respeto y una devoción… Lo ven buen tío, cumplidor, un hombre de palabra. Cuando rodábamos la serie, los primeros días, a Javi Rey se le acercó un señor y le dijo: «¿Puedo darte un abrazo? ¿Vas a hacer de Sito?». Y al abrazarlo le dijo: «Hónralo». ¡Tú fíjate lo que es eso! Sí, es malo, pero… dio de comer a tanta gente, generó tanto dinero… Hay una parte muy muy mala: se empiezan a morir chavales y chavalas, se perdieron en Galicia generaciones enteras,

Entrevista con Xosé A. Touriñán

Entrevista de Covadonga Carrasco Fotografías (c) cortesía de Prensa del Teatro Español y Naves del Español en Matadero

Fariña nos trasladó a uno de los momentos más duros de nuestra historia reciente. Primero con el libro y después con la serie. Ahora nos lleva al teatro, nos mete de lleno en lo que sucedió, lo bueno y lo malo. Por qué pasó, pero, sobre todo, nos hará plantearnos ¿qué habría hecho yo? Hablamos con Xosé A. Touriñán, uno de los actores que pasó de ser un Charlín detestable en la serie a… Aún no lo sabemos, pero estamos seguros de que será igual de grande. Porque amigos, Galiza Calidade, siempre. Lee la entrevista completa en www.experpento.com

Se cierra el círculo de Fariña ahora en el teatro…? No lo tengo muy claro eh… Perdona que te interrumpa así de primeras, pero seguro que cae algo, a ver qué se le ocurre a Nacho (Carretero), lo mismo un musical, porque ya hay cómic, hay libro, hay serie, hay teatro… Yo no diría que está cerrado del todo. Solo que en esta ocasión no se centra tanto, como la serie,

[26] ExPERPENTO

en la Operación Nécora, sino en cómo se vivió la aparición del narcotráfico, sus efectos, la forma en la que lo experimentó la sociedad, ¿no? Eso es, la serie contaba esos diez años y cerraba con la Operación Nécora. El libro nos cuenta la historia desde el principio, por qué se empieza en Galicia con el contrabando, casi por necesidad. Cómo llegaban los barcos hasta que a un listo o una lista se le ocurrió pensar en que embarrancasen, el estraperlo con Portugal, etcétera. Por eso creo que no está cerrado el círculo de Fariña, a día de hoy seguimos viendo en los medios: «Incautados no sé cuántos kilos de cocaína». Es un problema actual y real, no es una historia cerrada, ni mucho menos. Con la obra de teatro queríamos hacer un viaje más largo, por los pasos que da el libro. Los protagonistas no son personas, sino la sociedad, Galicia, e intentar mostrar la forma de entender este fenómeno. Queríamos poner al público en la situación de elegir si se hubiesen encontrado ellos en ese momento. Porque quizá tú ahora sí lo tienes muy claro, pero igual si te hubiese tocado vivir la situación, tu punto de vista

sería muy diferente y no estarías tan en contra… No está tan claro quiénes son los buenos y quiénes son los malos.

i


sobre todo con la llegada de la heroína. Estos narcos también traficaban con heroína... Pero la entrada de droga libre sin información en esos años… Esas dos caras son las que intentamos reflejar en la obra de teatro. Que mostréis el roto que se le hizo a la sociedad gallega, cómo sufrieron esas familias, es importante, que además sigue pasando. En el caso de Galicia con unas raíces muy profundas. Recuerdo ir a Galicia y que amigos de allí me dijeran: «Mira, ves esa casa, esa es la casa de un narco». Y quedarme ojiplática

«El espectáculo quiere viajar ahí, entre el subidón y la hostia que se lleva la sociedad con todo esto, las madres de Érguete... »

con la naturalidad con la que se sabe. Sí, claro, se sabe. Todos lo saben y bueno, pues nada, ya está. El viaje del espectáculo va de eso. De cómo lo vemos, de la fiesta total, de generar dinero, riqueza y bienestar. Ese es el punto de inflexión: vemos algo súper normal porque generaba dinero y eso es bueno, hasta ese momento tan terrible. El espectáculo quiere viajar ahí, entre el subidón y la hostia que se lleva la sociedad con todo

esto, las madres de Érguete... Las invitamos cuando estuvimos en Vigo y para mí es una de las experiencias más impresionantes que he tenido jamás. No sabes cómo lo van a recibir ellas, que fueron protagonistas de todo esto. Y fue tan emocionante, estaban tan agradecidas por este homenaje a sus hijos… Lo decían ellas, porque nosotros no éramos conscientes de todo eso. Fue tan, tan bonito… Cuando con un espectáculo consigues que las madres de esos chavales que se quedaron en esos momentos, estén orgullosas y se emocionen, el trabajo está hecho. La obra es un viaje desde que aplaudiste al contrabandista por pagar las fiestas del pueblo hasta que le escupes cuando lo ves pasar. Y todo con la idea de que esto no se acabó. Ese es el camino, el poso que debería dejar en el espectador. Durante la gira en Galicia es lo que se consiguió. Lo que tú dices, los espectadores, la gran mayoría o al menos muchos, vivieron todo eso y es muy guay. Somos de la misma quinta y yo recuerdo perfectamente ver las noticias sobre la Operación Nécora en los telediarios y que me resultase impactante. Imagino que a ti te pasará igual, sumado a que lo vivías de un modo mucho más cercano. Cuando te ofrecen participar en la serie y luego en la obra, ¿cómo lo vives? ¿qué supone para ti?. Pues yo me entero de que va a arrancar este proyecto un par de años antes de que se comience a rodar la serie. Tengo la segunda edición o la tercera del libro. Es entonces cuando leo el libro… Y

ExPERPENTO [27]


excena sí, yo recuerdo esa referencia de imágenes, pero como cualquier otra noticia. Además, yo soy del interior de Galicia, no tenemos tanta cercanía a eso. Después te pones a valorar cosas que viviste en tu época joven: como que si querías, se conseguía con mucha facilidad la droga… Te lo tomabas con una normalidad que ahora, dices: «Joder, que esto no era nada normal». Era un rollo súper ilegal pero que estaba al alcance de todos en la calle. Yo quería estar en ese proyecto. Es parte de mi historia, parte de lo que somos, de lo que soy. Mi caso también es muy particular porque en Galicia, yo trabajaba mucho, pero en comedia, y bien orgulloso... Me parecía imposible que a mí me pudiesen dar un personaje como el de la serie. Fue un regalo de Bambú, de Ramón, de Carlos, de Conchi, del director y la directora de casting, que me dieron una cosa muy distinta a lo que hacía habitualmente. Ahí, creo que estuvieron muy bien, fueron muy valientes, haciendo un casting de caras desconocidas, casi, menos Javi o Tristán. Bueno, desconocidas para el resto de España. En Galicia teníais todos unas trayectorias impresionantes y erais súper conocidos. Sí claro, todos. La televisión de Galicia lleva 30 años apostando fuerte por la ficción. En Fariña se demostró que son grandes profesionales, pedazo de actrices y de actores todos. Como la serie fue tan grande, fue tan bonito todo… Teníamos idea de que hubiese una segunda temporada y nos quedamos todos chafaos cuando se decidió que no… Entonces, yo que había hecho

[28] ExPERPENTO

mucha amistad con Nacho Carretero, hablando en una cena, le comenté: «Tendríamos que hacer un espectáculo de teatro». Y Nacho, de cabeza, me dijo: «Si tú quieres, yo no tengo idea, pero vamos». Y ahí empezó todo. Liamos a Tito Asorey, que es un fenómeno, el tío que más y mejor escribe de Galicia y arrancamos hace ya dos años. Está siendo maravilloso, si no fuese por el bicho sería un año fantástico. Es hacer un poco de historia, llegar a Madrid, a las Naves del Español, a Matadero, con una compañía que normalmente no trabaja con ayudas públicas... Es un camino precioso. Y el bicho no nos lo va a manchar. A ver si podemos trabajar con cierta normalidad y disfrutarlo, sobre todo, porque es un premio para nosotros, para el elenco, para el proyecto. Ten en cuenta que fue muy difícil, después de hacer una serie, un producto tan bien hecho, tan espectacular, intentar que esté a la altura, que no cuente lo mismo... Conseguirlo era la guinda del pastel. Estar un mes en Madrid era el regalo final para todos

con uno mismo. Que penséis: «Hace quince minutos estaba aplaudiendo a este tío y ahora es el que le tira la droga». Hay desde contrabandistas de tabaco que pagan las fiestas, hasta la familia de una niña que está metida en «...eso es la heroína… Fariña: vas ¡Hasta hago de pasando fotos, heroína! No quiero vas pasando contar mucho, diapositivas. porque tenemos Hacemos de una parte un poco todo, pasamos más libre, en la por todo, que dejamos volar acabamos con nuestra imaginalos nuevos ción, para hacer narcos de hoy en día» ciertos personajes que son cosas. La obra es como esos tomavistas, como esas maquinitas que se compraban cuando te ibas de viaje e ibas pasando fotos. Pues eso es Fariña: vas pasando fotos, vas pasando diapositivas. Hacemos de todo, pasamos por todo, acabamos con los nuevos narcos de hoy en día. Por eso digo que me vais a ver en cinco o seis registros distintos que no tienen nada que ver con el Paquito Charlín.

Tengo mucha curiosidad por verte a ti. En la serie, Paquito de los Charlines, tu personaje, a mí me dio una grima horrorosa. ¿Cómo vamos a encontrarte aquí? Y a mí. Mira, lo que decías antes de blanquear los personajes. ¿Quién quiere irse con este? Nadie. Qué asco de tío. A mí, igual que a los compañeros, vais a vernos en distintos roles, aunque creo que asco en ningún momento. Más bien lo que pretendemos es que ese asco sea generado por la sensación

Menos mal… Jajajaja bueno, a mí me encanta como actor conseguir eso, es maravilloso. Seguro que al empezar la entrevista tenías la sensación de mal rollo que te había dejado el personaje...

¡No! Todo lo contrario, precisamente por eso tu entrevista nos parecía más interesante. En este montaje hay mucho humor, en un tema tan duro, imagino que lo habéis conseguido por lo que contabas antes de la


Queremos hacer una llamada de atención ahí. Pero para que el drama sea muy muy drama, si lo cargas con comedia, creo que siempre es mejor.

fiesta y la época de bonanza que se vivió previa al drama. Aun así, es complicado conseguirlo, pero claro, luego recordamos que sois gallegos y tiráis de retranca y eso es magia pura… La primera parte de este espectáculo es comedia porque todo va guay, hasta las cosas que parecen malas, están como blanqueadas y tampoco parecen tan malas. Se va cargando de comedia para que, cuando llegue el drama… Nosotros decimos desde bambalinas: “Sí, sí, reíos, reíos, que veréis cuando llegue la hostia”. Nos hace mucha gracia eso. Ya estoy contando demasiado del espectáculo… pero sí que hay esa sensación y

se construyó también buscando eso, no que todo fuese un drama, porque tampoco es real. Hubo muchos «Nosotros momentos de mucha decimos desde felicidad, mucha bambalinas: alegría, mucho “Sí, sí, reíos, dinero y somos así reíos, que veréis de simples. El dinero cuando llegue nos da ese punto, la hostia”. Nos por eso tiene que hace mucha haber y hay mucha gracia eso» comedia. Y sobre todo hay mucha retranca, lo que tú dices, en ese discurso final de, coño, parece que esto es una historia del pasado y no, está pasando hoy en día.

Una característica común entre los narcos gallegos es su ego. ¿Os ha llegado alguna crítica o algún comentario de los narcos? Sí, alguna cosa nos llegó. Sito Miñanco tiene que estar encantado, porque que te interprete Javi Rey y con lo que le pasa en la serie... yo sí que creo que de verdad tiene que estar encantado... Hay alguno que decía: «¡Esto no es así!», «¡No, fui yo el que dio el contacto!», como dándose importancia. Otro se enfadó porque no salía y luego, bueno, a los de la familia de los Charlines no les hizo ninguna gracia. Muchas de las cosas eran ficción. Otras, en realidad fueron mil veces peores. Y en este caso en concreto, estoy seguro de que la realidad, efectivamente, superaba tres mil veces la ficción. Seguro, por muy duro o loco que parezca. El teatro es sanador. Después de tantos meses sin pisar una sala, cuando el espectador llegue va a ser algo catártico. ¿Cómo crees que vamos a salir de Fariña? Fariña es una fiesta, hay música en directo, hay comedia, drama. Lo que espero es que salgáis como tú decías, felices. Eso es lo que pretendemos. Que salgáis pensando que es muy diferente a la serie y «qué cabrones, dónde me hicieron estar». Que os haga reflexionar. Y en un momento como el que estamos viviendo, que durante una hora y cuarenta minutos, penséis, ¡cómo mola esto del teatro!3

ExPERPENTO [29]


excena

Instrucciones para

vivir

y dejar de sobrevivir

Entrevista con Marina Herranz

Entrevista de Covadonga Carrasco Fotografías (c) de cortesía de La cuarta pared de Sandra Nieto e Irene G. Lara

Cuando salí de Instrucciones para caminar sobre el alambre, justo antes del confinamiento, sentí que por dentro algo había hecho «crack». Probablemente se trata de uno de los montajes teatrales más sobrecogedores que hay en la cartelera. Nos pone frente a un espejo incómodo: el de la realidad, la precarización, la deshumanización y la mentira de que solo nosotros, somos responsables del rumbo que toma nuestra vida. Hablamos con Marina Herranz, a principios de marzo. Ella es la actriz que hace que nos sintamos como Alba, o que la hayamos sentido dentro en el pasado, o que aún peor, que volvamos a sentirla, como propia en un futuro. Esto fue lo que nos contó.

Lee la entrevista completa en www.experpento.com

[30] ExPERPENTO

Da la sensación de que nos hemos creído lo de las zonas de confort, que son mentira y que nos han tendido una trampa y hemos caído como moscas… Sí, con Nada que perder nos pasa lo mismo. Hablaba del poso que ha dejado la crisis en nuestro día a día. Nos hemos creído que, en este sistema, ya te hablo desde mi Desde 23/10 propia posición, eso hasta 15/11 de que el capitalismo Sala Cuarta nos da todas las resPared puestas nos ha llevaMadrid do a una sensación de falsa libertad y del éxito que nos está trasladando a un lugar que resulta muy perverso.

De esta obra se sale... Hecha mierda ¿no? (Risas) Exacto… Es lo que suele pasar y es una movida. Si la gente sale tan, tan tocada… Es como cuando ves esas buenas pelis que te transforman, pero que tienes esa necesidad de ver sí o sí. Es que Instrucciones para caminar sobre el alambre es una catarsis. Mientras estás viendo la obra hay un momento en el que piensas: «Joder, qué mierda todo». Metéis los dedos en la herida y los retorcéis una vez dentro. Pero eso está muy bien. No tenemos la intención de hacer daño a nadie, pero para mí el teatro tiene que hablar de lo que nos pasa ahora, sino no tendría sentido. Además, el tema del que trata la obra es… ufff, tremendo. Es transversal, nos ha tocado a todos y nos ha transformado, nos pasa en cada función. Si es cierto que Cuarta Pared tiene un sentido social profundo, te tiene que remover. Bueno, más movilizar que remover. A veces lo conseguimos mejor, otras peor… Pero parece que, en esta ocasión, nos ha salido bien.

Hay una frase demoledora que se repite varias veces a lo largo de la obra: «Vales lo que tu último trabajo». Totalmente, estos países del primer mundo en el que nos creemos que nuestra productividad vale más que nuestra persona y todo se mueve en base a eso.

i

La obra nos enfrenta a una realidad durísima, y es que hemos dejado de vivir para sobrevivir. Eso es, pasa en todas las profesiones, además, que llega un momento en el que te acabas preguntando: «¿Tanto esfuerzo para esto?» ¿Cuántas veces nos preguntamos eso al llegar a casa? Estamos tan ofuscados en correr, mirando el objetivo y no el proceso, pero ¿para qué? Lo primero que se me pasó a mí por la cabeza al ver las bicicletas en escena, fue imaginar un hámster dando vueltas sobre una rueda…

n


(Risas) ¡Total! Es muy buena lectura esa. A nivel escénico como la propuesta es tan circular, porque al estar en tres frentes, hace que la energía se expanda, también provoca que el público forme parte de esa rueda. Vosotros mismos, el público, lo que hacéis, es cerrar esa rueda, de algo monótono y constante… Me sorprendió mucho, en una de las escenas de mayor intensidad y con altos niveles de realismo, que había gente que reía al verla. Cuando esas situaciones se dan realmente en el entorno de trabajo del que habla la obra…

Foto (c) de Irene G. Lara

«Esta función propone algo muy valiente: los malos están muy difuminados. Si tú, como espectador, enfocas la parte que no te gusta del sistema, te das cuenta de que el sistema es muy difuso»

Nos han dicho varias cosas sobre eso. Hay gente que sí se dedica al mundo de la publicidad y que nos comenta que es súper certero y tal cual y otros que también se dedican al sector del marketing y que nos decían que eso no era así. Al final, esto es teatro, usamos un paradigma para poder explicar otras cosas. Pero también es cierto que como se trata de emociones, o te ríes y lo sacas o estallas, porque lo que planteamos es algo muy cruel, muy real y muy cruel.

