Somos#7

Page 1

esencia #7 Año 2016 SALTA



INDICE

STAFF: Producción e Idea Original: Franco Aparicio. Editores Grales. de Contenido: Franco Aparicio y Gabriel Velasquez. Editores de Sección: Entrevista Victoria Jaffe, Investigacion Sonia Hoyos, Ilustrados: Fernanda y Rocio Velazquez, Entretenimiento Yesica Claros, Dpto. de Diseño Gráfico: Exequiel Treviño.

- ENTREVISTA: ARTE PLANETA 4 JUAN DE LA CRUZ 6 PABLO LIHUEN 8 AURA Y COSTURAS DE LA ABUELA 10 - INVESTIGACIÓN: EL ARTE TEXTIL 12 - ILUSTRADOS: 14 - ENTRETENIMIENTO: DROGAS Y AUTORRETRATOS 19 EL IMAGINARIO MUNDO DEL DOCTOR PARNASSUS 21

“Nosotros hablamos y queremos escucharlos hablar a ustedes” somosrevista.salta@gmail.com revistasomos somosrevista.salta


4 Entrevista

E D O R T N E D ENTREVISTA TA

E N A L P E T AR

Facundo Urtazum un joven de 32 años, es el dueño de Arteplaneta, quien nos concedió una entrevista para la revista Somos sobre este nuevo espacio para el arte en Salta. Surgió gracias a su iniciativa, y conociendo bastante al mercado, ya que trabaja hace 15 años junto a su familia en “Café del Tiempo”. Es aquí en donde al tener contacto con diferentes músicos de la “camada vieja” de Salta fue creciendo, y afirma; el

“Café” comenzó a crecer junto con las bandas; “se hizo la Balcarce, en donde fuimos incluidos dentro del pensamiento cultural y del circuito turístico”. Facundo empezó a tocar la guitarra, compartiendo acordes con algunos músicos que iban al Café y, fue parte del grupo “Teddy Cruguer”. Ese contacto íntimo que tiene con el arte es gracias a su familia. Al respecto nos cuenta que todos los discos que decoran el espacio son de su tío, su


como “Pizza Planeta” en donde se vea mucho arte, mucho movimiento, y ahí apareció “Arteplaneta” que englobaba muchas cosas que quería mostrar, dice: “es un bar y una productora de eventos, de bandas, donde grabamos videos”. Las obras de arte que engalanan este local son cuidadosamente seleccionadas por su dueño, viniendo de amigos y familiares que según sus propios dichos “con su trabajo tocan mi ser y representan lo que es Arteplaneta.

Por Victoria Jaffe

5 Entrevista

papa y su abuelo; quienes lo hicieron crecer escuchando música de todas partes del mundo. Para él, Arteplaneta se construye sobre la necesidad de encontrar un lugar propio haciéndose cargo de quien Es, entendiendo lo que el arte necesita, para hallar así un equilibrio con el cual sentirse cómodo. Presentando un escenario semi profesional, ya que las bandas que asisten tienen una trayectoria, un trabajo, como: La Forma, Perro Ciego, Los Gauchos de Acero, Giroscopo, Superluz, Cuco, Tu Hermana, etc., y le agrada saber que estas sigan creciendo y madurando. El nombre apareció una noche pensando en cómo iba a llamar al bar, recordando a Toy Story y pensó en algo


6 Entrevista

ACIÓN S R E V N O C A UN CRÓNICA DE EN EL ARTE

OS Z N E I M O C E R SOB

En los inicios de tu carrera artística, te preguntas muchas cosas, tal vez tengas muchas dudas y algunos miedos. Fueron estas inquietudes las que me llevaron a plantear una conversación con un joven artista de la música, Juan de la Cruz, cuyo padre es reconocido artista plástico y con una familia también relacionada con el arte y la educación. De este joven quise extraer experiencias sobre cómo es dar los primeros pasos y vislumbrar los primeros años de una carrera artística. Comenzamos la conversación una tarde cálida, agradable, perfectamente combinada con un jugo bien frío, nuestro invitado acompañado de su yembe, y yo con una lista larga de temas. Comenzamos hablando sobre su formación desde la escuela; me comenta que su secundario con orientación técnica, no le resultaba complicado, pero ya sabía que no sería el camino que deseaba seguir. En esos momentos le animaba más la música, que había conocido de pequeño, volcándose al estudio de la guitarra. Esto le llevó a combinar sus últimos años de secundario con talleres de música y un temprano inicio en la tecnicatura musical de la escuela José Lo Giúdice. Donde actualmente cursa el 2º año del profesorado. Al respecto


