EXM 168 - Marzo 2018

Page 1

15A

MES ANIV ERSARIO

HONDA CBR1000RR FIREBLADE, COMPACTA Y MUY FILOSA

¡CUMPLIM 15 AÑOS OS !

ESPECIAL: BENAVIDES, LO MEJOR QUE DEJÓ EL DAKAR

JASON ANDERSON Y HUSQVARNA SACUDEN EL PRIMER TERCIO DEL SUPERCROSS

OTROS FLAMANTES INGRESOS AL PAÍS: YAMAHA XSR700, KTM 250 DUKE Y BENELLI TNT 135

EL PERSONAJE: RÉCORD DE RESISTENCIA DE “EL MATAVACAS”

WSBK: TATI MERCADO VUELVE A KAWASAKI PARA SER PROTAGONISTA ISSN 1668-6225 - Ar.$60 - Uy.$95




editorial

Quince años en el medio

24

HONDA CBR100RR FIREBLADE: FOGOSA ESPADA NIPONA.

30

ANDERSON Y HUSQVARNA SORPRENDEN EN EL SUPERCROSS

48

WSBK: TATI MERCADO RETORNA A KAWASAKI PARA DAR PELEA.

78

TERMINALES Y MOTOPARTISTAS BUSCAN MAYOR INTEGRACIÓN DE PIEZAS NACIONALES.

+ sumario Vuelta Rápida: Breves del sector.................... p.06 Motos que llegan al país: Yamaha XSR700, la apuesta neoclásica. KTM 250 Duke, por el liderazgo de las urbanas de cuarto de litro. Benelli TNT 135, diversión a un precio competitivo..............p.12 Rapiditas Deportivas: Flashes de pretemporada............................................... p.34 Calendarios 2018: Todas las fechas de todas las categorías..................................... p.44

Preparaciones: Seis alhajas de orfebres mecánicos..........................................p.58 El Personaje: Carlos G. Torres, “El Matavacas”...................................................p.64 Aventureros: Pareja colombiana y su hijita, en Sidecar, desde Colombia a Ushuaia...........p.70 Seguridad Vial: Conducción con niebla......... p.74 Empresarias......................................................p.82 Tendencias.......................................................p.86

Staff Editor responsable IMG S.A. Dpto. Redacción Luis María Ravasio lravasio@argentinamotos.com Bernardo Santos bsantos@argentinamotos.com

Dpto. Comercial Tel:0342 4580902 comercial@argentinamotos.com Dpto. de Diseño Rodrigo Goldsack (DGCV) disenio@argentinamotos.com

DISTRIBUCIÓN PARA CAPITAL Y G.B.A. Distribuidora Jaqueline: Salta 781 - (1074) Tel. : 011 4383-5888 DISTRIBUCIÓN PARA EL INTERIOR Distribuidora Austral de Public S.A. Isabel La Católica 1371- Bs.As.

Los editores no se hacen responsables por el contenido de las notas firmadas, ni por los mensajes publicitarios de los anunciantes. Para extraer material de esta edición, en forma parcial o total, se ruega citar la fuente del medio y de los firmantes.

El número de marzo de Exclusivo Motos (168) marca el comienzo del decimoquinto año de ediciones mensuales ininterrumpidas. Parafraseando el título de este editorial, una década y media sirviendo de nexo entre los lectores y el inmenso caudal informativo que baja hacia ellos desde el cada vez más abarcativo mundo de las motos. No se hará desde esta redacción una alabanza encendida de un andar virtuoso, pero sí se rescatarán dos conceptos que hoy distinguen a la publicación y sustentan su vigencia: la capacidad de permanecer y de adaptarse a los cambios. Con un diseño único y estilo propios y apuntalada por la seriedad y confiabilidad periodística, EXM supo transitar más de 14 años en una Argentina de vaivenes sin dejar de ser el medio referencial de un segmento tan específico. Llegado el momento, su versión en papel fue permeable al influjo de las redes sociales en alza, y llegó a convertirse en 2017 en la revista dedicada a las motos del país con más seguidores en Facebook. Ahora, en plena era digital, su sitio web migrará -en breve- a un portal más dinámico que albergará a la versión digitalizada de la revista y a un canal de YouTube con material producido por el equipo que durante 16 años realizó el programa televisivo “Solo Motos”. El objetivo es claro: consolidar una propuesta genuina, probada y aprobada por miles de lectores y anunciantes a través de una multiplataforma, pero sin perder autenticidad y prestigio.