La reacción de la gente es muy diferente, a mí me está alucinando con esta función, también, porque tienen tantísimas capas, que la gente va reaccionando de formas muy diferentes en momentos que no te lo esperas y actoralmente, alucinas porque piensas ¿pero por qué se ríen? Por ejemplo, el momento en el que se plantea el briefing de 48 horas en la agencia de publicidad, en la primera función, escuchamos: «¡Claro!» y para nosotros fue muy importante ver que el público estaba tan metido, con lo importante que era ese momento para Alba –el papel de Marina y protagonista de la obra–, era como sentirlo con nosotros dentro de la escena. ¡Eso es muy loco! Nos colocáis ante un espejo muy incómodo. Nos resulta complicado darnos cuenta de que, en algún momento, todos hemos sido Alba. Y lo peor, que podemos volver a serlo. Esta función propone algo muy valiente: los malos están muy difuminados. Si tú, como espectador, enfocas la parte que no te gusta del sistema, te das cuenta de que el sistema es muy difuso. Es verdad que es algo que todos podemos definir más o menos, pero es que tú también eres parte de ese engranaje, con lo cual, os estamos mostrando una realidad muy incómoda sobre las personas, que sois vosotros mismos. Una realidad que te evoca a ti mismo como persona, pero en una posición incómoda, porque tampoco puedes librarte de eso fácilmente.

ExPERPENTO [31]


Foto (c) de Sandra Nieto

excena

Es una ficción tan real… Que como resultado acaba rompiendo al espectador. Cuarta Pared trabaja un materialismo poético concreto, con un lenguaje muy claro, porque imagina hacer esto sin pequeños momentos de liberación escénica, donde se rompa la estructura realista… A la hora de preparar el personaje de Alba con toda la intensidad que conlleva, ha debido ser complicado, pero debe serlo aún más al término de cada función. ¿Cómo acabas? En el trabajo de la interpretación, normalmente, te dan un inicio. En esta obra, cuando salimos a escena, lo hacemos ya en el núcleo más alto de lo que va a pasar, no hay un «buenos días, cómo estás».

[32] ExPERPENTO

Eso hace que actoralmente, tengas que estar muy permeable, muy preparado, para mantener esa intensidad. Y es difícil, es muy difícil. Es lo más complicado que he hecho yo a nivel actoral. Por eso hemos tenido un trabajo muy físico, trabajando durante un mes y pico el trabajo de coro, para lograr que los cinco actores seamos uno solo, eso también requiere un esfuerzo físico y emocional muy importante, que hemos trabajado mucho. Al terminar la función, lo primero que me preguntan es: «¿Estás bien?». Y no siempre suelo estar muy bien, sinceramente. Pero tampoco entiendo el trabajo de la interpretación sin correr ese riesgo. En este caso, además, la obra nos traslada a un punto muy incómodo, donde tenemos que salir de nuestra área de confort.

Sois actores, pero sois humanos, imagino que al final, papeles como este, te tocan. Eso es cierto, personalmente estoy bastante atravesada «Es tan mágico con este personaje, lo que pasa porque al final, me cuando creas un reflejo en ella. personaje como A mí lo que me Alba... creas pasa con Alba es una identidad que me genera una tan grande, empatía tan granque podrías de, que a veces, presentársela a hablo de ella. Es alguien» tan mágico lo que pasa cuando creas un personaje como Alba... creas una identidad tan grande, que podrías presentársela a alguien. Yo me pregunto muchos días ¿cómo estará?, ¿qué le habrá pasado? Por esa empatía de la que te hablo.


encontrar un poco de paz. Se plantean ciertas palabras que nos pueden ayudar a encontrar el sentido a otra de las frases que se dicen en la obra: «Encontrar un sitio para vivir». Depende también de cada momento, no todo te sirve todo el tiempo. Lo ideal es darte cuenta de que, en función de ese momento, tengas que reorganizarte y reestructurarte a ti mismo.

Pienso: «¿No la veis? ¿No veis cómo se lo está luchando?». Alba es tremenda, hay una fuerza vital muy grande. Alba intenta salir adelante de todas las formas posibles y recibe palos… No sé si tiene también que ver con la generación a la que pertenece. La que «si te lo propones lo vas a conseguir, porque tú lo vales…» y vive en la más absoluta precariedad, disimulada, eso sí, pero precariedad… Claro, cuántas veces nos han dicho: «lucha por tus sueños, si proyectas lo vas a conseguir». A mí me lo han dicho y lo he dicho muchas veces, pero te paras, piensas y dices: «Hostias, vaya engañifa». Esto no quiere decir que no tengamos que luchar por las cosas, que todas las generaciones han tenido que hacerlo, pero es verdad que nosotros, somos una generación que tenemos todas las facilidades y no sabemos cómo manejarlas, porque realmente no lo son. Una generación en este primer mundo, en un país donde más o menos tenemos una estabilidad económica y acceso a determinadas cosas y es mentira. Ni tienes oportunidades, ni los trabajos son humanos, ni se te trata como persona, sino como un número más. Ese uno de los mensajes más importantes de Instrucciones para caminar sobre el alambre, que hemos dejado de ser humanos. No cabe la humanidad. No vamos a hacer spoiler, pero el final de la obra nos lleva a

Como persona, no como actriz, ¿hasta qué punto crees que nos van a poder apretar, sin que lleguemos al punto al que llega Alba? Personalmente creo que mucho. Aún vamos a seguir siendo personas maleables que reciban muchísima más presión. Pero también creo que llegará un momento en el que petará y ojalá sea así y esto cambie.

«A mí, no me parece mal hacer un teatro en el que el público no sepa muy bien qué pasa, que no obtenga todas las respuestas»

¿Ha habido algún día que os haya sorprendido especialmente la reacción del público? Estamos en ello porque todavía llevamos poquitas funciones, pero, por ejemplo, el sábado, que creo que fue cuando estuviste tú, pasó algo mágico, el momento en el que se apagan las luces, justo antes de los aplausos, en el que ves qué está pasando. El momento más real, el de mayor reciprocidad con el público. Y ahí, hubo muchos segundos de silencio, en el que la gente no sabía si aplau-

dir o no, con dudas de si había algo más, si se había acabado… Eso a mí me provocó muchísimo gozo, pero al mismo tiempo, muchísima incertidumbre, porque el público salió muy desconcertado. A mí, no me parece mal hacer un teatro en el que el público no sepa muy bien qué pasa, que no obtenga todas las respuestas. Cuando haces teatro y a los tres segundos la gente tiene ya una reacción, es más sencillo, pero cuando es algo tan complejo y la gente entra con nosotros así en este viaje, que pueda sentir determinadas cosas y reflexionar después sobre ellas… Como público asistente aquel día puedo asegurarte que nuestra reacción fue de «Ufffffff, qué tremendo». La necesidad de no comentar nada, de asimilar lo que acabábamos de ver, tragar saliva y ya si eso nos tomamos algo y comentamos, pero lo vamos a dejar reposar… La sensación era de KO. Dejamos bastante molido al público, sí. Es de proceso lento esta obra, a mí me ha pasado que me escriben a los dos o tres días: «Oye que estoy haciendo la compra, y me he acordado de esto y…». No hay que obligarse a tener la respuesta de manera inmediata, y eso me parece también algo súper bonito. ¿Qué pretendéis con este montaje? Creo que sería genial que viviendo la experiencia a nivel teatral, estemos mostrando que debemos tener voz y voto sobre nuestra vida, en este momento presente. Eso sería genial3

ExPERPENTO [33]


la Pira

La conmoción 18 y 19 de septiembre

La distancia

22 y 23 de septiembre

Si libros como 1984, canciones como Resistiré o películas como Guerra mundial Z cobraban un nuevo significado en el confinamiento, quizás sea interesante comprobar si la "nueva normalidad" habrá cambiado la esencia de La pira, una trilogía que hacía una foto del momento más crudo de la pandemia, que fue estrenada en streaming y que ahora será puesta sobre la escena con público en directo.

Al Centro Dramático Nacional le pilló el confinamiento con Alfredo Sanzol en su cabeza. Alfredo Sanzol, el mismo que contó hace años en esta revista que lo primero que recordaba sobre teatro era: «que representaban una manifestación, y eran solo cinco. Pero cada uno de ellos, con una especie de soporte, llevaba como siete muñecos a su lado. Y aquello me impresionó mucho. Realmente recuerdo haber visto una manifestación entera dentro del salón de actos del colegio». Nos gusta pensar que las tres partes que conforman La pira, son como esa función que tanto conmovió a Sanzol de niño: la gente, durante unas semanas, pudo vivir en su móvil puro teatro. «La conmoción», «La distancia» y «La incertidumbre» son tres conceptos que definieron el con-

[34] ExPERPENTO

La incertidumbre

26 y 27 de septiembre

finamiento. Y con estas tres ideas, se organizaron tres obras de teatro que se verían online, gratuitamente, durante una semana. En cada una de las partes, que se divide, así mismo, en otras tres partes, participaría un equipo distinto. Alfredo Sanzol, Victoria Szpunberg y Eva Mir escribieron los textos de «La conmoción». La segunda obra, «La distancia», fue escrita por Pau Miró, Andrea Jiménez y Noemi Rodríguez. «La incertidumbre», la última parte de la trilogía, son textos de Pablo Remón, Denise Despeyroux y Lucía Carballal.

18-27/09 Teatro ValleInclán Madrid

Foto (c) de Bárbara Sánchez Palomero

excena

todo ello, se enfrentaron autores y autoras, directores y directoras, actores y actrices, con la misma ansiedad con la que los demás tuvimos que completar el ciclo. Así que son varias las piezas que hablan de la situación del propio teatro y la cultura, del virus y la enfermedad, de la falta de respuestas, etcétera. Aquella propuesta, ahora se sube a las tablas del Valle Inclán. Y no imaginamos mejor título para la trilogía que La pira. La pandemia nos robó la hoguera de San Juan. Ahora, el teatro organiza la suya propia para quemar todas esas sensaciones. Y en breve las olvidaremos, seguro3

Vistos los nombres, sabemos que estamos ante piezas que contaron con algunas de las plumas teatrales más destacadas en nuestro país. Y la propuesta no era fácil, porque en un tiempo limitado, se presentaría el texto, se harían los ensayos y se harían las representaciones online. Y a

Texto de Reyes Muñoz Fotografía (c) de Bárbara Sánchez Palomero cortesía del CDN

i


LA GAVIOTA

Sin nada que nos sitúe en la Rusia del xix, con la misma ropa con la que llegan de su casa, tres actrices –Mónica López, Irene Escolar y Roser Vilajosana–, un actor –Xavi Sáez–, un actordramaturgo-director –Nao Albet– y un autor-director –Pau Miró–, hablan en el escenario sobre el amor y el teatro. El fin de esta propuesta es romper las barreras entre artistas y personajes. Como en el texto de Chejov, asistimos a la reunión de seis artistas de marcadas personalidades que hablan de todo: de la levedad del ser, del hecho artístico o del amor3

Tras la sorprendente Vania,Àlex Rigola estrena en La Abadía su particular versión de este clásico de Chejov.4

10/09-14/10 La Abadía. Madrid Dirección y adaptación Àlex Rigola Actúan, Mónica López, Irene Escolar, Roser Vilajosana, entre otros.

200.000 mujeres

Las mujeres torturadas y condenadas a muerte en la Europa del pasado, no hacían pactos con el diablo, no sabían qué es un aquelarre, ni volaban con escobas. Ojalá. Eran mujeres normales y corrientes que quizás, mostraban sus conocimientos, o no podían tener hijos, o eran fuertes e independientes, o simplemente, estaban ahí. Molestaban en el orden social y por ello, merecían la muerte. A través de tres mujeres, interpretadas por una sola, nos metemos en la piel de todas las mujeres, del pasado, del presente y del futuro3

En los siglos xvi y xvii, unas 200.000 mujeres fueron acusadas de brujería. La obra les rinde un homenaje en un ejercicio de sororidad histórica4

Hasta 20/09 Sala Fènix. Barcelona. Texto y dirección de Ángela Palacios Actúa, Anna Tamayo.

Premio Nacional de Literatura Dramática 2019, es la obra con la que Alberto Conejero debutó como director en el CDN4 Teatro Galileo 10-27/09 Texto y dirección de Alberto Conejero Actúan, José Bustos, Zaira Montes, Eva Rufo, José Troncoso, entre otros.

Foto (c) de marcosGpunto

La geometría del trigo

Alberto Conejero hurga en su recuerdo, en una historia que sucedió antes de que él naciera y que su madre le contó. Va de temas como el amor, la identidad y la sexualidad a través de tres generaciones: «La geometría del trigo es un viaje de norte a sur, de sur a norte, de ahora a entonces, y de entonces a ahora. Una historia de tránsitos y transiciones entre tiempos, espacios, lenguas y formas de amar. Y de fondo las últimas minas de plomo entre los olivares. Un intento de empezar de nuevo y de seguir juntos»3

ExPERPENTO [35]


excena Mina, una joven huérfana que vive con su tío en un pueblo, es admitida en la mejor escuela de interpretación. Sueña con ser actriz y sin dudarlo, acude a la llamada que, cree, cambiará su destino. La escuela sigue un inquietante método de ensañanza. Benja de la Rosa aprovechó el confinamiento para dar una forma teatral a este interesante guion de cine que llega a las tablas. La película, que consiguió distribuidora y buenas críticas, tuvo un recorrido corto en salas españolas. Por ello, deseamos que su adaptación teatral tenga el éxito merecido3

LA SEXTA ALUMNA Benja de la Rosa adapta al teatro la película homónima –la primera española grabada con un Iphone 6 Plus– y que fue estrenada en Sitges 20164 Sábados desde el 12/09 Sala Azarte. Madrid Dirige Javier G. Yagüe Actúan, entre otros, Sonia Escudero, Carla Arauzo, Myriam Carbonero...

El tiempo todo locura

Foto (c) de Javier Naval

Tres “hermanes” pillan unas pastillas en el herbolario con las que pueden viajar al pasado4 Hasta 29/09 Patio del Teatro Galileo Texto y dirección de Félix Estaire Actúan, Ángel Ruiz, Camila Viyuela, Silvia de Pé y Verónica Ronda

En Madrid, espectáculo del coreógrafo israelí, creado en colaboración con el artista audiovisual belga Ofer Smilansky 4 Naves del Español en Matadero 17-19/09 Coreografía de Sharon Fridman Actúan, Melania Olcina y Arthur Bernard Bazin

[36] ExPERPENTO

Foto (c) de Juan Carlos Arévalo

Dosis de Paraíso

Es la historia de amor fraternal entre tres personas que cambian el pasado para lograr un presente mejor. El peso de las decisiones en nuestra identidad fundamenta el argumento de esta comedia “unisex”. Es “unisex” porque Félix Estaire, su autor, ha investigado el humor con respecto al género y será el público quien decida qué papel interpreta cada día cada actor y todo esto con la idea de «generar un humor posible y versátil para cualquier género, es decir, que la pieza puede ser interpretada por mujeres, hombres y personas transgénero»3

Dosis de paraíso es un manifiesto sobre el amor, las relaciones y la tecnología de Sharon Fridman (Max 2015 al Mejor Espectáculo por Free Fall y Max 2019 al Mejor Espectáculo por Erritu): «Esta es la historia de una pareja que podría ser cualquier pareja. Sobre un escenario eléctrico, visualmente arrebatador, lo autobiográfico se entrelaza con lo universal. La intensidad de las vivencias trascendentes alterna con la mecánica repetitiva de las rutinas. Los tiempos se diluyen y convergen: hoy, ahora, antes, mañana, ayer». La pieza usa efectos visuales avanzados3



salax

nata moreno

Directora de «Ara Malikian: una vida entre las cuerdas» Nata Moreno es directora de cine y dramaturga. Su creación, Ara Malikian: una vida entre las cuerdas, ha ganado los premios Goya y Forqué a la mejor película documental. Un largometraje creado a partir de la combinación de las técnicas audiovisuales y las emociones de la autora y del protagonista. Nata y Ara son pareja. Viven en Madrid con su hijo Kairo, en una casa sin tele, en la que ellos hacen la música en directo. El espíritu cirquero de Nata hace que parezca que la entrevista haya tenido lugar dentro de una carpa y no a través del correo electrónico, por culpa de una pandemia nada payasa. Entrevista de Galo Martín Aparicio Fotografía de (c) cortesía de Sofía Pedroche | Ainhoa Hernández Lee la entrevista completa en www.experpento.com

Nata Moreno ha rodado en Zaragoza «El espacio vacío» un cortometraje sobre su visión del momento que vivimos con el Covid-19. Se trata de una propuesta de Aragón TV en la que participan varios directores. [38] ExPERPENTO

¿Cómo eras de niña? Como ahora, apasionada, impulsiva, movida, inquieta y amable. Creo que sigo siendo más niña que adulta.

escritura me hizo no estar triste y no enfermar. Me llevó a universos que salvaron mi vida. ¿Qué eres más: cinéfila, lectora o melómana? Amo las tres cosas pero soy muy cinéfila, me reencuentro siempre en un libro y con la música me deleito.