del terciario y artistas independientes, escenario en distintos bares y donde les queda como experiencia “no hacer tantas fechas seguidas [risas]” por estar muy entusiasmados. Esta experiencia le queda para sus próximos proyectos como “Culturas con Folespor” dentro del ciclo de MIAS este 1º de Junio. Al final de la charla, sintiendo ya mi jugo menos frío, se acerca la hora de despedirnos de nuestro invitado, aprovecho y me empiezo a centrar en las sombras del arte, sobre lo que retrasa una carrera que comienza, haciéndole hincapié en mi interés por los estudiantes que se inician con el afán de perseguir sus sueños. Sin dudarlo me habla de la autocrítica destructiva. “Algo que hay que confrontar” ¿Pero cómo mientras uno es estudiante? Cuando el golpe viene desde adentro, siendo tal vez nosotros mismos nuestros críticos más duros, debilitados en ocasiones por la inexperiencia. Para él eso no es limitante, me habla desde una seguridad interior que le debe dar su amor por lo que hace, me comenta que uno se va construyendo, lo que ha aprendido en su experiencia de ponerse manos a la obra, como descreído del “no” entorpecedor. Me da esperanzas cuando al final de nuestra pequeña charla me afirma con una sonrisa segura “el espacio se arma… sobre la marcha, te juntás y tocás”.

Por Franco Aparicio

7 Entrevista

hablamos sobre la combinación de estudio y carrera artística, y sí, es todo un lío. “son muy difíciles de combinar, pero se puede”. Busca más bien ponerse metas en la formación, superar aquello que se presenta como un reto. Aquí hago hincapié en su relación con la búsqueda del artista por la perfección, a lo que me responde que no se encuentra entre sus intereses, le atrae más bien lo que siente, por sobre el virtuosismo de la ejecución. Claramente es intimista en relación con el hecho artístico, ya lo evidenciaba mientras la conversación nos llevaba al terreno de los gustos personales y del llamado que tiene sobre su alma la voz de Atahualpa Yupanqui, o del recuerdo sobrecogedor de los yembes de la música africana que lo tiene fascinado últimamente. Toma por un borde ese instrumento al tiempo que me expresa que su camino se va trazando mientras va “en búsqueda de nuestras raíces”, que yo creo lo acercarán a una identidad ancestral y ligada a la tierra. Camino que no contempla construir en soledad, la experiencia le ha demostrado que las frustraciones personales se disuelven más fácilmente poniendo manos a la obra y en comunidad, por ello es que en 2015 realizó varios proyectos con presentaciones que le han dejado muchas experiencias positivas y superadoras finalizando en el ciclo de “La Juntada” donde junto a José Burgos se dieron el gusto de compartir con compañeros


8 Entrevista

O N A M A MANO EN” RODRÍGUEZ U

IH CON PABLO “L

En esta ocasión tenemos el agrado de entrevistar a un gran amigo, Pablo Lihuen el “Kuki”, que nos acompaño durante los primeros años en la edición de la revista. En sus inicios recorrió varias instituciones, concluyendo sus estudios secundarios en una escuela con orientación en humanidades. Al término de estos, comenzó una gran búsqueda, en la que se da cuenta que inconscientemente tiene una necesidad de “encontrar un refugio para su

sensibilidad”, la cual la veía volcada en numerosos escritos poéticos y dibujos que realizaba en los bordes de las hojas. Se entera gracias a una amiga sobre el “Tomas Cabrera”, que lo motivan a aprender y tener noción sobre técnicas artísticas, para poder expresar algo que sentía que explotaba dentro de su Ser. Su primera percepción de la carrera lo desoriento, pero con el tiempo y al encuentro con escultura, le gusto cada vez más, siendo placentero su encuen-