vuelta rápida

La independencia de Varese La mítica firma de Varese, Italia, aparenta regresar a los viejos tiempos cuando no sufría una fuerte crisis económica. Es que, tras recibir el apoyo financiero del magnate petrolífero ruso Timur Sardov, a través de su empresa Black Ocean Group perteneciente a su fondo de inversión denominado Comsar Invest, MV Agusta recompró el 25% de las acciones pertenecientes a Mercedes AMG. Con el gigante alemán trabajó en conjunto durante poco más de tres años y lanzaron proyectos especiales como las unidades ideadas por el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton. La llegada del capital ruso significó una bocanada de aire para la factoría que dirige Giovanni Castiglioni, que en los últimos periodos sufrió para mantener el famoso target premium del sello. Como si fuera poco, desde Italia anticiparon la llegada de una moto revolucionaria, que se estima que será la inédita F7: “Completada la renovación de la gama de 3 cilindros, MV Agusta dedicará sus inversiones futuras a una nueva gama de motos de 4 cilindros que debutará con un primer producto sin precedentes en 2018”. Fuente: El Mundo

El AMA SX tendrá su videojuego Milestone, una de las desarrolladoras de juegos de carreras más importantes del mundo y la empresa Feld Entertainment, máxima responsable de la organización del AMA SX, comunicaron que la competencia más emblemática del motocross en estadios de Estados Unidos tendrá un videojuego oficial. El “Monster Energy Supercross – The Official Videogame” estará disponible para las plataformas PlayStation 4, Xbox One y Windows PC/STEAM. Los fanáticos de la especialidad podrán competir en forma virtual con sus “riders” favoritos de la categoría mayor o de los lites que fueron parte del line up 2017 del certamen estadounidense y así recorrer todos los estadios oficiales del calendario. Además, como ya es una constante en los productos de la empresa italiana, el juego tendrá un extenso “Modo Carrera”, donde los usuarios podrán crear y editar a sus propios personajes o mejorar sus motos.

6 | Marzo 2018





vuelta rápida

Una Vincent 1951, la moto más cara La casa británica de subastas de objetos valiosos Bonhams puso a la venta en Las Vegas, Estados Unidos, una Vincent Black Lightning de 1951 en estado original. La unidad alcanzó una cifra sideral de 751.349,69 euros que la convirtió en la moto rematada más cara de la historia. El pasado 25 de enero una de las empresas de subastas más importantes de Europa vendió una Vincent Motorcycle con más de 60 años de antigüedad, cuyo primer dueño fue el motociclista australiano Tony McAlpine y que, tiempo más tarde, pasó por las manos de otro piloto, como Jack Ehrt, para finalmente, en 1999 ser comprada por un fanático de la firma que la mantuvo su originalidad y en funcionamiento hasta el momento de la puja. A partir de su buen estado y rareza, alcanzó la astronómica suma de más de 750.000 euros, cifra nunca ante alcanzada por ningún otro vehículo de dos ruedas. Ese “título” le pertenecía a una Cyclone de 1915 que perteneció al actor Steve McQueen y que fue vendida en 2015. Poco más de medio siglo atrás, las Vincent eran las motos con mejores prestaciones deportivas. Pero, específicamente el modelo Black Lightning fue creado para competir y romper récords de velocidad, como lo hizo su primer prototipo en Bonneville comandado por Rollie Free durante 1948. En su palmarés, la Vincent Black Lightning con chasis número 7305 rompió una marca de velocidad en Australia con un registro de 227,7 km/h, performance que alcanzó gracias al motor de dos cilindros en V, 998 cc y 70 CV. Además, estaba equipada con tacómetro, frenos Elektron de magnesio, neumáticos deportivos, llantas de aleación, asiento monoplaza, pedalines retrasados y guardabarros de aluminio, accesorios que nunca fueron modificados.

Harley-Davidson finalmente lanzará su moto eléctrica Cuatro años después de la presentación del proyecto LiveWire, un prototipo de moto totalmente eléctrico, Harley-Davidson confirmó que su primer E-Bike podría llegar al mercado dentro de los próximos 18 meses (entre 2019 y 2020), como parte de un plan con el que “invertirá más agresivamente para ser líder en la aplicación de tecnología de motocicletas eléctricas”, según describe el parte de prensa de la compañía. El comunicado oficial no determinó si el producto que se desarrollará será aquella Custom que la firma presentó en 2014, que podía acelerar de 0 a 60 mph (96 km/h) en menos de cuatro segundos y además fue parte de varias pruebas a modo de publicidad, a tal punto que participó en la industria cinematográfica, en la película Avengers de Marvel. La inversión que realizará H-D en materia tecnología para fomentar este tipo de vehículos será de entre 25 y 50 millones de dólares anuales, con lo que intentará ocupar un lugar referencial en el segmento de las eléctricas de alta gama, una decisión que generará controversias entre los más fieles amantes de la tradicional americana, acostumbrados al sonido de su motores.