¿De dónde viene la creatividad? De la vida misma, ¡es tan hermosa! Yo salgo a pasear y me conmuevo viendo a un abuelo con su nieto, a una señora que sentada mira a lo lejos, me fascina la vida, me encanta su poesía y su punk duro.

¿Qué ha sido lo más duro por lo que has pasado hasta llegar a recoger el premio Goya? Los premios son bonitos porque te los dan tus compañeros y eso siempre es un abrazo y un regalo. Creo que lo más duro en el proceso creativo es sostener la fe, no rendirse, saber que aunque seas tú el único que cree en esto, eso ya es razón suficiente para seguir. Todo creador lo sabe, la fe, la disciplina, el no rendirse…

¿De niña, qué hacías más: leer, escribir, dibujar, bailar…? Siempre leer, mi madre me castigaba de niña porque andaba por la calle a la vez que leía. Después vino escribir y me salvó la vida… ¿Cómo te salvó la vida? Con la escritura hay algo que tiene que ver con expresar un sentimiento profundo o un anhelo o una tristeza que tú no puedes sacar de otra manera que no sea escribiendo. Si no lo sacas una parte de ti se muere, si es que no te mata, literalmente. Yo empecé a leer como loca y a escribir con doce o trece años. Aquel era mi mundo. Frente a una circunstancia externa compleja, a mí mi

¿Cuál era tu situación vital previa a la grabación del documental Ara Malikian: una vida entre las cuerdas? Paro, más perdida que el barco del arroz, bloqueada… Es decir, fantástico, el folio en blanco y mucho miedo, pero eso también implica todas las posibilidades de renacer.

n


Entrevista de Sandra Sánchez Fotografías cortesía de Karma Films

¿Qué había en el interior de aquellas 25 cajas de cartón procedentes de Marsella? Aquellas cajas fueron el regalo de mi vida. Dentro de las mismas había recortes, súper 8, cintas grabadas, notas de prensa, periódicos, fotos familiares, etcétera. Pero sobre todo había un hecho, un hombre las había pasado por varias fronteras y las había salvado de una guerra, había un gran acto de amor. Gracias a ellas y al padre de Ara grabé Ara Malikian: una vida entre las cuerdas. ¿Cuál fue tu primera reacción ante semejante cargamento? Eran tantas cajas que las quise tirar. Al abrirlas la historia de esa familia se metió en mi piel. ¿Cómo conciliaste la maternidad con la grabación del documental? El documental habla de eso, de que la vida lleva su curso y uno tiene que subirse a su ola y hacer malabares, no sé cómo lo hice, lo hice. ¡Ahora miro atrás y alucino!

¿Cómo fue el montaje teniendo en cuenta los diferentes formatos: fotografías, cintas VHS y audios? Fue un proceso complejo, mucho material, setenta y nueve horas de metraje, seis meses «...me y veintinueve versioconmuevo nes, imagínatelo.

viendo a un abuelo con su nieto, a una señora que sentada mira a lo lejos, me fascina la vida, me encanta su poesía y su punk duro»

¿Si pudieras, qué le dirías a Girar, el padre de Ara? Las envió antes de morir. Siempre pienso qué hubiera sentido si cuando tenía 50 años, y Girar guardaba bajo las bombas su historia en cajas, le hubieran dicho que la que en ese momento era una niña, en el otro lado del mundo, contaría su historia. Me pregunto qué habría pasado si se lo hubieran dicho a la niña. Le daría las gracias, su acción me ha construido.

¿Se puede decir que la generosidad de Ara y su valentía saca-

ron adelante este documental? Sin sus palabras, valentía y apertura de corazón solo sería un puñado de datos. ¿Cómo encaja Kairo en la vida de unos padres artistas? Él es más artista que nosotros, es muy generoso, nos deja ser y se busca a sí mismo, por otro lado viaja con nosotros, si naces en el circo eres cirquero. ¿En qué nos equivocamos los padres educando a nuestros hijos? En el empeño de querer que sean réplicas de sus padres, hay que dejar ser, hay que dejar de juzgar, ellos son pequeños pero no tontos, y han venido aquí a hacer su propio camino. ¿Has cambiado definitivamente la interpretación por la dirección? No uso la palabra «definitivamente» para casi nada. Ahora estoy enamorada de la cámara y de contar historias con ella, pero soy creadora, no cierro la puerta a ningún tipo de expresión3

ExPERPENTO [39]


salax

Quisiera que alguien me esperara en algún lugar

Sobre las renuncias y la felicidad

Ella es el pegamento que une todas las piezas: «Si Jean-Pierre es el actor central, Juliette es la protagonista. Son como dos astros que se cruzan: uno, atormentado, decayendo y el otro en ascenso hacia la luz», explica el director.

La gaviota de Chejov Las alusiones a La gaviota de Chejov

Todas las familias, excepto la nuestra, son extrañas. Lo notamos cuando entramos en casas ajenas y encontramos un olor característico que se suele repetir, con matices, en los hogares de cada uno de los miembros de una misma familia.

{

Estrenada Dirección y adaptación de Arnaud Viard. Basada en los relatos de Anna Gavalda Protagonizada por Jean-Paul Rouve, Alice Taglioni, Benjamin Lavernhe, Camille Rowe. País: Francia.

hermanos: Juliette (Alice Taglioni), que quiere ser madre y publicar un libro, Margaux (Camille Rowe), que desea ser fotógrafa artística y Mathieu (Benjamin Lavernhe), que está enamorado de una compañera de trabajo.

Quisiera que alguien me esperara en algún lugar es la historia de una familia normal. El padre ha muerto, Aurore (Aurore Clément), la madre, celebra su setenta cumpleaños rodeada de sus cuatro hijos. Es nada más entrar en esa fiesta que percibimos el olor de esa casa. El mayor de los hermanos es Jean-Pierre (Jean-Paul Rouve) que cuida de su propia familia —mujer e hija— y asume el rol de cabeza de la familia de la que proviene. Vive para proteger a sus tres

En este microcosmos de olores con matices, Jean-Pierre acepta la renuncia a sus propios sueños, a su vocación y al amor de su vida, y tira del carro. A pesar de que ni sus hermanos, ni su mujer, ni siquiera su madre, sean conscientes. Quisiera que alguien me esperara en algún lugar va de eso, de lo peligroso que es renunciar a la propia vida para convertirte en el motor de las personas a las que amas. Al lado de Jean-Pierre está Juliette, la otra hermana mayor.

[40] ExPERPENTO

no son una casualidad. Este film dirigido por Arnaud Viard no tiene ningún interés en resultar espectacular. Los ambientes nos introducen en el olor y sus matices de esa familia que rezuma amor y humanidad. El peso de todo está en las interpretaciones que huyen del histrionismo. Y en la personalidad de los personajes, que no escapan de los estereotipos y comparten rasgos con personas a las que seguro, conocemos. Esto es lo que nos atrapa del otro lado de la pantalla, un generador de empatía que puede animarnos a llamar a nuestros particulares Jean-Pierre y Juliette para agradecerles sus cuidados.

Quisiera que alguien me esperara en algún lugar es una película bonita, tierna, triste y divertida. De esas que solo son posibles en la filmografía europea. Es la adaptación libre del propio Arnaud Viard de la colección de relatos homónima de la escritora francesa Anna Gavalda3 Texto de Sandra Sánchez


la boda de rosa

{

Icíar Bollaín vuelve a contar con Candela Peña –Hola, estás sola y Te doy mis ojos– para rodar una comedia muy seria, sobre la reafirmación y la comunicación 4

En cines desde agosto Dirección: Icíar Bollaín Elenco: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea País: España

Un mundo normal

{

La vuelta de Achero Mañas era esperadísima. Han pasado diez años desde Todo lo que tú quieras y veinte desde El bola4

En cines el 11/09 Dirección: Achero Mañas Participan: Ernesto Alterio, Gala Amyac País: España

la isla de las mentiras

{

Las actuaciones de Nerea Barros,Victoria Teijeiro y Ana Oca, la historia, que oscila entre el cine negro y la reivindicación y el paisaje, hacen de esta peli algo para recordar4 En Filmin Dirección: Paula Cons Participan: Nerea Barros, Victoria Teijeiro, Ana Oca, Darío Grandinetti, Aitor Luna. País: España

La vida de Rosa está muy ocupada: es modista y cuida de su padre viudo. Tiene un novio y dos hermanos. Todos la miran pero nadie la ve, y opinan, pero no la escuchan. Un día explota y grita «¡Me voy a casar conmigo!», y lo hace. Organiza la boda en su pueblo, Benicàssim. Más allá del personal acto de empoderamiento, acciona una maquinaria que provocará toda una oleada de reacciones –y caída de máscaras. La boda de Rosa es una preciosa comedia seria, con la que Icíar Bollaín vuelve a un cine que domina: el de las pequeñas grandes historias3

Un tipo arrastra a su hija a cumplir la última voluntad de la abuela: tirar su cadáver al mar. La chica lo acompaña para hacerle cambiar de idea, pero en el viaje descubrirá que su padre no está loco. La referencia inmediata es Captain Fantastic, película con la que comparte mensaje, aunque no histrionismo. Según Mañas, «habla de lo singular de cada ser humano, de ser fiel a nosotros mismos, de los vínculos familiares y de la muerte que los separa». Para el público que la vio en Málaga, es una peli preciosa y para la crítica... psé. Así que todo bien3

El 2 de enero de 1921, el buque Santa Isabel se hundió frente a la costa de Sálvora. Tres mujeres pusieron en riesgo su vida para ayudar a los supervivientes. Salvaron a 48 personas de las 260 que iban a bordo. Las tres heroínas fueron acusadas de ladronas, lo que manchó su historia. Un periodista argentino acude a la isla, descubre cosas que no concuerdan y tira del hilo. Con estos mimbres, se construye una historia llena de aristas. En frío, es puro cine negro gallego. En caliente, es una película con muchas capas y un sin número de denuncias3

ExPERPENTO [41]


salax

a land IMAGINED

{

Thriller futurista, cine negro, drama social, peli de autor, realismo mágico... Candidata al Oscar por Singapur, mejor fotografía en la Seminci, Leopardo de Oro en Locarno...4

En cines el 04/09 Dirección: Siew Hua Yeo Participan: Peter Yu, Xiaoyi Liu, Yue Guo País: Singapur

EL ARTE DE VOLVER

{

Con Macarena García y dirigida por Pedro Collantes, es el primer proyecto español seleccionado en el Biennale College Cinema de Venecia4 Estreno el 08/09 en el Festival de Cine de Venecia Dirección: Pedro Collantes Elenco: Macarena García, Ingrid García-Jonsson, Celso Bugallo, Nacho Sánchez País: España

Maquis

{

Rubén Buren, biznieto de Melchor Rodríguez, el «ángel rojo», último alcalde republicano de Madrid, ha consagrado su obra a la recuperación de la memoria histórica4

En Filmin desde el 28/08 Dirección: Rubén Buren Participan: Paloma Suárez, Zaida Alonso, Fátima Plazas País: España

[42] ExPERPENTO

Fotografía de Irene G. Lara

Hoy Singapur es la ciudad-estado más próspera del mundo. Hace unas décadas era un pobre pueblo de pescadores. Detrás de este milagro, está la importación de arena y trabajadores para ganarle terreno al mar. Y la cara oculta son las miles de historias de explotación y desarraigo de los inmigrantes contratados (o esclavizados). ¿Alguien buscaría a un trabajador desaparecido? Yeo Siew Hua, el director, se lo preguntó y escribió una historia llena de símbolos. Rodada en la parte sucia de Singapur, tiene una estructura que supera el concepto de flashback3

Noemí vuelve a casa tras seis años en Nueva York. Nada más llegar a Madrid, los encuentros y reencuentros harán que se plantee lo acertado de su vida. «...quería encapsular una sensación. La sensación de un terreno común erosionándose lentamente al regresar a casa después de un período en el extranjero». Noemí encuentra a su abuelo en una residencia, a su hermana, con la que se ha roto la complicidad, a su amiga, que es artista, a su compañero, al que echaba de menos y a un taxista rumano, en el que descubre puntos comunes inimaginables3

Maquis es la última vuelta de rosca a una historia en la que Buren lleva casi una década trabajando, desde el formato literario, el dramático y ahora, el cinematográfico. Película rodada en blanco y negro, y con ciertas inquietudes experimentales, se centra en tres mujeres para contar la historia olvidada. En Maquis encontramos a Pilar, la madre, Sagrario, la hija y Adela, la nuera, viuda del hijo fusilado. Las tres viven la represión y el dolor desde posiciones distintas e incluso opuestas. Nada les salvará de su destino3



salax

la flor Una genialidad de Mariano Llinás

Comienza la fiesta del coronavirus. Nos volvemos locos comprando papel higiénico, chocolate y levadura. La tele cambia. Nos hablan de cifras de muertos, de cifras de contagiados, de hospitales colapsados y del pico de la curva. Y todo con la estética de un canal cutre de youtube. Mientras que a algunos les da por la actividad frenética, a otros nos da por no hacer nada. O ver películas. Se me hace insoportable leer. Nunca he hecho deporte. Y en este contexto, nada parece más atractivo que tragarse una película argentina de catorce horas.

La flor se distribuye en no sé cuántas historias, algunas tienen final, otras no tienen final. Lo único que tienen en común las historias son las actrices: Pilar Gamboa, Elisa Carriajo, Laura Paredes y Valeria Correa. Todo esto lo cuenta el director, el argentino Mariano Llinás al principio del film, armado con un cuaderno. De hecho, su presencia ahí forma parte de la película. Y saldrá más veces.

Primer asalto «La flor 1». Tras la intervención del director con su cuaderno, empieza con una historia de una momia precolombina a la que le brillan

Texto de BiPaul

[44] ExPERPENTO

los ojos y saca la rabia de aquellos seres vivos a los que posee. A un baboso le cae una paliza bien bonita, así que los efectos de la momia no son tan malos. El regustillo serie B te lleva a pensar en otras aventuras cinematográficas. La segunda parte de la primera parte va de un dúo «pimpinela», que se odia y se reúne para cantar un tema. Esta trama es paralela a otra de una secta que se chuta veneno de escorpión. Es decir, «La flor 1» tiene tres partes, dos de las cuales conviven en un mismo metraje. Y a estas, podríamos sumar el prólogo del director, que también forma parte de la película. Pensando en eso, me acuerdo del cuaderno de Mariano Llinás. Yo también tengo un cuaderno en el que mezclo cosas. Con la idea de cuaderno en la cabeza, visualizo de qué va tan magna obra: el tipo tenía un cuaderno en el que ponía lo que le parecía y ha convencido a actrices y actores, operadores, directores de fotografía, productoras y a todo

{

En plataformas online Dirección: Mariano Llinás Con: Pilar Gamboa, Elisa Carriajo, Laura Paredes y Valeria Correa País: Argentina

aquello que es industria del cine, para llevar su cuaderno al formato cine. El rodaje duró una década y se desarrolló en Argentina, Rusia, Líbano, Mongolia y Corea del Sur. Lo tengo clarísimo, Mariano Llinás es un genio. No sé si mientras rodaba daba la impresión de que sabía lo que quería. La película, y estoy ya en «La flor 2» bien avanzada, sabe dónde nos quiere llevar, aunque nosotros no sepamos dónde hemos llegado ni sentados en el banco del destino.

Segundo asalto En «La flor 2» nos enfrentamos a una historia de unas espías cuyo contratante, Casterman, contrata a otras espías para que maten a las primeras en medio de una misión. Las actrices están espléndidas. Cada actriz protagoniza su propia historia. A estas alturas, aún busco puntos que unan los distintos personajes de las actrices: carácter, ideas, palabras clave, pasados, yo qué sé. Si algún día sueño que soy actor, quiero que el subconsciente me otorgue la oportunidad de ser Casterman –me hace pensar en el misterioso hombre de negro de Liniers–. O también me gustaría enamorarme con el amor de los que nunca se dieron ni un beso. Las subtramas están dirigidas a contarnos la historia de cada una de las espías. Cada plano de «La flor 2» reclama atención. No sabes muy bien por qué. Es una trama de tramas tan


de una película que tiene forma de araña que parece una hormiga. Estoy perdido. Asisto a la búsqueda frenética de un libro como si fuera droga. Casanova. Y en la película, es un Casanova al que todas le dicen que vuelva otro día. Estamos en un sanatorio en el que todos son dioses, y conocemos a un loco al que todas le dicen que sí. También en esta tercera parte, hay un homenaje pícaro a Renoir, y mujeres que llegan a la civilización después de perderse en medio de la nada…

El final y K.O. Recuerdo a Llinás, su cuaderno y las supuestas seis tramas que no tienen nada que ver entre ellas y que solo quedan uniLa flor se das por las actrices: distribuye en Pilar Gamboa, Elisa no sé cuántas Carriajo, Laura Pahistorias, redes y Valeria Coalgunas tienen rrea. Son unas sanfinal, otras no tas. Además de unas tienen final. actrices increíbles.

cinematográficas como literarias. A ratos pienso que todo es una broma, pero a ratos me doy cuenta de la gravedad de lo que estoy viendo. Del tesón de un director que durante una década, buscó dinero y tiempo para rodar La flor. Salen hasta tetas. Me da igual si esta trama tiene final. Ya da igual todo. Aunque aún espero a que finalice la historia de los escorpiones.

