4
extravista
la ola en la tempestad actual
Teatro Valle-Inclán - Madrid 30/01- 22/03 Entrevista de Raquel Carrillo Fotos de David Ruano (c)
En 1967, Ron Jones, un profesor de instituto de Palo Alto, California, llevó a cabo un polémico y controvertido experimento en clase. Un alumno, Steve, le preguntó cómo fue posible que el pueblo alemán pudiera ignorar el genocidio judío. Él decidió mostrarlo mediante lo que llamó La tercera ola (la que tiene más fuerza al romper sobre la orilla), un movimiento en el que eran importantes el grupo, la disciplina, el orden y el orgullo, como en los sistemas totalitarios. Solo duró una semana... … Solo duró una semana, pero lo que empezó con treinta afiliados, creció hasta que más de doscientas personas entraron en el movimiento. Ron Jones confesó años después haber sido víctima de su propio experimento. En 2008, una película alemana que tuvo gran éxito, contaba los hechos. Ahora llega la versión teatral, en el Centro Dramático Nacional, dirigida e ideada por Marc Montserrat Drukker, y escrita por Ignacio García May, a partir del experimento real de Ron Jones. En el reparto, muchos jóvenes provenientes de series, cine y teatro, como Alba Ribas (El Barco), David Carrillo (Hoy no me puedo levantar), Jimmy Castro (Los hombres de Paco), Javier Ballesteros (La pecera de Eva), Carolina Herrera (Cerda), Ignacio Jiménez (La princesa de Éboli) o Helena Lanza (Los cuatro de Düsseldorf,). Al frente de todos ellos, Xavi Mira (Doctor Mateo), encarnando al maestro. Estuvimos en los ensayos, y establecimos un debate con todos ellos de sus opiniones acerca de este experimento
sociológico, de la psicología de masas y de los paralelismos con la crisis de valores actual. ¿Creéis que lo que ocurrió con La ola podría suceder actualmente? Alba (es Sherry, personaje real que se rebeló ante el experimento): Esta obra es necesaria ahora mismo, por el momento que estamos viviendo. Xavi (es Ron Jones, el profesor): El ser humano justifica todo lo que hace. Aunque sea algo reprobable. Y en época de crisis es muy fácil crear un enemigo. Y que todos vayan en contra de él. Y si no vas en contra, estás fuera del grupo y te conviertes tú en un enemigo. La crisis mundial actual es el caldo de cultivo perfecto. De hecho, en Alemania estamos viviendo constantemente manifestaciones neonazis. Y en España también. El teatro tiene que ser un arma para abrir los ojos a los demás, y para hacer reflexionar. Jimmy: (es Norman y se convierte en el brazo derecho del profesor): La
gente va a empatizar con la obra, porque a pesar de haber transcurrido en 1967, trata temas que nos tocan a todos, es muy universal. A través de mi personaje se ven las dificultades reales de aceptación de una persona de una raza diferente. Gracias a La ola él siente que forma parte de algo. ¿Llevamos todos un fascista dentro? Helena (es Aline): Yo tuve una profesora que decía que todos somos racistas, homófobos, fascistas… Como actores, no juzgamos a los personajes, intentamos comprenderles. Esta obra es de un experimento de un comportamiento humano. E intenta que el público comprenda también cómo nosotros nos hemos metido en La ola. Para mí sería un éxito que la gente pensara: "Ostras, yo también me hubiera metido". Mi personaje hoy sería de la tribu gótica. Introvertida, un poco marginada en el grupo. Entra de lleno, porque el experimento le hace ser alguien. Se siente con poder, algo que a todos nos seduce.