10 | Marzo 2018



Novedad Ducati

12 | Marzo 2018


Novedad Yamaha

Vintage Outfit Yamaha XSR 700 ADN urbano vestido de etiqueta. La nueva propuesta de la firma de los diapasones para el mercado argentino intentará competir en el interesante segmento de las neoclásicas que se expresa en mera expansión. Para hacerlo anuncia una combinación explosiva: comportamiento de naked y estética de pasarela. Créditos: Prensa Yamaha Argentina - Yamaha Motor Europa

A las ya conocidas XSR 900 y XV 950R de la gama “Sport Heritage”, Yamaha añadió en su catálogo disponible para argentina la XSR 700, un modelo que intenta rememorar, en cuanto a su diseño, a la mítica XS 650, pero con una personalidad mucho más convulsa. Esas características fueron concretadas a partir de que su estructura es la misma que ostenta la naked “intermedia” de la firma, la MT-07, de la cual replica su motor, chasis y parte de ciclo. Por otro lado, se diferencia -y de manera notoria- por la simpleza de su casi inexistente carrocería, acoplada a pequeños detalles que encierran una fachada “Old School” prácticamente única.

13


Novedad Yamaha

Entrañas modernas El motor que propulsa a la Yamaha XSR 700 es un bicilíndrico de 689 cc, alimentado por inyección electrónica que trabaja bajo el ya célebre formato crossplane en su cigüeñal, que hace varios años la firma japonesa ideó para la más alta competencia, pero que en la actualidad está plasmado en la mayoría de las integrantes de su line-up. Algunos datos de su bloque dejan entrever que su comportamiento roza la deportividad. Por ejemplo, despliega 75 CV a 9.000 rpm y un par más que considerable de 86 nm a 6.500 rpm. En dicho aspecto se nota que deriva directamente de la familia MT, cuyas siglas significan, no en vano, “Master of Torque”. Según comunicó el sello, esa configuración fue premeditada para responder de manera eficiente en “los momentos de mayor exigencia”. Su peso en orden de marcha de 186 kg no dista mucho con respecto a la naked que es sólo 4 kg más liviana, una diferencia que no afecta su maniobrabilidad, otra de sus aptitudes que la describe de mejor forma. 14 | Marzo 2018

Su estructura tiene como pieza principal el chasis estilo diamante, una horquilla telescópica capaz de recorrer 130 mm en la parte delantera y un basculante de doble brazo de 130 mm de recorrido, mucho más corto que el que equipa el modelo base. Esa diferencia parece pequeña,

pero en realidad cumple una doble función: velar por la agilidad de la moto en curvas y aparentar una visual más compacta. A la horquilla trasera se le ancló un monoamortiguador capaz de realizar el mismo desplazamiento que la suspensión frontal.


Do it yourself El reconocido customizador japonés Shinya Kimura trabajó en 2015 junto a la fábrica de Iwata para crear la primera obra de la gama conocida como “Faster Sons”, a la que pertenece la XSR 700. En noviembre del mismo año, la firma anunció el lanzamiento de la primera versión que calendario tras calendario se fue actualizando mínimamente, sobre todo en aspectos estéticos. Su diseño es escueto, pero no por eso deja de ser llamativo. El punto más característico es su tanque de combustible de 14 l que fue decorado con dos placas de aluminio fácilmente desmontables para que el usuario las modifique a gusto. A su vez, otros componentes mantienen esa misma filosofía de “simple personalización”, como su subchasis el cual en casi todas las preparaciones es reducido o su asiento, que si bien de serie ya tiene un corte “Custom”, con varios detalles como la nomenclatura del modelo en la parte posterior, se puede quitar y modificar a raíz de su sencillez. Alrededor del globo, Yamaha produjo distintos accesorios para que cada comprador pueda darle su propio toque a su unidad, como por ejemplo alforjas de cuero, luces, sistemas de escapes elevados, catalizadores, sillines y hasta una línea de ropa específica, pero en Argentina es difícil confirmar el arribo de esos productos.