Tercer asalto Y así llego a «La flor 3». Nada de lo visto importa. La importancia

de haberlo visto está en que ya he entrado en el juego del director. Aquí la trama se vuelve locura. La película está dentro de otra película, como si fueran muñecas rusas. Las actrices se quejan ante un director que rueda árboles. Nos esperan minutos de árboles que se niegan a ser rodados y que encuentran el encuadre en lo que no es árbol. Nos cuela hasta una escena larga de un equipo de rodaje que come plátanos. Hablan

Lo único que tienen en común son las actrices: Pilar Gamboa, Elisa Carriajo, Laura Paredes y Valeria Correa. Todo esto lo cuenta el director, el argentino Mariano Llinás armado con un cuaderno.

i

Los embarazos de las actrices y otros cambios físicos, nos hablan de diez años de rodaje. También, la calidad de la imagen rodada. Ante diez años de rodaje, catorce horas de película no parecen tantas. Y así se acaba. Y como «víctima» del experimento, en medio de créditos y más créditos… no se parece al de las series. Tampoco al final de las películas muy largas, por supuesto. La sensación es otra. Me río del confinamiento. Yo he visto La flor de Mariano Llinás3

ExPERPENTO [45]


infinito

salax

Hace diez años informamos en esta revista sobre una exposición de Kusama en el Reina Sofía. Entonces ya os contamos que esta artista japonesa, que en su día emigró a Estados Unidos para triunfar, había logrado posicionar su obra en el mercado internacional (auto) ingresada en un centro mental. Actualmente su obra sigue siendo la de artista viva más cotizada.

Kusama: Infinito es el documental que nos cuenta la historia de éxito de Kusama (1929). El reportaje es uno de esos espacios de paredes blancas en los que se cuelgan los cuadros. Como en esas galerías monacales, aquí el foco no se pone en el montaje sino en el fondo argumental: hay declaraciones actuales en plano medio, imágenes de archivo, una voz en off y grabaciones de Kusama, octogenaria, con una actividad frenética en su estudio. La sencillez del discurso es una fantástica decisión de Heather Lenz, la directora, que de esta manera no nos despista.

{

Texto de BiPaul

kusama

En plataformas online Documental dirigido por Heather Lenz País: Estados Unidos.

es el porqué trabaja de manera frenética aún hoy. Su madre no quería que pintara cuando era niña y si la pillaba, le quitaba las herramientas y las obras. Así que Kusama crea como si en cualquier momento fuera a aparecer su madre por detrás para quitarle las pinturas. También entendemos por qué Kusama repite hasta el infinito redes y puntos. O el porqué de las formas fálicas de algunas de sus esculturas… Y así, de una manera casi invisible, nos sentimos expertos en las motivaciones artísticas y psicológicas de la creadora. El documental reivindica la figura de Kusama, como mujer, como artista, como asiática y como persona inmersa en una profunda soledad, interna y externa, que para no suicidarse, decide pasar su vida en un centro psiquiátrico.

Asiática Reivindicación Es un documental reivindicativo. Pero no reivindica el arte de Kusama, porque es evidente. No hace falta explicarlo. Explicar la vida de Kusama es lo que hace que entendamos su arte, cuya calidad es incuestionable. Lo primero que descubrimos

[46] ExPERPENTO

La asiática viaja, como hemos dicho, de su Matsumoto natal a Nueva York, motivada por la carta de una artista. Y allí, en lugar de encontrar la apertura de miras que esperaba, se da de bruces con la realidad. Hasta el mundo de los divinos artistas está infectado de racismo hacia lo asiático.


copian incluso el concepto de esculturas blandas en tela (ella de niña cosía paracaídas para la guerra). Le copian su propuesta de espacios con espejos, que convierten en infinito cualquier pequeño lugar. Esta sensación de encontrar pocas manos limpias a las que agarrarse y mucha poca vergüenza ante el plagio, la lleva a crear escondida, con miedo a exponer su obra en un mundo en el que las grandes artistas solo exponen en colectivas y nunca cuentan con su propia exposición individual.

La genialidad

Racismo que trata de justificarse en el papel de Japón en la segunda guerra mundial, primero y de Vietnam, después. Ella, lejos de amilanarse, comienza a vestir quimonos como seña de identidad. Se enfrenta al belicismo de Vietnam, desnuda, desnudando a gente, manifestándose con performances creativas que aparecen en las noticias y que llegan hasta su casa en Matsumoto. Su familia, lejos de sentirse orgullosa, avergonzada, compra todos los periódicos en los que Kusama aparece desnuda para que nadie los lea.

Mujer La mujer innova, piensa, crea, crea sin parar, inventa, y vuelve a inventar. Y expone. Pasa hambre pero no se cansa de intentarlo y expone, y mientras expone, los que se consideran enormes artistas la copian y roban sus ideas. No estamos hablando de artistas del chimpampún: un Andy Warhol sobrado de ideas, no duda en copiarle un diseño expositivo. Le

Como artista, el documental reivindica la genialidad que, convencida de que por su condición de mujer y asiática nunca va a exponer en la Bienal de Venecia, viaja a la ciudad y llena de bolas de cristal, sin permiso, el entorno del pabellón. Y allí, ataviada con un quimono, vende las esferas (o puntos, siempre puntos) «como si fueran helados». Reivindica la genialidad que años después es recibida con todos los honores en esa misma bienal en la que nadie sabe que está ingresada, porque harta de no encontrar el reconocimiento, de estar sola y sentirse sola frente al mundo del arte (y el mundo en general), duda entre suicidarse o darse por vencida y decide darse por vencida. Y es justo en el momento en el que se da por vencida que empieza a recolectar los frutos de su genialidad y su excentricidad. Y de pronto, quien compró un cuadro por 25 dólares, lo puede vender por 750.000, su escultura blanda pasa a formar parte de la colección del MOMA, y en su tierra natal, en la que fue la vergüenza por sus manifestaciones nudistas, montan un museo dedicado integramente a su obra3

ExPERPENTO [47]


salax

{

En plataformas online Dirección: David Evan Guion: Philippe Sands País: Reino Unido

Mi legado nazi

La culpa y la disculpa Mi legado nazi es probablemente uno de los documentales más inquietantes sobre el fascismo que se haya podido hacer nunca. No aparecen las imágenes que estamos acostumbrados a ver, ni se trata el tema de los campos de concentración desde la perspectiva habitual. Pero te hiela la sangre igual o incluso más . Los protagonistas: aPhilippe Sands, abogado, con ascendencia judía y el encargado de hablar sobre la historia de Hans Von Wätcher y Niklas Frank, además de ponerlos frente al espejo de una forma sublime. aHans Von Wätcher, hijo de Otto Von Wätcher, hombre de confianza de Heinrich Himmler y responsable del programa Aktion, el plan de aplicación de eugenesia contra judíos. aNiklas Frank, hijo de Hans Frank, responsable político de los guetos y los campos de concentración de Polonia.

Tanto Frank como Von Wätcher son conscientes de su legado y la responsabilidad de sus padres

Texto de Covadonga Carrasco

[48] ExPERPENTO

durante el Holocausto, como altos cargos y comprometidos servidores del régimen nazi. Sin embargo, la perspectiva de ambos –y aquí es donde reside lo increíble de este documental– es completamente distinta. Mientras que Von Wätcher habla con dulzura de su infancia y de su familia, sintiéndose orgulloso, incluso emocionándose al recordar a su cariñoso padre y la derrota del nacionalsocialismo en la II Guerra Mundial, Frank se avergüenza, vive con la culpa de lo que hizo su padre y, para no olvidarlo nunca, mantiene una foto en la cartera de su cadáver, momentos después de ser ahorcado tras los juicios de Nüremberg. Primero, para «estar seguro de que realmente está muerto» y segundo, porque «los alemanes debemos saber qué pasa si perdemos la valentía ciudadana. Perder la democracia, puede llevarte a los campos de exterminio. Los alemanes lo sabemos bien, porque lo hemos hecho. Y algu-

nas personas de las que han vivido y matado sin piedad, siguen vivas en Alemania». Este documental los une para que puedan poner en común sus historias, la personal forma de ver su pasado, cómo sienten el presente y cómo valoran el futuro.

La disculpa: Philippe Sands, al hablar con Von Wätcher se enfrenta a un muro de educación y buenas maneras. A veces, incluso podría provocarnos ternura. Mientras pasa las fotos, defiende y habla de su familia como podríamos hacerlo cualquiera de nosotros. Esto es lo que hace más increíble la cinta: vemos a un anciano, calmado y melancólico diciendo: «Cuando todo acabó, tuve la sensación de que no había futuro». Llora recordando cómo lanzaban bombas los aviones de los aliados. Él, su familia, son las víctimas. Los millones de mujeres y hombres


asesinados a las órdenes de su padre, no tuvieron tiempo de experimentar que no había futuro, porque su futuro fue convertirse en cenizas, jabón o ratas de laboratorio para los experimentos médicos en los campos de concentración. Curioso, ¿verdad? Por el modo en el que defiende la figura y las decisiones de su padre y cómo intenta disculparlo, es obvio que sabe que no tiene salida, que todo lo que dice no tiene sentido, que lo que sucedió es el capítulo más inhumano de la historia contemporánea más reciente. Pero, lo hace.

La culpa: Su antagonista Niklas Frank, lleva toda su vida cargando con la culpa, con la condena de ser hijo de uno de los responsables de la muerte de miles de personas, tiene una actitud mucho más combativa. Se siente molesto escuchando a Von Wätcher, le reprocha que no sea capaz de reconocer lo que pasó, que sus familias fueron agentes activos en el asesinato de millones de seres humanos. Frank también habla con tristeza, su infancia fue feliz, a pesar de la frialdad en el trato de sus padres, a los que Hitler había prohibido divorciarse. Sabe que lleva la misma sangre que un depredador que conocía, como él mismo dice, «La diferencia entre el bien y el mal. Fue un cobarde». Resulta desolador escuchar cómo describe los encuentros con su padre durante los juicios de Nüremberg y las sensaciones que le provocaban. No voy a contar más sobre este documental, es mejor que lo veáis. Pocas veces tendréis de la posibilidad de poneros frente a algo igual. Quizá, solo quizá, estaría bien que se hiciese algo parecido en España. Porque como dice Antonio Maestre: «Eres responsable de lo que haces con tu herencia»3

hijos de la ultraderecha Resulta complicado hablar sobre una película como Hijos de la ultraderecha sin destriparla. Banalizar situaciones como las que se producen en este trabajo cinematográfico, puede resultar letal en la vida real. Voy a intentarlo. Ulaa Salim nos pone frente al espejo de la sociedad que hemos creado y que acabará fagocitándonos: Estamos empeñados en disculpar ideologías y actitudes –basadas siempre en radicalismos de diversos tipos– y que la realidad nos devore no será más que la consecuencia de haber estado mirando para otro lado. Y no será porque no estamos avisados. 1936 no está tan lejos. En Hijos de la ultraderecha, podemos caer en la tentación de disculpar determinadas acciones, buscar motivos racionales para algunos comportamientos. Ojo con esto. El papel protagonizado por Zaki Youssef es, sin más, impecable. El protagonista, que busca siempre ponerse del lado correcto, con el miedo a fallarle a todo el mundo y con infinidad de dilemas culturales, morales y religiosos, termina en una situación personal muy complicada. Situado en mitad de un

conflicto, acaba siendo la víctima de los «ideales» de todos. En la película, aparece un político que nos recordará, sin esfuerzo a otro que nos pilla cerca. Si camina como un pato, grazna como un pato y tiene pico… Igual es que es un pato. Cuando el protagonista lo protege, el sistema está en orden. Cuando lo denuncia, el sistema está sordo. La ultraderecha es un peligro. Es violenta, racista, aporofóbica y siempre, siempre, autoritaria. Para poner en marcha la maquinaria, necesita someter. Utilizará un discurso populista, sencillo, zafio en ocasiones, pero que cala. Después comienza a recortar libertades e imponer sus reglas. Y aquí está el verdadero problema, algo que también muestra la película, los odios generados por determinados grupos políticos o religiosos no solo tienen consecuencias para aquellos a los que gobiernan o guían espiritualmente. La bola de nieve se torna cada vez más grande porque cada una de sus acciones, tiene secuelas3

{

En plataformas online Dirección: Ulaa Salim Título original: «Danmarks sønner», traducido «Hijos de Dinamarca». País: Dinamarca

Texto de Covadonga Carrasco

ExPERPENTO [49]


salax Pasa a veces, que aquello que vemos o escuchamos o leemos, parece cosido. Un día ves el documental de Stieg Larsson –simplemente porque estás obsesionado con el personaje de Lisbeth Salander– y al día siguiente, amaneces con la publicación en twitter de la ubicación de la casa en la que Irene Montero, Pablo Iglesias y sus hijos están alojados en vacaciones.

{

En plataformas online Dirección: Henrik Georgsson Guion: Olof Berglind, Nathan Grossman País: Suecia

En el documental (cuatro capítulos de unos 45 minutos) están las claves para entender por qué la familia del vicepresidente del Gobierno y la ministra de Igualdad salen por patas de una casa rural de Asturias. No los amenaza cualquiera. La amenaza llega de la extrema derecha, uno de los movimientos que más ha delinquido en la historia de la humanidad y de una forma más impune. Un movimiento antidemocrático, con una cúpula muy formada y un ejército de zoquetes, dispuesto a atacar objetivos: sean estos el primer ministro de Suecia, un inmigrante, un comunista o un periodista que lucha por sacar su verdad al aire. Dicen en el documental que Stieg Larsson tenía el mayor archivo dedicado a la extrema derecha de Suecia. Nos cuentan que su abuelo, con el que se

EL hombre que jugó con fuego Stieg Larsson Texto de BiPaul

[50] ExPERPENTO

n

crió, era un gran defensor de todos los derechos democráticos, y vivía preocupado por el avance nazi por Europa. Él creció con esa misión metida dentro: sacar a la luz el avance de tapadillo de los nazis por Suecia y Europa. Murió en plena eclosión de su mensaje. Trabajaba más de lo que permite el cuerpo humano, comía mal, fumaba como una chimenea, y sufrió un infarto. Y ahí terminó Stieg Larsson, la historia de Lisbeth Salander e investigaciones potentísimas, en torno, a por ejemplo, el asesinato de Olof Palme. Descubrimos en el documental cuál era el papel de Larsson en Expo, la revista en la que se inspira Millennium, con una redacción de jóvenes periodistas con enormes valores democráticos. Ellos fueron los que tiraron del hilo, y le dijeron a su país que la extrema derecha se financiaba de una industria discográfica que se parapetaba detrás del sello «rock vikingo». Los nazis no suelen reconocer que lo son. Y los que lo


reconocen son apartados de la primera linea de la foto. La revelación de las fuentes de ingresos fue clave para que los líderes de la extrema derecha sueca –a los que Expo sacaba a la luz– pusieran una cruz en la revista y en sus colaboradores. Sus peones atacaron un quiosco porque la cabecera estaba en su escaparate y pusieron una bomba en el coche de dos de los colaboradores de Expo –metiendo el miedo en el cuerpo a los periodistas libres de Suecia–. Antes de Expo y antes de Millennium, Stieg Larsson junto a Anna-Lena Lodenius (que aparece en el documental) había publicado Extremhögern, un libro que denunciaba a los cabecillas de la extrema derecha sueca y que sigue usándose como una guía. Antes del atentado contra sus compañeros de Expo, Larsson ya era un objetivo de la extrema derecha, así que el miedo venía de antiguo. Stieg Larsson buscó con sus investigaciones denunciar los liderazgos de la extrema derecha. Nunca los subestimó. Siempre los temió. Siempre guardó sus espaldas de sus peones. Por ello, intuímos, creó a Lisbeth Salander, el mejor personaje de ficción del último siglo, la única heroína capaz de luchar contra esta red con tintes de secta: una sociópata, que no discute con ellos, solo actúa. Sí que discute con ellos Mikael Blomkvist, el investigador que representa la denuncia –inocua– desde la legalidad. En la ficción, los buenos ganan. En la realidad, es terrible ver cómo ciudadanos, a priori, normales, ponen la cruz en la frente de quien se enfrenta con sus ideas3

la pintora y el ladrón Barbora Kysilova no se puede creer lo que ha sucedido. Dos ladrones han entrado en la galería de Oslo en la que exponía su obra. Ella es checa y vive en Noruega por amor. No es muy conocida, ni su trabajo es cotizado. Pero está claro, dos ladrones han sido grabados por cámaras de seguridad y de su historia se habla en los informativos noruegos. Pronto la llaman. El cabecilla de la banda ha sido detenido, pero las obras no han aparecido. Llega el juicio. No vemos nada, solo escuchamos a Barbora preguntándose si debería ir a hablar con el ladrón. También escuchamos la conversación entre el ladrón, que se llama Karl-Bertil Norland y la artista. Es un tipo muy amable. Los dos son muy amables. Le pregunta por qué lo hizo y solo responde que cree recordar que le parecieron cuadros bonitos. Le pregunta qué hizo con sus obras y él asegura que no lo sabe. Estaba drogado. Llevaba varios días drogado, entró en la galería y robó los lienzos. Le propone que pose para ella como modelo y el ladrón dice que sí. Entre ellos se establece un vínculo extrañamente bonito e inquietante.