escultórico en madera. Comenzó la carrera de diseño grafico; y tiene pensado ir a vivir al interior de la provincia con la intención de brindar lo que ha aprendido, enfocándose en los más chicos, acercándoles diferentes herramientas y conocimientos del arte, para reconocer y proteger los lugares sagrados en los que viven. Cree que, para el circuito del arte joven es un buen momento, ya que hay mas acceso a los diferentes espacios como los museos o espacios públicos con diversos eventos para todas las disciplinas artísticas, visibilizándose más esta necesidad de difundir. Piensa que hoy la escuela Tomas Cabrera esta sobre un nuevo rumbo, desde un lugar más humano, prestándole más atención a las necesidades de los estudiantes, el nuevo espacio también fue propicio para cubrir esas necesidades que sobre todo demandaban los talleres. El primer concejo que les puede dar las nuevas generaciones de artistas es que “no tengan miedo a experimentar plásticamente y a los juicios de los demás”, ya que el arte es un proceso natural en todas las personas; y tener en claro qué es lo que se quiere buscar y canalizar, que confíen en su intuición. “El arte es una forma de ver la vida, de cómo vivirla, y de cómo se refleja en nuestro interior”.

Por Victoria Jaffe

9 Entrevista

tro con el arte. La evolución de su obra se vio influenciada por la historia del arte, aunque incursionar en la fotografía fue una búsqueda propia y desarrollada de manera auto-didacta, ya que deseaba capturar instantes de la naturaleza siendo fiel a su intuición. Cree que el arte es una herramienta muy sana y terapéutica para poder canalizar lo que nos pasa a nosotros, lo que le pasa a la sociedad, al planeta, al mundo. Piensa que es un lenguaje mucho más potente que las palabras. “La idea y la temática que me impulsan son la relación, el lazo que tiene el humano con la naturaleza, el misterio de cómo está conformada la naturaleza, los patrones que la componen y la geometría sagrada que nos rodea, desde lo más microscópico a lo mas inmenso, es como que nada se ve sujeto por el azar”. Participó en varias exposiciones colectivas y concursos, quedando seleccionado para el Salón Provincial de Bellas Artes del año 2011, ganando el Primer Premio en la disciplina de Video Arte con “Agüita”, que relataba una historia de amor. Intervino, también, un espacio en el proyecto “Belgrano 1527” de 2012. Hoy, como artista independiente, incursiona en la fotografía y el “arte digital”, que le dan la posibilidad de fusionar diversas técnicas como las de la acuarela para la creación de su obra. También, disfruta del trabajo


10 Entrevista

ELA U B A A L E D S RA AURA Y COSTU SUELTAS EN SALTA AS

DISEÑADOR

En esta ocasión, tuvimos el agrado de entrevistar a las integrantes de “Aura” (diseño de modas) y “Costura de la Abuela”, ellas son: Belén Beleizan (Salta), Constanza López (Jujuy) y Macarena Perello (J. V. Gonzales). Su formación académica la realizaron en la carrera de Diseño Textil e Indumentaria del “Tomas Cabrera”, donde se conocieron, en 2011, pero remarcan que sus inicios en la costura comenzó desde muy chicas junto a las mujeres de sus familias y, a la necesidad de intervenir cada una de sus prendas para mostrar su esencia.

La iniciativa de formar el grupo estuvo impulsada por Macarena, quien motivo la unión por la necesidad de trabajar en algo que les gusta desde niñas, y de donde proviene “Costura de la Abuela” como oficio, que les sirve como formador de capital para poder trabajar en las creaciones de “Aura”. La primera mini-colección de “Aura” fue de 12 prendas únicas, la cual lanzaron a fines de mes de Marzo, vendiendo casi todos los diseños en la Prov. de Jujuy gracias a amigos, conocidos y parientes. Dicen: “la


11 Entrevista gente siempre te acompaña”. “Aura” es algo que tiene que ver con las energías, los chakras, lo espiritual, con lo metafísico, es algo en lo que pensamos mucho y creemos, lo sentimos autorreferencial. Nuestra próxima colección tenemos pensado relacionarla con los Chakras, la cual queremos lanzar a fines de Junio. Próximamente uno de los proyectos que tienen, es sobre un Programa de Modas en Canal 10, sobre tips e ideas para renovar tu guardarropa. Se las puede encontrar en su Local-Taller en la galería ViaNuova,

Caseros 646, portero 9, el cual van a inaugurar en el lanzamiento de su segunda colección en Junio. El mensaje que quieren dar a próximas generaciones de diseñadoras es: “todo se te da, el universo es el que conspira a tu favor, no tenes que buscar excusas y, la pasión se contagia”.