Por otra parte, para detener ese frenético andar fueron dispuestos dos discos de 282 mm en la rueda delantera y un disco simple de 245 en la posterior, asistidos por el sistema ABS. Ergonómicamente, la más pequeña de la familia “Sport Heritage”, invita a realizar una conducción cómoda, principalmente por su poca distancia entre ejes (1405 mm) y una altura total de 1130 mm que se ve afectada por la disposición del manubrio, que no es tan deportiva como en la MT-07. De todas maneras, su comportamiento sí es muy parecido al de su hermana naked, en lo que al tránsito respecta. La Yamaha XSR700 está disponible en color verde, negro y gris plata, a un precio sugerido de 20.700 dólares, un monto que está apenas por debajo del expuesto por los demás modelos del segmento “retro”, que cada vez tiene más partícipes interesantes en la región.

técnica MOTOR: -- Bicilindrico en línea, 4T, DOHC, Ref. Líq. -- Cilindrada: 689 cc -- Potencia: 75 CV a 9.000 -- Diámetro x Carrera: 80 x 68,6 mm -- Relación de compresión: 11.5:1 -- Alimentación: Inyección electrónica -- Encendido: Electrónico -- Arranque: Eléctrico Transmisión -- 6 velocidades Parte de ciclo -- Chasis: Tipo Diamante -- Suspensión delantera: Horq. Telesc. 150 mm Rec. -- Suspensión trasera: Basculante 130 mm Rec -- Freno delantero: Disco doble de 282 mm x 4,5 mm. ABS -- Freno Trasero: Disco de 245 mm x 5 mm -- Neumático delantero: 120/70 R 17” -- Neumático trasero: 180/55 R 17” -- Peso en marcha: 186 kg -- Capacidad Tanque: 14 l.

15


vuelta rápida

La KTM 250 Duke fue presentada hace dos años en el Salón Internacional de la Moto, en Milán, como un producto pensado específicamente para el mercado asiático, motivo por el cual no mutó de manera tan tecnológica como su hermana mayor, la 390 Duke. Así la empresa garantizó un modelo confiable a un precio contenido, con respecto a la muy nutrida propuesta que presentan países como Indonesia, Japón o China. Pequeños avances la diferencian con la 200, a la que substituye en algunos territorios. Gracias a esas actualizaciones, se transformó en una buena opción para el mercado sudamericano y, más específicamente, para el argentino, al cual llegó varios meses después y donde los usuarios ya no exigen sólo confiabilidad, sino que buscan motos de buen rendimiento y de una estética llamativa. Conceptos que 16 | Marzo 2018

la nueva Naked de KTM exhibe orgullosamente como estandarte. De afuera hacia adentro La familia Duke no para su crecimiento año tras año, unificada bajo la misma línea de diseño agresivo e innovador que viste la maxi-naked 1290 Super Duke R. Las demás integrantes del linaje, por más pequeñas que sean, adoptaron esa imagen de compacta “streetfigther”, que distingue a la marca de sus competidores. La simplicidad y el minimalismo son dos puntos que se notan en la carrocería de la 250 Duke, que posee muy poca cantidad de plásticos, es más, sólo el colín y los laterales del tanque tienen tapas con la denominación del modelo. Aun así, logra aparentar una cilindrada mayor, principalmente por su compacidad, distancia

entre ejes de 1.357 mm y un tanque de combustible de mayores dimensiones con respecto a la versión de 200 cc:13,5 l. Su equipamiento es tecnológico, pero no de última generación. Por ejemplo, a diferencia del modelo de 125 cc que se comercializa en Europa, posee un faro halógeno y no de LED, aunque sí utiliza las mismas modernas líneas en la parte frontal. Tampoco posee la nueva pantalla TFT multifuncional que equipa la 390, en su lugar expone una pantalla LCD que a su favor tiene varios testigos lumínicos LED e información muy completa que se torna de fácil lectura hasta en ocasiones de abundante luz solar. El habitáculo se completa con un asiento de doble altura que acompaña la línea trazada por el subchasis descubierto en color naranja, un complemento que difícilmente pase desapercibido.