mente sospechas: no es un film, es un documental. Lo que has visto ahí, incluida la reacción de Bertil al verse retratado elegante en un lienzo, es real. Benjamin Ree, el director, supo de esta historia de amistad cuando Barbora y Bertil se habían encontrado tres veces, por tanto, en su inicio puro. Pensó que la historia le daría para grabar un corto, pero nunca imaginó que los siguientes tres años de su vida se centrarían en rodar, montar y contar, no la trepidante historia de un robo de arte, sino la de una amistad o un amor platónico, o la del encuentro de dos almas rotas: la un ladrón amable y tierno, inteligente y sensible, que tras sus tatuajes esconde el trauma del abandono de su madre y el alma luminosa de una artista oscura, llena de cicatrices, que ansía la amistad y el cuidado –dado y recibido– como nadie en este mundo. La película fue la gran fascinación de Sundance, donde se hizo con el “Premio especial del jurado a la narración creativa” y ahora llega a España a través del Atlàntida Film Fest 20203

{

Si no has visto la película, por favor, no sigas leyendo. Nos vemos en un par de horas. Si la has visto, te confirmamos lo que segura-

En plataformas online Dirección: Benjamin Ree Participan Barbora Kysilova y Karl-Bertil Norland. País: Dinamarca Texto de Reyes M. de la Sierra

n

ExPERPENTO [51]


{

salax En plataformas online Dirección: Yen Tan Con Cory Michael Smith, Jamie Chung, Virginia Madsen, Michael Chiklis País: Estados Unidos

1985 Ahora sabemos qué es el VIH y cómo se contagia. Pero debemos recordar que los primeros casos se registraron en 1981 y que actuó como una pandemia entre el colectivo homosexual. No hace demasiado, «marica», «sidoso» y «pedófilo» eran insultos paralelos.Y lo del coronavirus no es nada frente al miedo que generaba esa enfermedad que aparentaba haber sido creada para acabar con una comunidad que parecía así castigada por la furia divina. Algunos lo llamaron «la peste gay».

Texto de R. Muñoz

Cuando el sida irrumpió en nuestras vidas A mediados y finales de los ochenta, salían enfermos en talk shows que explicaban cómo habían contraído el SIDA. La sociedad perdonaba y mostraba su piedad frente al contagio por transfusión y volvía la cara, cuando no actuaba con crueldad, ante aquellos que enfermaban en un contexto de toxicomanía o sexual. Cada testimonio parecía acompañado de un «no se lo merece» o un «se lo merece» velado.

[52] ExPERPENTO

Tener sida en los 90

llenials y a los Z, el contexto de Philadelphia, por qué fue un ejemplo de valentía, y los motivos por los que su estreno en las salas comerciales fue una apoteosis. Sin duda, esta incapacidad de explicar un momento tan reciente, es la prueba de que las mentalidades han cambiado y mucho.

En 1993, Jonathan Demme, con Tom Hanks, Denzel Washington y Antonio Banderas en Philadelphia, cambiaba la mentalidad de la Generación X. Andrew Beckett, un reputado abogado, pasaba de ser la gran esperanza de un importante despacho de abogados a ser relegado, despedido y pisoteado profesional y socialmente. Como decía en su alegato la abogada de la defensa del despacho, Andrew Beckett era homosexual, Andrew Beckett tenía SIDA y Andrew Beckett se iba a morir.

1985: la soledad de los primeros enfermos En 1985, el director Yen Tan nos sitúa muy pocos años antes de Philadelphia y tres después de que se detectara el primer caso de sida. Adrian (protagonizado por Cory Michael Smith) vuelve a casa, después de mucho tiempo sin dar señales de vida. Allí encuentra un hermano que lo necesita a su lado como nadie en el mundo. También hay una madre que no duda entre el amor y la vergüenza. Y encuentra un padre

El espectador evolucionaba minuto a minuto a la vez que se ponía en la piel –negra– del abogado de Andrew, que toda la vida había sentido la condena de su raza y sin embargo, debía abrir su mente para comprender a su defendido. Es casi imposible explicar a los mi-

n


que sí que duda. Todos merecen comprensión: el entorno religioso de la familia están detrás de cada una de sus acciones y omisiones. Sin ningún histrionismo, en una suma de escenas cotidianas, conocemos a su protagonista, a su primera novia, a su familia y sentimos el amor, la comprensión y la compasión que no halla Adrian en el mundo en el que se desarrolla el film. Se trata de un contexto que no destaca por su agresividad: no hay persecución, ni gritos, ni palizas, ni siquiera hay malas miradas. Sin embargo, es una realidad que hiere en su silencio y su ostracismo.

1985 es una bellísima película con una gran carga ética. Quienes vivimos el “Sí da, No da”, nos descubrimos llorando en silencio, pensando en si pudimos hacer más y analizando si no tendimos la mano a gente que tuvimos cerca. Hacemos memoria de si en algún momento, fuimos los mismos que, con silencio, hacían callar a Adrian en su despedida. Pero también 1985 genera un poso de calma y paz. Vemos el salto generacional y entendemos que quizás, para explicar el contexto de 1985 a los jóvenes, nos hacen falta muchos litros de saliva. Y paciencia para comprender que los jóvenes, han cambiado. No dudan de su radicalidad en la defensa de la diversidad. Son la gran esperanza en un mundo que parece caminar marcha atrás, con las ideas trasnochadas de algunos con los que nosotros compartimos pupitre. Los jóvenes no permitirán que volvamos a ese mundo de mediados de los años ochenta, hipócrita y exento de corazón3

Giant Little Ones Franky (Josh Wiggins) y Ballas (Darren Mann) son amigos desde muy niños. Los dos planean el diecisiete cumpleaños de Franky, con alcohol y desfase, y fantasean ante la idea de que el homenajeado pierda la virginidad con su novia. Sin embargo, la chica no se presenta a la cita, lo que no es óbice para que Franky viva su primera experiencia sexual. Esto trastoca su vida.

la hermana de Ballas. Muy bien interpretada por Taylor Hickson, otorga a su figura la dulzura, fuerza y coraje que necesita Franky.

Si bien Ballas es el que pide a su amigo Franky que olvide lo ocurrido, también es el que corre para explicarle a su pareja que su amigo lo acosó mientras dormía. En la acusación se encierra el plan de desviar los focos a la figura de Franky, que ve cómo su mundo social se vuelve insoportable.

Cercana a filmes como Fucking Åmål (1998) o la argentina Glue (2006), se trata de una historia de adolescentes, para adolescentes, preocupados –e incluso mortificados– por su manera de sentir, de querer y de desear. Huye de etiquetas –ni siquiera el padre de Franky se define como homosexual– y tiende un manto de normalidad en torno a los miles de tabúes que nos hacen la vida imposible en la adolescencia3

Sucede en esta película que el argumento tiene lugar en un ambiente supuestamente abierto: el padre de Franky, interpretado por Kyle MacLachlan, vive con un hombre y su mejor amiga busca definirse como transexual, camino en el que cuenta con el apoyo, a veces cómicamente incómodo, de Franky. Destaca también en esta historia,

Cada frase, cada mirada, cada reacción tiene un porqué en esta película, que si bien huele a drama, se acerca más a lo que sería una historia de superación. El guion y la dirección de Keith Behrman no pueden ser más finos y cuidadosos.

{

En plataformas online Dirección: Keith Behrman Interpretada por Josh Wiggins, Taylor Hickson, Darren Mann País: Canadá Texto de R. Muñoz

ExPERPENTO ExPERPENTO[53] [53]


salax

El colapso ¿distopía o realidad?

Hasta hace muy poco nos encantaba ver series distópicas en las que podíamos disfrutar de situaciones extremas pero que, en el fondo, no eran más que eso, distopías. La cosa se ha puesto fea y, como ya nos pasó con Years and years, El colapso se acerca mucho, demasiado, a una realidad que llevamos sufriendo desde el momento en el que nos estalló en la cara una verdad como un templo: ni controlamos el mundo, ni somos inmortales. Y sí, a nosotros también nos puede pasar.

El colapso es curiosa en sí misma no solo por su trama, sino por la forma en la que se expone. Capítulos breves, todos conectados pero individuales. En ningún momento sabemos qué es lo que está pasando, pero tampoco nos hace falta, porque lo que nos quiere mostrar realmente son las consecuencias, cómo podemos reaccionar y lo más importante… ¿Somos tan solidarios como creemos en situaciones extremas que nos afectan de manera directa? En resumen, El colapso es algo así como: disfrutemos del apocalipsis desde el sofá, porque poco tiene que ver con lo que nos han vendido desde el cine desde hace décadas. Es mucho más simple, menos espectacular, pero muy, muy angustioso e igual de terrorí-

[54] ExPERPENTO

{

En plataformas online Dirección: Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto País: Francia

fico, probablemente por eso, porque cada vez lo sentimos más nuestro. El miedo, esa es la clave, la desesperación que genera la incertidumbre a lo desconocido, a qué puede pasar, a cómo tu vida puede cambiar en un solo instante y vivir situaciones que no hubieses imaginado jamás. ¿Os suena? Reservadle un rato, igual os sirve para pensar un poquito en realidades muy próximas a través de situaciones distópicas. ¿O no? Quizá, haber visto El colapso antes de la pandemia nos hubiese ayudado a no caer el «buenismo» y en ese

El plano secuencia

Tengo una especial debilidad por todo aquello del plano secuencia. Soy culpable, lo admito. Sin embargo, aunque es una de las cosas que más ha llamado la atención sobre El colapso, a mí me ha pasado casi inadvertida. La sensación es de que estás mirando por un agujerito una ficción que se acerca mucho a la realidad. Esto no te deja tiempo para fijarte en nada más. Igual en la segunda vuelta, sí… Siembre que haya algún valiente. Ojo, porque el modo en el que se ha rodado esta serie es impecable. Probablemente por eso, ni siquiera lo percibes. Consigue que te metas tanto en la situación que, eres incapaz de hacer un análisis que vaya más allá, hasta que no pasan unos minutos tras el primer golpe armado con un cuaderno. empeño de que todos seríamos mejores una vez pasada la tormenta. No, el ser humano puede reaccionar mal, muy mal si se le somete a demasiada presión pero, sobre todo, si tiene miedo3

i

Texto de Covadonga Carrasco



contextos

laura gost

Para ser malo no hace falta ser un cabrón, basta con preguntar a los alumnos de un taller de escritura creativa si son capaces de decir el nombre de cinco guionistas.Vivos o muertos. Muy creativos tienen que ser para salir airosos de este brete. A Laura Gost (Palma de Mallorca, 1993) hay que darle la enhorabuena por el Goya que ganó en 2018 en la categoría de mejor corto de animación por Woody&Woody y porque ha conseguido que su nombre aparezca en el cartel de presentación de dicha obra, sin ser la directora. Ella es la guionista, una figura con el mismo reconocimiento que el de los traductores en la literatura y los actores de doblaje en el cine. De paso, también la felicitamos por La prima mayor, libro que firma y publica Temas de Hoy. Una novela sobre la adolescencia a la que algunos padres recurriremos, igual que lo hacemos con el manual del coche cuando no nos acordamos de la presión correcta de los neumáticos. La entrevista es vía teléfono móvil, un dispositivo ausente en esta novela. En el romanticismo no hay hueco para la tecnología que achica el misterio y lo muestra todo. Necesitamos metáforas, ficciones, mensajes entre líneas y referentes de barrio. La prima mayor es un poco todo esto y más. Laura Gost lo que hace es reivindicar la adolescencia desde el respeto con los adolescentes. Roald Dahl hizo lo mismo con los niños y todavía hoy sus libros se leen. Entrevista de Galo Martín Aparicio Lee la entrevista completa en www.experpento.com

[56] ExPERPENTO

Visible entre los invisibles

Has estudiado a distancia, de manera virtual, algo que ahora, parece, se va a poner de moda a la fuerza, ¿cómo fue tu experiencia de educación a distancia? ¿Por qué te decantaste por la UOC? Vivo en Mallorca, para estudiar Comunicación Audiovisual y Periodismo tienes que irte a Barcelona o Madrid. Yo tenía claro que quería escribir y estas carreras tienen cierta lógica en ese sentido. Yo empecé la carrera en el curso académico 2011-12, con 18 años, momento en el que estábamos inmersos en plena crisis económica. A mí me llegó con mucha fuerza ese discurso que decía que nos pedían experiencia y formación. Además, tenía muchas ganas de independizarme, vivir sola, y focalicé estudiar la carrera y en paralelo trabajar. Lo hice en radio, en librerías, en bibliotecas, en prensa, en agencias de comunicación. Conocí a gente muy diferente profesional y geográficamente, iba mucho a Barcelona, y todo eso lo compaginé con cursos más breves y yendo a conferencias y a master class y así pude introducirme en el ámbito laboral y terminar la carrera acumulando años de experiencia laboral. El corto de animación Woody&Woody –ganador de un Goya al mejor corto de animación en 2018– nació como una obra de teatro que escribí

a los veinte años. De haber hecho una carrera presencial no hubiera tenido el tiempo que me demandó este corto. Creo que te gusta caminar, ¿lo haces al estilo Woody Allen, en compañía y hablando sobre lo divino y humano? (Ríe). Me gusta mucho pasear. Cuando paseo con mi pareja surgen ocurrencias y reflexiones. Cuando lo hago sola escucho música o la radio o nada, y me gusta caminar muchos kilómetros. Caminar me relaja, observo. Andar es perfecto porque haces ejercicio sin agotarte y me surgen muchas ideas para artículos y relatos. ¿Qué has sido antes, lectora, escritora o cinéfila? Lectora y cinéfila vinieron de la mano, cuando era una niña. También empecé a escribir cuentos muy pronto, con siete años. Tengo una carpeta en la que los guardo. Al tiempo leía mucho y con nueve años había visto a los hermanos Marx porque mi padre era un gran cinéfilo. Luego, aunque los tres ámbitos están muy ligados y son casi inseparables, diría que lo que no esperaba era dedicarme al tema del audiovisual como guionista. De niña sí deseaba y decía querer ser escritora. El cine, en cambio, lo había considerado una pasión


t

donde no pasa nada relevante, pero en las que conectas con los personajes. Cuando terminé de leer Tokyo Blues me sentí huérfana. Hace tres años he descubierto a Elena Ferrante y me lo he leído todo, lo mismo hice con Orwell, del que me encanta su humor y distopías, a las que recurro mucho en mis relatos. En cuanto al cine primero está Woody Allen, luego Billy Wilder, un maestro del guion y de los diálogos.

más como espectadora. Entrar de manera profesional en el mundo del cine ha sido una sorpresa. He leído que con doce años viste Annie Hall, ¿recuerdas lo que pensó y sintió aquella niña después de ver esa película? Me enamoré del personaje de Annie Hall. Después de ver Annie Hall quise ver todas las películas de Woody Allen. Pensé que aquel hombre, el creador del personaje y de esta película, me entiende. Todos los temas que a mí me han preocupado, preguntas o reflexiones que me han surgido, la idea del amor, de la transcendencia aplicada a la vida, estaba ahí y con ese humor, con la ironía y con referencias, me marcó mucho. Fue como encontrar un cómplice, por eso fue también una conexión muy fuerte. Además, fue un nexo con mi padre, quien era muy cinéfilo. Lo negativo de todo esto fue que Woody Allen condicionó mis expectativas de cara a la vida adulta. Pensé que

la gente cuando se hacía mayor hablaba como en sus películas. Además de Woody Allen, ¿qué autores y qué directores de cine han calado en ti? En literatura he tenido épocas. Con once, doce y trece años, tuve una época muy british. Devoré todo de Jane Austen, Oscar Wilde, las hermanas Brönte, sus personajes femeninos me parecían muy potentes. Digo que La prima mayor trata de jugar a eso, donde los personajes son un poco miss Daisy, más bien sosos. Después vino una época que todavía dura, en la que leía a García Márquez, Isabel Allende, ese punto de realismo mágico me encanta y funciona muy bien. Igual no se nota en este libro, pero sí en mis relatos breves, donde me gusta jugar con la magia y trasladarla a lo cotidiano. Haruki Murakami es un autor que me fascina, esos vínculos peculiares que crea entre los personajes, historias muy simples en realidad,