Por Victoria Jaffe


12 Investigación

L E D A C R E C A O BREVE RECUENT

L I T X E T E T R A

A continuación realizaremos un pequeño viaje por la historia del arte textil. Que se ha enriquecido con cada siglo junto con la humanidad. Y que es tan prolífico en nuestra querida provincia. Luego continuaremos desarrollando más temas al respecto en otras entregas.

El Comienzo

El hombre primitivo tuvo muy pronto la idea de vestirse con pieles de animales para cubrirse del entorno. Aprendió a coser las pieles con tendones, tiras de piel y tripas. Y más tarde fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). En la cueva de Lascaux (Francia) se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de


fibras y tejidos elaborados. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos.

Cuáles son las particularidades del arte textil

La historia de la vestimenta se vio afectada por diferentes sucesos a través del tiempo. Algunos de los más influyentes fueron los diferentes movimientos sociales de protesta por la inconformidad con respecto al mundo establecido en búsqueda de cambios, como por ejemplo los movimientos feminista de los 60, el movimiento hippie, el movimiento punk en los 70, y otros que al igual que los diferentes movimientos en el arte fueron surgiendo a través del tiempo, también la moda acompañaba a esos diferentes estilos. Otras causas por las que la moda fue cambiando con el tiempo fueron la búsqueda de la comodidad y practicidad, distintas necesidades económicas y la producción en masa y en serie, que llevó a la creación de diseños simples y al uso de materiales baratos, desarrollados con las nuevas tecnologías, hasta introducir fibras sintéticas.

Hay que analizar las técnicas que se usan en el ámbito textil, los distintos significados del tejido, las distintas funciones que cumple: económicas –para intercambio- o sociales, porque quien la porta está definiendo su identidad, su pertenencia a tal o cual comunidad, su rango social dentro de esa comunidad. O también una función religiosa, ya que en determinadas festividades se usan determinados textiles. Hasta las técnicas tienen una carga simbólica .Las tramas también narran la historia de una cultura.

La evolución en el hilado

El primer textil elaborado en la India fue a partir del algodón. Y hacia el año 1500 a. C. esta planta se cultivaba profusamente allí, si bien su utilización por el hombre se remonta a tiempos aún más lejanos. Su uso estuvo también extendido en Egipto y China. En Europa, donde la lana era la materia textil más empleada, fueron los fenicios quienes introdujeron el algodón. Otra vía de penetración de esta fibra en Europa la establecieron los árabes en su conquista de la península ibérica. A partir del año 800 D.C. se encuentran en los países orientales menciones de

Repercusión en la vestimenta

La ropa transmite un mensaje que cambia con el tiempo, al igual que el maquillaje o un aparente simple traje de baño. La moda es un motor de cambios y de transformaciones sociales que se ven reflejadas en la vestimenta.

Por Sonia Hoyos

13 Investigación

15.000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban ya en Egipto y en la India hace, por lo menos, 5.000 - 7.000 años.


14 Ilustrados

CONFESIONES De niño siempre me pregunte porque no me emocionaba salir del colegio, nunca participe del alboroto que se producía con el timbre de salida. Durante muchos años creí que solo se debía a que era diferente, que mis intereses me mantenían ajeno a lo que pasaba a mí alrededor. Luego, un día, me di cuenta de que no era así. Me di cuenta de que no me emocionaba salir por algunas razones muy sencillas. Mis compañeros corrían hacia alguien que los esperaba, alguien que los recibía en la puerta. Y yo, bueno, quizás alguna vez tuve esa ilusión, quizás alguien me espero y yo corrí a su encuentro. Quizás, pero no tengo recuerdos de ese tipo. Pasaron los años y mi rutinaria salida se repetía una y otra vez, por alguna razón siempre busque estar cerca de las ventanas y me descubrí mirando por estas los últimos minutos de cada clase. Mientras todos se apresuraban a guardar sus cosas, golpearse para ser los primeros en salir corriendo, yo me desvanecía y despertaba lentamente. Guardaba mis cosas y salía en silencio. Caminaba sin apuro, descubrí que a diferencia de todos los demás, jamás tuve un lugar al que volver, no tenía a donde llegar. Llegar a casa representaba uno de los fracasos más grandes de mi pequeña y corta vida. Llegar a cualquier lado siempre fue un fracaso. Con el tiempo abandone mis delantales blancos, sucios y gastados, que de blanco nada tenían. Con el tiempo me di cuenta de que nunca necesite que me esperaran, y que no era necesario llegar a ninguna parte, descubrí que estar conmigo era todo lo que necesitaba y que llegar no es lo más importante…


(Síntesis e interpretación, “Obra critica” Julio Cortázar) No sabe ni está buscando saber. Es raro darnos cuenta de cómo luego de una vida intentando ser individuos aun no lo logramos. Más de uno, seguro, hemos promulgado nuestra individualidad y aceptado en esta una soledad propia de nuestra individualización como personas. Sin embargo al caer derrotados en esta “realidad” concluimos que somos individuos por el hecho de no comprender ni ser comprendidos por el resto de nuestros pares. Solución demasiado sencilla, a menos que nuestro objetivo sea el posicionarnos en y sobre el resto de la sociedad. Preguntémonos ¿he sido alguna vez un individuo? ¿Qué sucedió? con estas cuestiones en nuestra reflexión recorremos un camino inverso hasta llegar a nuestra primera inocencia. Como niños, revelamos realmente nuestro individualismo. Y es que los niños son los únicos capaces de proveer de tan fantásticas e impresionantes definiciones o percepciones de la realidad, claro que antes de afirmar esto reconozco que el niño expuesto a horas y horas de idiotización televisiva no va a ser capaz de obviar las estructuras formales que su cultura le impone. “Hasta aquí tan solo aproximo una idea no del todo elaborada pero capaz de ser la base de mis pensamientos”. El niño que de alguna manera esquiva la tv. Durante sus primeros años es el que luego se encontrara con su próximo problema, su existencia. Todos caemos en el dicho -por algo será- esta pequeña frase no solo nos limita intelectualmente sino que también nos somete a fuerzas fuera de nuestro control, “el destino” nos domina y nuestra existencia será de antemano decidida. ¿Cómo poder aceptar estas palabras? ¿Cómo no oponernos ferozmente a un dios, o dioses, implacable, capaz de asignarnos los más terribles suplicios? El individuo, recuerda su niñez y es él quien decide que hacer, sus juegos infantiles lo han posicionado siempre en el pedestal más alto, es el único responsable de sus actos. Entonces sino aceptamos nuestro destino ¿Eso también es decisión divina?. Aquí habrá que despejar algunas ideas entre

15 Ilustrados

NOTAS PERDIDAS, NOTAS ENCONTRADAS


16 Ilustrados

ellas las que posicionan al ser supremo por sobre nosotros, de esta manera obviamos y desechamos cualquier idea de destino atrasado. Y si no existe un dios cual es nuestro objetivo. Que exista o no exista un dios no debe asustarnos, ya que estarĂ­amos regresando al punto de partida. Aceptamos nuestra soledad para trascenderla y ser En, ser POR, ser Yo. Al trascender nuestra existencia planteamos reales objetivos, si la vida es finita, Âżsirve de algo no vivirla? Creo, con firmeza, que el hombre debe buscar su bienestar, pero sin necesidad de sacrificarse...

Texto e Ilustraciones

Por Gabriel Velasquez


Una vida que te lleva a la muerte Un fin y un nunca más. Una vida “interrumpida” te cuestiona tus vueltas en el laberinto, susurra y susurra y solo si queres se manifiesta y crece en vos Es hora de despertar de ese largo sueño de años acumulados llenos de polvo Si lo ojos se abren y una única voz se escucha estas despierto… ¿Lo estás? Una vida lleva a la vida, Un nuevo inicio (sin recordar).