¿Qué novelas o películas, en tu opinión, retratan mejor la adolescencia? Gente normal, de Sally Rooney, me gusta mucho cómo retrata el final de la adolescencia. De Stephen King me gustó El cuerpo, incluso Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, trata la adolescencia. También me «Me gusta gusta W. Somerset mucho pasear. Maugham y el Cuando libro La soledad paseo con mi de los números pareja surgen primos de Paolo ocurrencias Giordano.

y reflexiones. Cuando lo hago sola escucho música o la radio o nada, y me gusta caminar muchos kilómetros»

El guardián entre el centeno y Cuenta conmigo tratan la adolescencia, eso no significa que sean solo para adolescentes, ¿a ti te gustaría que los lectores pensaran lo mismo de La prima mayor? ¡Claro! Con La prima mayor he ido a muchas presentaciones e institutos. En los clubes de lectura había hombres y mujeres de cincuenta años para adelante y es algo que me ha sorprendido muy gratamente porque es lo que aspiraba a conseguir. Para

ExPERPENTO [57]


contextos mí es muy importante evitar la etiqueta de novela juvenil. Las etiquetas, en general, no ayudan. Esas etiquetas literarias son muy contraproducentes. En el caso de la juvenil se asocia, de manera muy injusta, a la edad del protagonista. Cuando leemos una novela protagonizada por un hombre de setenta años no decimos que es una novela de la tercera edad o del IMSERSO. En cambio, lo de la novela para adolescentes para mí tiene un punto de paternalismo, de condescendencia e incluso se olvida de donde venimos. En una novela negra podemos empatizar con la víctima o el detective, en cambio, si es un chico de dieciséis años, no, porque no los tengo. Es ridículo. Para mí el fallo es cuando se han enfocado esas novelas desde una parodia de lo que es la adolescencia. Es una época muy compleja, tierna, difícil y dura. Por tanto, esta novela la podemos disfrutar a cualquier edad. Yo fui atípica como adolescente. Maduré muy rápido en muchos aspectos, me aborrecía esa presión por tener una serie de inquietudes concretas a esa edad. La presión por la homogeneidad adolescente: si sale porque sale por la noche, si no sale, porque no sale por la noche. En teoría, en esa época es cuando se tiene margen para hacer muchas cosas, para apostar, para equivocarte. Todo eso yo no lo percibí así, aunque en mi casa me animaban a hacer lo que quisiera, pero en el entorno no lo percibía. Me hizo falta esa perspectiva de volver atrás y mirar con cierta indulgencia aquella

viendo el mundo de Rosa, de ella misma y de su prima. En su prima Rosa proyecta todo tipo de sensaciones. El lector descubre a Tina través de los ojos, no imparciales, de Rosa.

época. Con más tolerancia hacia los que eran como yo y a los que no lo eran. Y con un punto de relativizar, la adolescencia es solo la primera etapa en la que se tienen conflictos y contradicciones. También está mi ingenuidad de creer que a los 18 todo iba a tener sentido. Esto es un proceso que dura toda la vida.

n

[58] ExPERPENTO

¿La prima mayor es la historia de una prima pequeña? Tina y Rosa, respectivamente. Sí, es un poco como el mcguffin de Hitchcock. Empiezas a ver una película y te parece que, a lo mejor, el protagonista o el tema importante será uno y no. El título de mi novela parece indicar que la protagonista va a ser la prima mayor, pero no. Aunque esté muy presente solo sirve para descubrir a Rosa. Lo que me interesa son las versiones que Rosa va descubriendo de sí misma al verse reflejada en su prima, al interactuar con ella. Como si fuera un juego de espejos. Poco a poco vamos

¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Tienes algún método, rutina? En el caso de las obras de teatro y guiones, proyectos propios, como Woody&Woody, donde hay mucho diálogo, lo que hago es pensar los personajes y escribir el diálogo de golpe. Necesito meterme en la conversación. En narrativo es distinto. Siempre procuro estar escribiendo, sin ningún fin en concreto, y eso es como un entrenamiento que hace que después, cuando viene el encargo más importante, no me siento tan bloqueada. Trato de que todo lo que escribo sea bueno, lo publique o no. Las ideas que se me «Trato de ocurren, esté donde que todo lo esté, me las envío que escribo al correo electrósea bueno, lo nico. Ahora me he publique o no. creado un grupo de Las ideas que Whatsapp conmigo se me ocurren, misma, todo muy esté donde narcisista, y me esté, me las envío allí la idea. envío al correo Así las recupero y electrónico» selecciono.

¿Ves las películas de Woody Allen en versión original o dobladas? En versión original, siempre. Aunque a Woody Allen lo descubrí cuando no había DVD con la opción de audio, con la inconfundible voz de Joan Pera3


ExPERPENTO [59]


docx

1/3

Textos de Xavier Durán

Homero y la investigación básica

Lucrecio, la peste y los dioses

En La Ilíada (siglo viii a.C.), el poeta griego Homero muestra unos profundos conocimientos de la medicina de la época. Pero su texto incluso ayudó a algún avance posterior.

En los dos últimos capítulos de su poema De rerum natura (siglo i a.C.), en el Libro VI, el romano Lucrecio habla de las enfermedades contagiosas y de la peste de Atenas. Y dice:

Así, hacia el principio del libro XIX, cuando Patroclo, hijo de Menecio, muere, Aquiles le pide a su madre, Thetis, que cuide del cuerpo de su amigo:

“Pero muy atroz miedo siento de que entre tanto en el cuerpo del fornido hijo de Menecio penetren las moscas por las heridas abiertas con el bronce, críen gusanos, mancillen lo que ya solo es un cadáver –su vida ya está exterminada– y se pudra toda la piel.” En el siglo xviii, Francesco Redi (1626-1698), médico jefe y superintendente de la farmacia ducal de los Medici en Florencia, leyó los versos. Según Aristóteles, los gusanos surgen de la carne muerta. Pero ¿y si en realidad, tal como sugiere Homero, surgieran de las moscas que se posan sobre los cadáveres? Para comprobarlo, realizó algunos experimentos que iniciaron el camino para refutar la tesis de la generación espontánea. A la que Pasteur dio, en el siglo xix, la estocada final. Esto condujo también a conocer mejor los microbios causantes de enfermedades y a esterilizar los alimentos. De aquí extraemos que la investigación destinada a resolver problemas científicos básicos acaba incidiendo en la práctica. Los conocimientos sobre el virus SARS-CoV-2 se basan en el trabajo anterior de miles de científicos. Otra lección es que leer literatura puede proporcionar nuevas ideas a los investigadores3 [60] ExPERPENTO

Multiplicaba empero las exequias Principalmente el ávido contagio, Que no cesaba ni un instante solo De irse comunicando de uno en otro. Sea vida o muerte, enfermedad o gozo, Lucrecio ha explicado al principio que no son producto de los dioses. Y que esta atribución se debe al miedo a cosas que la gente no comprende: Ninguna cosa nace de la nada; No puede hacerlo la divina esencia: Aunque reprime a todos los mortales El miedo de manera que se inclinan A creer producidas por los dioses Muchas cosas del cielo y de la tierra, Por no llegar a comprender sus causas. Y por ello, afirma que cosas que no se comprenden se atribuyen a los dioses. Y nos hacen temblar como a los niños la oscuridad. Pero todo tiene una explicación natural: Preciso es que nosotros desterremos Estas tinieblas y esos sobresaltos, No con los rayos de la luz del día, Sino con la contemplación de la naturaleza y de la ciencia. Lucrecio coincidía con Epicuro, cuya filosofía divulgaba, que los dioses nada tienen que ver con los asuntos humanos. Veinte siglos después, hemos visto como algunos interpretaban la pandemia como un castigo divino. Que existan cosas inexplicables no nos debe llevar a la solución fácil e inútil de lo sobrenatural3


la pandemia Literatura sobre/para

Boccaccio y la distancia social

Daniel Defoe, el esfuerzo de los sanitarios y la imposibilidad de esquivar la ira divina

En el Decamerón, Giovanni Boccaccio (1313-1375) describe el ambiente provocado por la epidemia de peste negra que asoló Florencia y otras partes de Europa, a partir de 1347. El libro contiene las historias que un grupo de diez personas, huídas de Florencia, explican. En el proemio, Bocaccio señala que, a falta de una medicina efectiva «(…) casi todos se inclinaban a un remedio muy cruel como era esquivar y huir a los enfermos y sus cosas».

En 1722, Daniel Defoe (1660-1731) publicó Diario del año de la peste, un extenso reportaje sobre la epidemia que asoló Londres en 1665. Entonces el autor tenía unos cinco años y por ello Defoe se basa sobre todo en obras médicas e históricas y en testimonios de conocidos.

Con la Covid-19 hemos visto la necesidad de mantener distancias, pero también el estigma a que se sometían a ciertas personas y colectivos3

Pese a valorar el esfuerzo de muchos médicos, el escritor inglés se declara escéptico porque: «(…) no podía esperarse que los médicos pudiesen detener la mano de Dios ni evitar una epidemia que a todas luces había sido enviada por el cielo». Pese a ello, a Defoe no le cabe duda de que la peste está provocada por una causa natural y de que se extiende por efluvios a través de la respiración, el sudor o las llagas. Era una época todavía de transición entre los nuevos conocimientos y evidencias y las supersticiones y creencias antiguas y Defoe las mezcla. Pero, además, reconoce el sacrifico que, como ahora, han hecho médicos y todo el personal sanitario para atender a los enfermos, aún a riesgo de contraer la infección3

Manzoni: la enfermedad llega de fuera y las medidas se toman tarde En Los prometidos, Alessandro Manzoni (17851873) cuenta la historia de Renzo y Lucía, dos jóvenes amantes campesinos perseguidos por un noble. Y el trasfondo es la peste que asoló Milán en 1630. La gente cree que la han traído los soldados alemanes.

Además, en aquel Milán bajo dominio español, las autoridades se niegan a admitir, al principio, que se trate de la peste y toman decisiones tarde. La gente se indigna, pero muchos ciudadanos también se resisten a reconocer que la causa de los males sea la peste.

Finalmente, los jueces condenan a torturas atroces a algunos acusados de haber propagado la peste. Manzoni lo denunció en 1842 en otra obra, Historia de la columna infame, un contundente alegato contra la tortura.

ExPERPENTO [61]


docx

2/3

Textos de Xavier Durán

Thomas Mann: espacio para la reflexión

Blai Bonet y la cruda descripción

En Los Buddenbrook, Thomas Mann (1875-1955) narra el declive de una familia de la alta burguesía entre 1835 y 1875. En aquella época, los médicos de familias acomodadas eran también amigos y confidentes. Además, intentaban restar importancia a los hechos y a no revelar la gravedad de la situación. Sin recetar medicinas que ayudaran al buen morir, porque:

El mar es una novela que el mallorquín Blai Bonet (1926-1997) escribió en el sanatorio donde estuvo ingresado en los años 1946 y 1947, pero la obra permaneció inédita hasta 1958, cuando se publicó después de haber ganado, el año anterior, el premio Joanot Martorell.

«(…) los médicos no estaban en el mundo para traer la muerte, sino para conservar la vida a toda costa». La obra emblemática de Mann sobre la enfermedad y el confinamiento es La montaña mágica (1924), que narra como el joven ingeniero Hans Castorp acude al sanatorio de Davos para visitar a un primo durante tres semanas. Al cabo de poco tiempo, le diagnostican tuberculosis y acaba pasando allí siete años, de 1907 a 1914. En este inmenso cajón de sastre tienen cabida actos médicos, situaciones cotidianas y debates de ideas. Entre ellos, los que enfrentan al italiano Ludovico Settembrini, hijo y nieto de republicanos, comprometido con la libertad y el progreso, ateo y optimista. En el otro extremo se halla Elie Naphta, de origen polaco, profesor de una escuela jesuita. Intransigente y religioso a ultranza, rechaza el progreso, la democracia y la ciencia moderna. El confinamiento da lugar a la reflexión y al debate y el papel y el impacto de la ciencia y la tecnología siguen presentes un siglo después de la obra de Mann3

Carlo Levi y los abandonados Carlo Levi (1902-1975) era hijo y hermano de médicos y se graduó en medicina en Turín en 1924. Después de ejercer y de investigar y de ampliar estudios en París, Levi decidió dedicarse a la pintura. Pero, además, prosiguió con su activismo político dentro del socialismo y escribió obras literarias. La más conocida es Cristo se detuvo en Éboli (1945) 4 [62] ExPERPENTO

Está dividida en 32 capítulos, que corresponden a monólogos alternos de los personajes –dos enfermos de diecinueve y veinte años, una monja y un capellán–. El mar crea una atmósfera angustiosa en un modesto sanatorio para tuberculosos, pero el trasfondo lo convierte en una metáfora de la dura posguerra. Manuel Tur y Andreu Ramallo, los dos jóvenes enfermos, son muy religiosos y arrastran sentimientos de culpa que no hacen más que agravarse en el sanatorio. Bonet retrata hechos con toda su crudeza. La sangre de los esputos está presente en muchos pasajes: «sale con una fuerza brutal», «era una sangre roja, brillante, caliente, suya”. Las agonías se retratan sin concesiones. Recuerda a la gente que ha muerto sola, sin esperanza. Gente que quizá, como Manuel y Andreu, no tenían futuro, pero tampoco habían gozado de un pasado3

Levi la sitúa en una población que llama Gagliano y que representa Aliano, en el sur de Italia, donde él fue obligado a vivir unos meses entre 1935 y 1936. Los habitantes de aquellos pueblos pobres y totalmente abandonados por el gobierno no se consideraban cristianos –que en su lenguaje significaba ‘humanos’– porque Cristo se había detenido en Éboli… 4


la pandemia Literatura sobre/para

Ibsen y los intereses económicos Un enemigo del pueblo (1882), obra de teatro del noruego Henrik Ibsen (1828-1906), tiene como protagonista a un médico que descubre que el balneario que ha aportado riqueza al pueblo donde vive –y del que es alcalde su hermano Peter– recibe aguas contaminadas procedentes de una fábrica de cueros. Después de varios casos de fiebres tifoideas y trastornos gástricos entre los clientes, el médico decide tomar muestras y los análisis muestran la presencia de materia orgánica infecciosa.

Pese a sufrir el boicot de casi todo el pueblo, Stockmann mantiene su lucha para que se lleven a cabo unas obras que obligarían a cerrar temporalmente el balneario y empañarían su reputación. Ilustra el debate absurdo sobre salud y la economía: ¿hay que levantar el confinamiento para no perjudicar la economía? O más bien hay que pensar que con una enfermedad descontrolada o con rebrotes que obliguen a volver atrás la economía se verá mucho más perjudicada3

«(…) donde la carretera y el tren abandonan la costa de Salerno y el mar, y se adentran en las desoladas tierras de Lucania». 4

Es una zona infestada por la malaria y Levi aporta sus conocimientos, pero también su humanidad. Nos habla de lugares abandonados a su suerte, donde no llegan los avances de la medicina3

George Bernard Shaw y las vacunas El dilema del doctor es una obra de George Bernard Shaw publicada en 1906. En 1911, su autor le añadió un “Prefacio sobre los doctores”. La obra se basa en los trabajos de Colenso Ridgeon, que mantiene diferencias de planteamiento con otros colegas médicos. Ridgeon expone sus investigaciones sobre vacunas. Pero otro médico, Sir Ralph Bloomfield Bonington, sostiene que “los fármacos solo pueden reprimir los síntomas, no pueden erradicar la enfermedad” y se burla de las vacunas. En el Prefacio, Shaw se muestra también contundentemente contrario a la vacunación e, incluso, considera la bacteriología una superstición:

«Estamos en manos de la generación que, habiendo oído hablar de los microbios tanto como Santo Tomás de Aquino oyó hablar de los ángeles, de pronto concluye que el arte completo de sanar podría ser resumido en la fórmula: busca el microbio y mátalo». Mientras científicos de todo el mundo se han lanzado a buscar una vacuna contra la Covid-19, para conseguirla en un tiempo récord, nos preguntamos qué pasará con los movimientos antivacuna, que tanto daño han hecho y han facilitado que se propaguen de nuevo enfermedades como el sarampión. Además, no faltan los comentarios falsos de presuntos científicos, que ponen en duda lo que la ciencia va descubriendo sobre el coronavirus y las pocas medidas que hay, de momento, para hacerle frente3 ExPERPENTO [63]


docx

3/3

Textos de Xavier Durán

Céline: lavarse las manos

Dongala y la pandemia en África

Louis-Ferdinand Céline (1894-1961) se graduó en medicina en Rennes y ejerció durante años. Pero lo conocemos sobretodo como escritor. Pese a que su obra más conocida es Viaje al fin de la noche, queremos recordar aquí su tesis doctoral, titulada La vida y obra de Philippe Ignace Semmelweis (1818-1865). Se publicó en 1924 y trata del médico austrohúngaro que descubrió que la falta de asepsia era la causa del elevado número de muertos en uno de los departamentos de la maternidad del Hospital General de Viena.

El congoleño Emmanuel Dongala (n.1941) describe en El fuego de los orígenes el choque entre tradición y progreso en un país africano. Mankunku aprende de su tío brujo a administrar medicinas y a hacer rituales para curar. Pero también se interroga sobre el universo y la naturaleza. Por eso busca nuevos fármacos, los prueba, analiza su utilidad… Todo esto hace montar en cólera a su tío. A lo largo de toda su vida, Mankunku va elaborando teorías que explican el cosmos y su propio entorno.

Como buen ejemplo del método científico, Semmelweis ve que las muertes se suceden sin que nadie intente averiguar por qué unos enfermos mueren y otros no. Semmelweis observa que en el pabellón del doctor Klin se registran muchas muertes por fiebre puerperal –que se da en los días inmediatamente posteriores al parto–. En el pabellón de otro médico no sucede lo mismo. En el primero quienes atienden los partos son los estudiantes, y en el segundo las comadronas en prácticas. Semmelweis investiga y descubre la causa: los estudiantes vienen de hacer prácticas de anatomía con cadáveres y pasan a atender las parturientas sin haberse desinfectado antes las manos. Las medidas antisépticas dan resultado. Pero Klin libra batalla y consigue que la mayoría de los médicos lo apoyen. Finalmente, Klin vence y Semmelweis acaba desesperado y loco y solo alcanzará una victoria póstuma. La higiene es la principal recomendación para evitar el contagio de Covid-19. Es de justicia recordar al primer médico que hizo una investigación para descubrir que lavarse las manos, algo tan sencillo, evitaba muchas muertes3 [64] ExPERPENTO

El protagonista también asiste a la colonización europea, con las máquinas que aporten algunos beneficios, pero también destrucción –como la muerte por las duras condiciones de construcción del ferrocarril–. Dongala retrata el gran choque que las máquinas provocan, pero narra que traen una confianza ciega en la tecnología. Son incapaces de aceptar sus limitaciones. Al final de la novela, Mankunku también se ve incapaz de asumir los nuevos conocimientos que le presenta el biznieto de un viejo amigo. Éste le explica que trabaja «en el campo de las reacciones moleculares» y que fabrica nuevos productos que no se hallan en la naturaleza. Mankunku no comprende que se puedan crear cosas que no se hallan en la naturaleza. África es el continente donde la pandemia, de momento, ha causado menos víctimas. Las razones pueden ser diversas, pero seguro que no ha sido por el buen estado de sus infraestructuras sanitarias. Atacada por muchos otros problemas de salud, quizá las alertas precoces, las medidas drásticas de diagnóstico y de aislamiento y el ejemplo de otros continentes permitan evitar que la Covid-19 sea una plaga más para los habitantes de estas tierras. Pero cabe esperar que también le lleguen los avances médicos contra la Covid-19 y que no sean como instrumentos para reiniciar la colonización. Allí encontrará profesionales bien formados, como el biznieto del amigo de Mankunku, que trabaja en nuevas reacciones moleculares3


la pandemia Literatura sobre/para

Van der Meersch: la superstición puede matar Cuerpos y almas es la novela más conocida del francés Maxence Van der Meersch (1907-1951). Se publicó en 1943 y narra las situaciones que vive Michel Doutreval, estudiante de medicina, que comprueba la nula sensibilidad de muchos profesores y médicos. Algo muy destacado del libro es la posición anticientífica que Meersch muestra en relación con teorías bien establecidas, como se hace explícito en el capítulo 5 de la segunda parte. El doctor Domberlé, antiguo tuberculoso, no se había curado con los tratamientos usuales, sino con purgas y una alimentación frugal. Y afirma que «desde Pasteur la medicina clásica se halla hipnotizada por el microbio”. Y todo ello acompañado de la preocupación por “el suicidio alimenticio de la raza blanca». La figura de Domberlé está basada en el médico francés Paul Carton (1875-1947), que promovió el naturismo vegetariano. Domberlé es descrito como un héroe que se enfrenta a la medicina oficial y al materialismo. Pero el destino se mostraría sarcástico e implacable con Meersch, que murió en enero de 1951 de tuberculosis, después de rechazar los tratamientos usuales y sin que el régimen que había defendido y al cual se sometió pudiera hacer nada para salvarle la vida. El escepticismo sobre las medidas higiénicas propuestas y la rebelión respecto a su cumplimiento han propagado la enfermedad en diversos colectivos. Las razones pueden ser diversas, pero el dogmatismo anticientífico a menudo mata3

Camus: no hay tiempo que perder No podía faltar aquí La peste, de Albert Camus (19131960). La obra describe una epidemia de peste que asola Orán, entonces capital de la Argelia colonizada por Francia. Pese a las connotaciones médicas, las sociales e ideológicas son aún más evidentes. La novela se publicó en 1947, solo dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, y es una metáfora sobre el nazismo y la forma de enfrentarse a este. Podemos hacer interpretaciones que quizá no coincidan con las intenciones reales del autor. Tal vez el intento de las autoridades de ocultar, tras declararse los primeros casos, que la ciudad está a las puertas de sufrir una epidemia de peste se puede interpretar como la falta de respuesta contundente cuando el nazismo daba sus primeros y alarmantes pasos. Solo el doctor Bernat Rieux parece consciente de lo que se avecina. Podemos interpretarlo como una llamada a que todo el mundo haga frente al nazismo. No obstante, también se produce un choque violento entre el propio doctor y el padre Paneloux, un jesuita intransigente que, junto con las demás autoridades eclesiásticas, decide que la única forma de luchar contra la enfermedad es con plegarias. Además de poder utilizar la pandemia como una metáfora de otras amenazas que se nos vienen encima, también podemos recordar las procesiones y los actos religiosos que se han llevado a cabo como “método” para detener la epidemia3

McEwan y el cuerpo como mecanismo Ian McEwan (n.1948) es uno de los autores que más referencias científicas tiene en sus obras. En Sábado narra un día en la vida del neurocirujano Henry Perowne, con el trasfondo de las protestas contra la guerra de Irak de febrero de 2003.

«Un hombre que trata de aliviar las calamidades de mentes deficientes reparando cerebros no tiene más remedio que respetar el mundo material, sus límites y lo que sostienen: la conciencia, nada menos». ExPERPENTO [65]


éxodo Texto de María Herrero González Fotografías (c) cortesía del Ayuntamiento de Villaherreros, excepto foto de Avutarda (c) de Nicolás Rebanal

Plazuela de la botica Mural de Joaquín Vila

U

n pueblo de Castilla. Una calle vacía. Una pared en blanco.

Espera, ¿una pared en blanco? Villaherreros es un municipio de la provincia de Palencia, ubicado en la comarca de Tierra de Campos, que ha convertido sus calles en una gran galería de arte urbano (aunque en este caso no podía ser más rural). Así que cada vez son menos las paredes vacías que se pueden encontrar paseando por sus calles. [66] Universo Azul

(Palencia)

Villaherre En el año 2016 comenzó un proyecto dirigido entre la Asociación Juvenil Sin Fronteras y el Ayuntamiento de Villaherreros con el objetivo de llenar de colores los muros del municipio. Algunos más representativos, como la fachada de un local de ocio o el frontón municipal, y otros que ahora forman parte de un lugar de descanso o de un atractivo más de esta localidad terracampina. Desde ese momento, varios artistas urbanos de diferentes puntos de España han pasado

i


Avutarda de Joaquín Vila

eros

por Villaherreros para plasmar sus formas y colores en una galería de arte al aire libre.

Un itinerario entre colores Para disfrutar de ellos, podemos comenzar un paseo, un paseo como el que da una vecina para ir hacia la ermita de Nuestra Señora de Vallarna una tarde de verano; u otra persona toma para acudir a la llamada del panadero. Nos situamos en la Panera de la Hermandad, un local utilizado

para la realización de diferentes eventos festivos. El artista sevillano Zësar Bahamonte fue la primera persona que se acercó a pintar a Villaherreros; a disfrutar de un lienzo en blanco y de la hospitalidad de los vecinos. Su resultado: Charanga, un mural en tonos azules que evoca a estos grupos de música que tanto alegran las fiestas de verano en los pueblos. Continuando con la visita y tras pasar por la iglesia de San Román, templo gótico del siglo xiv con portada románica del siglo xii, se llega a uno de los murales más significativos de Villaherreros, La avutarda, porque recibe siempre a vecindario y visitantes junto a la plaza Mayor del pueblo. Esta obra fue pintada por Joaquín Vila en junio del 2017, cuando el artista madrileño pasó unos días conociendo el pueblo y sus gentes para

Frase de Diego Mozo (Triticum in aere) representada por niñas y niños de Villaherreros

i

terminar dejando a este ave plasmado junto a las bodegas de San Pedro, el patrimonio más importante y especial para los villaherrerenses. Joaquín Vila volvió un año después para estampar un segundo trabajo en este municipio, esta vez en la plazuela de la Botica. Se trata de un mural que recoge elementos de la cultura tradicional de la zona: los animales domésticos, las aves y, también, el arte del ganchillo. En este paseo por Villaherreros encontraremos mucha flora, además de fauna. Si avanzamos desde la plazuela de la Botica por la calle Central, nos sorprenderán Los girasoles de Escapart Studio, que llegaron desde Bilbao. Estas plantas están en el lateral de una casa particular, pero son tan imponentes

Universo Azul [67]


éxodo

Mural de Ampparito Carretera A-231

La transformación de Decoma en la Plaza del Hermanamiento Villaherreros te vigila, de las chicas de la Asociación Juvenil Sin Fronteras

Mural de Ampparito Carretera A-231 que ya se han convertido en una decoración fundamental de esta parte del pueblo. Para admirar más arte relacionado con la naturaleza, caminaremos hasta la Laguna Pintada, un sitio de descanso que cuenta con un aviario. Aquí, entre otros, viven tres pavos reales y los colores característicos de sus plumas inspiraron un mural elaborado por la Asociación Juvenil Sin Fronteras en el verano de 2018. A la vuelta de la Laguna Pintada encontramos el parque del Hermanamiento, un lugar que representa la unión de Villaherreros con otros ocho pueblos de su comunidad autónoma –uno por provincia– bajo la asociación Comunidad Viva Castilla y León que, entre otras cosas, organiza encuentros entre los nueve municipios para conocer-

[68] Universo Azul

se y aprender sobre sus tradiciones y características especiales. Aquí encontramos La transformación de Decoma, un artista salmantino que pasó por Villaherreros en septiembre de 2019. Este mural formará parte de un conjunto de obras artísticas relacionada con la metamorfosis de las mariposas que se están pintando en todos los pueblos hermanados.

La participación de la Asociación Juvenil Volviendo a la plaza y a punto de terminar nuestro paseo, nos encontramos con Villaherreros te vigila. Esta, sin duda, se ha convertido en una de las obras más fotografiadas de este pequeño municipio, debido a los colores y formas que recuerdan al madri-

i

leño barrio de Malasaña y que lo hacen instagrameable, y, también, a su ubicación entre unas paredes de adobe. Fueron aquí las chicas de la Asociación Juvenil Sin Fronteras, las que se lanzaron a pintarlo el verano del pasado año. La Asociación Juvenil lidera muchas de las iniciativas que se llevan a cabo en Villaherreros. Varias de ellas relacionadas con el medio ambiente, la cultura tradicional o las festividades de la localidad –San Pedro, el 29 de junio y San Román, el 18 de noviembre, entre otras– además de la elaboración de pequeñas intervenciones artísticas. La última de ellas se encuentra en la calle de La Fuente. «Crecimos mientras el trigo bailaba con los vencejos» es una frase del joven palenti-


Mural de Ampparito Carretera A-231

Los girasoles de Escapart Studio no Diego Mozo (Triticum in aere en redes sociales). La escribió hace un tiempo y la Asociación, junto a los niños y niñas del municipio, la plasmaron en una pared al más puro estilo Acción Poética durante la celebración de la Semana Cultural en agosto. Porque las palabras que representan la tierra castellana son igual de atractivas que los colores o las formas, que los dibujos o las grandes representaciones artísticas. Así, Miguel Delibes también está presente en la galería de arte en la que se ha convertido Villaherreros. Una pequeña nave ubicada al inicio del camino a las bodegas de San Pedro, antes mencionadas, se ha convertido este verano en una panorámica del campo castellano gracias a los artistas palentinos de

El Chorro Arts. Ellos han plasmado los colores amarillos y ocres del campo en verano y su gran cielo azul unido a una frase escrita por el escritor vallisoletano: «Si el cielo de Castilla es alto, es porque lo habrán levantado los campesinos de tanto mirarlo». Así, aquí, termina el paseo a pie por esta gran exposición entre las calles de un pueblo castellano. Si queréis un poco de vino en las bodegas tendréis que caminar casi un kilómetro y no dudamos que seréis bien recibidos. Pero ahí encontraréis otro tipo de arte. Las obras de pintura se han sumado al resto de cualidades que tiene Villaherreros, un lugar importante para los vecinos y vecinas que ahora quiere convertirse en un atractivo especial en Tierra de Campos gracias a to-

i

das las creaciones artísticas que se exhiben en sus calles. Ya nos vamos. Nos montamos en el coche para coger la autovía y volver a casa pero… un momento: una cerilla, un anzuelo, un martillo… ¡más murales! Los enormes objetos útiles-inútiles que se pueden ver desde la A-231 fueron pintados por Ampparito en 2016. El artista madrileño que «obliga a mirar dos veces» representó tres curiosos elementos para recibir, despedir y acompañar a todo el que viaje por esta autovía autonómica y pase por Villaherreros. Este pueblo es un lugar para volver. Quién sabe, quizá en la próxima visita se alargue el paseo y podamos seguir disfrutando del mejor arte rural3

Universo Azul [69]


bioexfera

paradojas medioambientales

H

nablamos sobre el cambio climático desde que me acuerdo. Al Gore, en 2006, se dedicaba a hacer rular su documental Una verdad incómoda por medio mundo —el otro medio mundo no tenía dinero para comer, así que no estaba para pensar en huellas ecológicas—. Pero antes, en 2004, la 20th Century Fox distribuía The day after tomorrow que nos explicaba lo que ocurriría si no cambiábamos de mentalidad. Texto de Bipaul Fotografías de Banco de Imágenes del INTEF Lee el artículo completo en www.experpento.com

Las dos películas reflejaban un interés general del que participábamos todas las personas de bien del primer mundo. En 1997, 141 países se comprometían a reducir las emisiones de CO2 con la firma del Protocolo de Kyoto. En 2005 se ratificaba: entre 2008 y 2012 los niveles estarían por debajo de los de 1990. Pero llegó la crisis y la destrucción de la capa de ozono pasó a ser un problemilla secundario. Así, los objetivos se trasladaron a la Agenda 2030.

Es difícil ser eco y no hundirse en un mar de paradojas En plena pandemia mundial desde las enormes multinacionales llegan mensajes en pro del cambio al uso de energías limpias. Y no porque estemos haciendo de este mundo un infierno (literal), sino porque ahora las renovables ya son «ejes estratégicos

[70] Universo Azul

prioritarios» de las energéticas. Esto lo dice Roberto Cabrera, director de Financiación de Acciona, según destaca un artículo publicado en El País este 27 de julio. En la actualidad, según leemos, la producción solar fotovoltaica es un 82% más barata que hace una década, mientras que los costes de la eólica han bajado un 47%. «Dio’ no’ libre del dinero, queriendo, queriendo, queriéndolo», que dice Rosalía.