Texto e Ilustraciones

Por Emme Demme y Rodrigo Aramayo

17 Ilustrados

¿ESTAS DESPIERTO?


18 Entretenimiento

DROGAS Y AUTORRETRATOS EL EXPERIMENTO DE BRYAN LEWIS SAUNDERS

20MG DE VALIUM


19 Entretenimiento

Bryan Lewis Saunders (nacido en 1969, en Washington, DC) es un artista de performance, camarógrafo y poeta conocido por sus inquietantes palabras y espectáculos de arte trágicos. Este polifacético artista, en 2015 lanza el resultado de su más resonante proyecto “Art of Darkness” donde explora el efecto de múltiples drogas en su autopercepción y realiza retratos de sí mismo bajo el influjo de una veintena de drogas, desde crystal meth, cocaína y morfina, hasta valium, aderall y xanax. El proyecto comenzó a gestarse en marzo de 1995, cuando Bryan Lewis Saunders se propuso una meta para toda la vida, y así comenzó a realizar auto-retratos diarios, cada uno de ellos con personalidad, técnica, colores y contexto distintos. Pero en 2001 durante 11 días se sometió a la ingesta de todas esas sustancias que alterarían su forma de verse y de retratarse en aquella rutina que había emprendido con el arte. Esta intrépida exploración neuroartística resultó en una serie de contrastantes autorretratos que terminan por configurar una explosiva analogía del impacto de una sustancia en nuestra autopercepción. “Después de experimentar cambios drásticos en mi entorno, busqué otras experiencias que pudieran afectar profundamente la percepción de mi mismo. Así que ideé otro experimento en el que cada día que tomaba un droga diferente y me retrataba a mí mismo bajo su influencia...” (Fuentes: Wikipedia, Taringa)

HASH

MARIHUANA G13 Por Yesica Claros



21 Entretenimiento

“EL IMAGINARIO MUNDO DEL DOCTOR PARNASSUS”


22 Entretenimiento

Cuenta, entre impactantes escenarios con aires oníricos, donde a veces parece no existir sentido alguno, la historia del Dr. Parnassus y su extraordinario ‘Imaginarium’, un demencial show itinerante junto al ilusionista Anton, el enano Percy y su hija Valentina donde el público tiene la irresistible oportunidad de elegir entre la luz y la alegría, o entre la oscuridad y la tristeza El Doctor Parnassus, un añoso monje, posee el extraordinario don de guiar la imaginación de los demás a través de caminos “el fácil y el difícil” recreados en ambientes de locura, como en cualquier sueño donde todo cambia en un pestañear. Pero sobre él recae una oscura maldición secreta. Jugador empedernido, miles de años atrás hizo una apuesta con el diablo, Mr. Nick, este extraño personaje de traje y bombín, con la que se ganó la inmortalidad. Siglos más tarde, al conocer a su amor verdadero, Dr. Parnassus hizo otro trato con el diablo, comerciando su inmortalidad por su juventud, con la condición de que cuando su hija alcanzara la edad de 16 años, pasara a ser propiedad de Mr. Nick. Valentina, que crece y se convierte en una bella jovencita de amplia melena, llena de vida y planes, está cada vez más cerca de esta importante fecha y el Dr. Parnassus está desesperado por protegerla de su inminente destino. Mr. Nick se presenta para llevársela pero como siempre está dispuesto a hacer una nueva apuesta, renegociar. Se quedará

con Valentina el que primero seduzca a cinco almas. En su viaje recluta a una serie de personajes salvajes, cómicos y convincentes, y el Dr. Parnassus entregará únicamente la mano de su hija a aquel que le ayude a ganar. En este contrarreloj fascinante, explosivo y tremendamente imaginativo, el Dr. Parnassus deberá luchar para salvar a su hija en un entorno donde los obstáculos se suceden de manera interminable y así deshacer los errores de su pasado de una vez por todas. Una película, llena de simbolismos y mensajes ocultos que sin duda, al analizar, nos permitirá realizar diversas conclusiones. Especial mención al guiño al final de los créditos en Homenaje a Heath Ledger.

Por Yesica Claros



Declarado de interés cultural por el Gobierno de la Provincia de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo Secretaria de Cultura resolución N°97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.