La especie humana y el fin del mundo En el confinamiento, los pájaros cantaban por la mañana, los verdes de los árboles eran verdes, llovió y el ambiente se limpió y pese a las olas de calor no hemos soportado los calores nocturnos de otros veranos. Corrían jabalíes y ciervos por las ciudades y se sucedían un largo etcétera de fenómenos que hacían más soportable el aplauso de las ocho. Por tanto, y puesto que con todos metidos en casa, el mundo cambiaba a mejor, la manera de


de 241.000 millones de euros salvar el planeta sería extermien inversiones y la creación de nando a los humanos. O al me350.000 puestos de trabajo. La nos, exterminando a una parte Asociación de Empresas de Enerimportante de la especie humagías Renovables celebraba esta na, como explican en Utopía, la serie que podéis ver en Filmin y iniciativa, aunque metía prisa. que plantea la idea de lanzar un El presidente de la Asociación es virus mundial y una cantidad limiSantiago Gómez Ramos, de Actada de vacunas. No es un buen ciona. plan. Y no es negociable. Por eso Las energías “limpias” no existen usamos la mascarilla: ni quereCiudades como Madrid, con un mos morir, ni queremos que los bajo índice de industria y un alto demás mueran. nivel de contaminación, nos dePero deseamos tener la vida de muestran que los consumidores siempre. Atrás quedan los tiemsomos los principales agentes pos en los que nos conformábacontaminantes. La biocapacidad mos con abrazar a nuestros seres es la capacidad que tienen los queridos. Queremos ir en coche, ecosistemas para renovarse en tren y en avión. También por sí mismos. Reducir queremos que vengan Según el nuestra huella tiene el los turistas para poinforme Análisis de la objetivo de adaptar el der trabajar. Y al huella ecológica de la UE de uso de recursos a la mismo tiempo, 2019, realizado por WWF: biocapacidad. deseamos salvar «aunque solo representa el Se considera energía el planeta. 7% de la población mundial, limpia a aquella que la UE utiliza casi el 20% Los ciudadanos y no provoca emisiones de la biocapacidad ciudadanas exigimos de CO2, es decir, la de global». la inversión en energías fuentes renovables y la que renovables procede de las centrales nuY los gobiernos y las empresas cleares, tema peliagudo este. ¿Por dicen que hay que invertir en requé es un tema peliagudo? Porque novables. A las empresas, es decir, aunque no hay emisiones de CO2, implica la gestión de los residuos a los fondos privados, les gusta que son muy peligrosos para la llegar con la mesa puesta: como vida y difíciles de eliminar. veíamos antes, con unos costes Dicho esto, en marzo de 2019, bajos. Hasta que no es rentable por poner un dato medio, la geinvertir en renovables, la propuesneración procedente de fuentes ta no forma parte de la estrategia de energía renovable representó empresarial privada. Y parece que el 43,5% de la producción. Con ahora es rentable. Una buena nola contribución renovable sumaticia para el planeta. da a la nuclear, el 70,9% de la El gobierno ha enviado al Conproducción eléctrica procedió de greso la «Ley de Cambio Climátecnologías que no emitían CO2. tico y Transición Energética» y ha El resto se produjo con combustiremitido a Bruselas el Plan Naciobles fósiles y con gas natural (cinal Integrado de Energía y Clima clo combinado). (PNIEC), que contemplaba la cifra

Universo Azul [71]


bioexfera La paradoja de los coches En El lobo de Wall Street veíamos,

que no necesitamos coche (el 90% de su vida útil, está parado) porque lo usamos muy poco y podemos apañarnos con los compartidos, por ejemplo, cerrarían las plantas y multitud de trabajadores se irían a la calle. Y nadie quiere eso.

en la escena del boli, que la mejor manera de vender algo es generando una necesidad. Lo cuerdo y eco es pensar que si todos tuviéramos un coche eléctrico, reduciríamos los gases de efecto inverEl biodiésel, la solución nadero. ¿Y cómo conseguimos envenenada que todos cambiemos de coche? ¿Hay alguna alternativa que Prohibiendo la venta de gasoil, o haga que nuestros viejos coches la entrada de coches que usan pesean menos contaminantes? tróleo en las grandes ciudades, Sí, sí la hay. Se trata del por ejemplo. Desde biodiésel. Pero… Parece una idea Ecologistas en Acción A la vez que nos salfantástica hasta que advierten: «En 2019 el taba en el youtube pensamos en que consumo de aceite de palma la campaña del nuestro coche es para fabricar biodiésel en la orangután bebé de gasoil y tira diez UE aumentó 7%, alcanzando que explicaba a años más. ¿Qué un máximo histórico una niña que si genera un mayor de 4,5 millones de usaba champú y gel coste medioambientoneladas». destruía su hábitat, el uso tal? ¿Cambiar nuestro de aceite de palma en la fabricoche diésel por uno nuevo? cación de biodiésel crecía un siete Numerosos estudios en todo el por ciento. En 2009, Europa mundo han llegado a una misma fomentó la mezcla de biocombusconclusión: tibles con combustibles fósiles. Era si nuestro coche tiene unos tresuna respuesta ecológica, dado cientos mil kilómetros o supera que nuestro vehículo alimenlos veinte años de vida, al medio tado por el biodiésel emite un ambiente le renta el cambio. ochenta por ciento menos CO2 Si las propias industrias que nos que el diésel. La tendencia, explilos vendieron se encargaran de can desde Ecologistas en Acción, destripar nuestros vehículos viejos es que en los últimos diez años, el para aprovechar lo máximo de consumo de los aceites vegetales ellos, se reduciría significativa(colza, girasol, soja y palma) para mente su huella. Pero es un prola industria alimentaria y oleoquíceso caro, que no interesa económica se ha estancado en doce micamente a los productores. Por millones de toneladas por año. Al ello, se envían a centros autorizamismo tiempo, ha ido aumentandos de tratamiento de vehículos do en la producción de biodiésel (desguaces) donde un 80% de sus hasta cerca de los doce millones componentes se reciclan. Resulta de toneladas. Ya no es la niña la curioso que la idea de reutilización que destruye el hábitat del bebé o transformación de vehículos no orangután comiendo galletas sea “eje estratégico prioritario”. o lavándose la cabeza, sino el Si no cambiamos de coche, es coche de su papá: en España, el más, si nos damos cuenta de

[72] Universo Azul

92% del aceite de palma importado se utiliza para la producción de biocombustible. Según el informe Más palma y colza en nuestros depósitos que en nuestros alimentos. Diez años de las políticas de biocombustibles de la Unión Europea, elaborado por la federación europea Transport & Environment (T&E) y Ecologistas en Acción, el biodiésel a base de cultivos agroalimentarios emite un 80% más de emisiones de gases de efecto invernadero que el diésel fósil. ¿Cómo es posible que el biodiésel sea más contaminante que el diésel? En palabras Cristina Mestre, coordinadora del área de biocombustibles de T&E: «Esta política fallida de biocombustibles eleva los precios mundiales de los alimentos, impulsa la deforestación y el cambio climático, y amenaza tanto a las especies en peligro de extinción como a las comunidades locales».

Sin conclusión En las últimas décadas, nos hemos desarrollado a costa del planeta. Hay que pararlo. La clave está en reducir nuestra huella ecológica para que no se sobrepase la biocapacidad de la tierra. Hasta los setenta, afirma el informe Análisis de la huella ecológica de la UE de 2019 de WWF, nuestro planeta proporcionaba más de lo que demandaban sus habitantes. «Desde entonces, nuestro ritmo de consumo ha aumentado y es hoy en día significativamente mayor que la tasa de renovación de la Tierra, alcanzando el equivalente a 1,7 planetas». El principal escollo para igualar es el de los ejes estratégicos prioritarios. Las empresas energéticas son el coco. No olvidemos el


maldito impuesto al sol, que entre 2015 y 2018 supuso un enorme retroceso para la instalación de renovables en un país en el que tenemos sol y viento y a pesar de ello, sufrimos de una gran dependencia energética. El pastel ecológico debe resultarles a las energéticas económicamente interesante. Mientras eso no ocurra, no habrá una evolución hacia la sostenibilidad. El segundo escollo es el del empleo. Sin consumo no hay producción y sin producción, no hay beneficio y las empresas despiden a sus trabajadores. No solo es un drama familiar, es también un coste para el Estado, que paga el paro de los trabajadores y deja de percibir los ingresos sociales de sus nóminas. Debemos evitar las bolsas de plástico, no usar el coche, no poner el aire acondicionado, usar el lavavajillas, separar la basura… en definitiva, debemos ser consumidores responsables. Debemos presionar como ciudadanos para exigir que se investigue y se implementen las energías renovables: con nuestros impuestos y con nuestro consumo. Pero el cambio debe llegar desde la propia filosofía empresarial, que es la que modela, crea y sacia nuestros hábitos de consumo. Es necesario eliminar malas prácticas, como la de obsolescencia programada, por poner un ejemplo. Y que estos cambios generen los mismos (o más) empleos que los que destruye. Las estrategias empresariales no deben basarse únicamente en el beneficio económico a corto plazo, sino en el beneficio social, sanitario y medioambiental3

The recycling heroes Un juego que conciencia e integra Darkness, además de villano, es un marrano. Ensucia sin parar y hace de todo para que las personas no reciclen. A él se enfrenta Alba, la pequeña de la familia. Tenemos que ayudarla a vencer a Darkness en tres niveles distintos: la cocina, la playa y la ciudad. Hace un par de años, Play Station y la Fundación 3M llegaron a un acuerdo para crear propuestas tecnológicas que sirvieran para que los estudiantes aprendieran física, matemáticas y otras asignaturas de una manera amena y divertida, cuyo fin era fomentar las vocaciones científico-tecnológicas de los y las adolescentes. De las buenas vibraciones de aquel proyecto surgió The recycling heroes. El juego, supervisado por Ecoembes, no solo conciencia en torno a la necesidad de reciclar y enseña cómo hacerlo, sino que tiene un espíritu de integración de personas de todas las capacidades: len-

guaje de signos, audiodescripción, pictogramas, etc. Se maneja con el móvil a fin de que las jugadoras y jugadores adapten la jugabilidad. Estas particularidades son una idea original de Carmen Cortés, tras charlar con Alejandra LópezBaissón, por entonces directora de la Fundación 3M. Comentaba que estaba cansada de ver que el menor de sus hijos, con síndrome de Down, no podía jugar con sus hermanos a la play porque le resultaba muy difícil. Carmen Cortés propuso la idea de adaptar The recycling heroes a las capacidades de cualquier persona. Y es por ello, que la narración de la aventura y el propio personaje de Alba está basado en una Alba real, una joven de 21 años con síndrome de Down. El videojuego se puede descargar de forma gratuita y ha sido desarrollado por Presentys, una empresa de desarrollo de simuladores de uso profesional3 Texto de R. Muñoz

Universo Azul [73]


Aries. 21/03 - 19 /04

Cáncer. 21/06 - 22/07

Como buena Aries, siempre has querido dedicarte a profesiones bucólicas. Tu romanticismo idealista te pierde. Debes enderezar esa deriva y centrarte. Tienes capacidades para ello. Busca tu camino y disfruta. No pretendas ser fotógrafa de la National Geographic de la noche a la mañana. Empieza primero por la BBC (Bodas, Banquetes y Comuniones), y ve experimentando con la fotografía de platos combinados. Si te especializas en el plato 3, tu técnica mejorará. Mientras tanto, comienza a deleitarte con Iconos de las Fotografía, El Siglo xx de la editorial Electa, y luego me cuentas3

«Malos tiempos para la lírica» dice una canción de Golpes Bajos, y como buena Cáncer, tratas de dar explicación a todo lo que se presenta «en tu dulce caminar» (¿eso era otra canción?). Como tu Horóxcopo nutre de sentido a tu vida, empiezas a preguntarte si eso de no saber cantar con mascarilla «La traviata» en la estación de Lavapiés, va a ser un golpe bajo de tu destino. Para paliar tu sed de espacios abiertos y de canto, recorre la Senda Botánica de la Casa de Campo, que parte del Metro de Lago. Escucha con mascarilla el dulce trinar de los pajaritos. Además es gratis, que eres más agarrá que un chotis3

TAURO. 20/04 - 20/05 Los principios personales son la base de todo Tauro. Sin ellos, la vida no tiene sentido, por eso a veces te es difícil encontrar la diferencia entre un principio esencial, de algo que puede ser el final en sí mismo. Si eres de las que si el tinto de verano no lo hacen en el propio bar, pides una Estrella Galicia, tienes que relajarte y relativizar. Ponte los cascos, repanchíngate en tu sofá y disfruta de Herbario Sonoro, un viaje no solo radiofónico, sino literario, a cargo de Joaquín Araujo y Raúl de Tapia. ¡Y ponte una Mahou, chiquilla!3

GÉMINIS. 21/05 - 20/06 Lo de nacer casi en verano os da una impronta espiritual que os acompaña durante toda la vida. Para las Géminis, sin duda el alma está por encima de lo terrenal. Os empuja hasta límites insospechados. Para empezar, no valoráis lo mucho que se disfruta el buen tiempo durante vuestro período onomástico. Eso no tiene perdón. Os lo digo yo. Pero para que vayáis poniendo sentido a eso de que el espíritu guía nuestras ansias terrenales, comenzad por Iglesia S.A. de Ángel Munárriz, de la editorial Akal. Para que veáis que lo de aterrizar el alma en la cuenta corriente es un buen ejercicio espiritual, tontorronas3

[74] ExPERPENTO

LEO. 23/07 - 23/08 ¡Uy madre, las leonas! Qué carácter, por favor. A ver si nos relajamos. La franqueza y la sinceridad son vuestras señas de identidad, y eso no sería malo... si no fuerais animales sociales. Todas nos debemos a todas. Y si os abandonáis un poquito con amigas, domáis vuestro instinto con palomitas caseras y un buen tinto de verano de La Casera, que también está muy rico, podéis marcaros la peli Algunas bestias en Filmin –de Jorge Riquelme Serrano, Chile–. Descubrirás la importancia de la compañía y verás como este drama te quita la altanería3

Virgo. 24/08 - 22/09 La virginidad intelectual es el centro de tu existencia. La equidistancia, la moderación, el apartidismo, el consenso, son tus fuertes... No, eres una cagueta. Tienes jindama vital. Aleja tus miedos y mójate y no esperes al invierno, que hace más frío. Abandona el centro. ¡Hazte zurda! Encontrarás otra razón de ser y descubrirás que el feminismo va más allá de la lucha de las mujeres, es la lucha de toda persona que esté contra la mayor discriminación de la historia. Y no me vengas con tonterías, ¡no me jodas! Feminismo para principiantes de Nuria Varela3


horóxcopo Predicciones de Tremendo Dis-léxico.

Caución: Aunque creemos que se lo inventa, acierta.

LIBRA. 23/09 - 22/10

CAPRICORNIO. 22/12 - 19/01

El equilibrio entre tu pasado y tu presente, guía todos tus pasos. Es sano encontrar en tu pasado lo que da sentido a tu presente. Te ayuda a navegar mucho más tranquila por las aguas del futuro. Por eso, siempre es bueno retomar viejas costumbres, incluso darte un pequeño viaje por los ancestros, y si de paso te mojas el gañote, pues mucho mejor. En la calle Huerta del Bayo nº 4 vas a encontrar una taberna con solera que se abrió a finales del siglo xix, casi ná. No empieces con remilgos que el vermut es de grifo. Y de Reus. Nada más equilibrado, querida Libra, que pasarte por Casa Zoilo. Porque no es chulo el que quiere, sino el que puede3

La ironía, el sarcasmo y la sutileza son tus fuertes, pero a veces pueden jugarte malas pasadas. Te ríes del mundo que te rodea porque lo crees una farsa. No te falta en parte razón, menuda mierda de época nos ha tocado vivir. Pero tu fuerza reside en darle la vuelta a las situaciones, incluso a las más difíciles. Y lo haces sin darte cuenta. Eres la Pedro Sánchez de la vida: te han matado mil veces y sobrevives. Por esto mismo, transforma tu sorna en algo productivo. Déjate llevar por Fellini a Amarcord, y verás que es más fácil de lo que parece sacarle provecho al nacional-ayusismo que impera3

Escorpio. 23/10 - 21/11 Tienes el defecto de sacar tu aguijón cuando te defraudan. Nunca un buen guion romántico va a terminar medianamente bien para ti. Salvo en la cuenta corriente de Isabel Benavent, todas tus incursiones románticas en la literatura acaban en fracaso. No te frustres y busca en tu interior esa fuerza que te lleve más allá. No me seas mojigata y date un paseo por La sonrisa vertical. Antonio Altarriba te propone Maravilla en el país de las Alicias. Da rienda suelta a tus instintos y déjate de tontunas románticas y date un homenaje húmedo3

Las Acuario lleváis vuestra singular manera de querer saber todo lo que a los demás nos importa una mierda, al súmum más extremo. Como buenas porteras, metéis el hocico en los lugares más insospechados con tal de sofocar vuestra intriga. No te dejes abrumar por las etiquetas de otras. Acércate a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y visita el Museo Profesor Reverte Coma. Por muy Acuario que seas, si te dan yuyu los fiambres y las cosas raras raras, abstente. Si por el contrario eres una Acuario en todo su esplendor, disfrutarás de esta maravilla de la Antropología Forense3

SAGITARIO. 22/11 - 21/12

PISCIS. 20/02 - 20/03

Tienes la tendencia vital a cargarte con los problemas de los demás, y eso no es nada sano. Debes mirar más allá, y cuidarte trasladando a los demás sus mierdas. Que se responsabilicen de sus cositas. Cada palo que aguante su vela. Por eso, Sagitario solidaria donde las haya, empática, buena gente, te proponemos un primer ejercicio sencillo para que tu Diógenes emocional interno no te gane. Empieza por ti misma. Sal de la urbe y encuéntrate en Toletum, en Medina mudejar –www.medinamudejar.com–3

No dejas pasar la oportunidad de mearte en la piscina y en la ducha. Recupera tu buena relación con el líquido elemento, y mejora tu acercamiento al agua. Deja de mojar tus branquias con el vapor de las Cachimbas en bares baratos. Eres un pececillo en el océano urbanita que todavía no descubrió sus orígenes. Para que tengas conciencia de dónde va a parar tu pis, haz una rutita a pie. Busca “de molino a molino Sierra del Rincón”. Hallarás un sitio discreto donde dar rienda suelta a tus instintos para miccionar3

ACUARIO. 20/01 - 19/02

ExPERPENTO [75]



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.