Novedad KTM

Parte de la evolución KTM 250 Duke La firma austríaca actualizó en muchos aspectos su modelo de entrada a la gama callejera, dotándola con un motor “más grande” y una estética mucho más agresiva. Con esas aptitudes entró en la competencia leal por el comando de segmento de las urbanas de cuarto de litro, que cada vez es más exigente. Créditos: Prensa KTM- KTM Images

17


Novedad KTM vuelta rápida

No necesita prueba de ADN Duke es sinónimo de agilidad, espontaneidad o más técnicamente de maniobrabilidad, rasgos que, entre otras cosas, se hacen presentes gracias a la correcta performance del motor. Para cumplir con esas características, la 250 Duke es propulsada por un monocilíndrico de 248,8 cc ideado bajo conceptos sumamente avanzados para su categoría y que podrían marcar una diferencia en el mercado regional. Por ejemplo, posee una tapa de cilindro con 4 válvulas, balancines con revestimiento de DLC, mientras que la lubricación está a cargo de un cárter húmedo. Asimismo, tiene la capacidad de desplegar 30 CV a 9.000 rpm y un par de 24 nm a 7.250 rpm, cifras que se notarán en las aceleraciones rabiosas, como consecuencia también del bajo peso de la uni18 | Marzo 2018


técnica MOTOR: -- Monocilindrico, 4T, DOHC, Ref. Líq. -- Cilindrada: 248,8 cc -- Potencia: 30 CV a 9.000 -- Diámetro x Carrera: 72 x 61,1 mm -- Relación de compresión: 12.5:1 -- Alimentación: Inyección electrónica -- Encendido: Electrónico -- Arranque: Eléctrico Transmisión -- 6 velocidades Parte de ciclo -- Chasis: Tipo trellis de acero -- Suspensión delantera: Horq. Invertida WP 43 mm. 142 mm Rec, -- Suspensión trasera: Monoamortiguador WP 150 mm Rec. -- Freno delantero: Disco de 300 mm con pinzas de anclaje radial de 4 pistones ABS -- Freno Trasero: Disco de 230 mm con pinza flotante de un pistón. ABS -- Neumático delantero: 110/70 ZR 17 -- Neumático trasero: 150/60 ZR 17 -- Peso en marcha: 147 kg -- Capacidad Tanque: 13,4 l.

dad: 149 kg en orden de marcha. Tal vez, el “corazón” es el punto más fuerte de esta moto al momento de compararla con los demás exponentes del segmento. Está acompañado por elementos de alta calidad, como por ejemplo la inyección electrónica Bosch, un acelerador electrónico y el embrague deslizante (o anti-rebote) de accionamiento mecánico, que corta cualquier vibración de la rueda trasera y ayuda a engranar las marchas de manera más sencilla. Su estructura estilo trellis de acero también se complementa con elementos firmados por otras marcas de renombre, como la horquilla frontal invertida de 43 mm que fue desarrollada por KTM en cooperación con WP Suspension o la bomba de freno radial Brembo con pinza de cuatro pistones que muerde un único disco delantero de 300 mm de diámetro y que está asistido por un ABS de dos canales Bosh 9.1. 19


vuelta rรกpida

20 | Marzo 2018


novedad benelli

Explosión comprimida Benelli TNT 135 Una apuesta grande, pero de tamaño reducido. El segmento del mercado argentino con más ventas tiene un nuevo exponente que busca liderar con una filosofía de diseño totalmente distinta al resto. Promete diversión, buenas sensaciones y componentes de calidad a un precio competitivo. Créditos: Benelli Press - Benelli Argentina – Benelli Chile

21


Novedad Benelli

No es necesario ser un experto en mercadeo para darse cuenta cuáles son las exigencias del cliente argentino a la hora de comprar una moto. En un relevamiento al ranking de los 20 modelos más vendidos del 2017, confeccionado por la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se puede apreciar que las unidades de hasta 150 cc, urbanas, CUBs o scooters, se llevan el mayor protagonismo. Para salir de los convencionalismos, Benelli se introdujo en esa competencia con una propuesta totalmente distinta, la TNT 135, una moto que si bien es una naked, persigue la creciente moda “Stunt”, que cada vez tiene más adeptos en la región. Personalidad sumamente callejera que se fusiona con algunos destellos de deportividad. Un ejemplar cuyas prestaciones y estética encierran un sólo término acompañado de exclamaciones: ¡diversión!

22 | Marzo 2018

Peso pluma La compacidad de la Benelli TNT 135 es su rasgo más distintivo, aún más cuando se recorre su diseño que emula a una moto de mayor cilindrada, con facciones sumamente agresivas. Posee una altura del asiento apenas por debajo de la media, de 780 mm, tanto que a los espejos es de 1.025 mm, también “casi normal”. Lo que la vuelve compacta es su distancia entre ejes de apenas 1.215 mm y un despeje 160 mm. Tal vez, lo comprimido que se encuentran sus componentes, da una sensación de mayor carácter a primera vista. Una buena estrategia. Su chasis multitubular enrejado de acero, cuya parte central está a la vista, respeta de la mejor manera el estilo italiano y está acompañado por una parte de ciclo muy interesante, como una horquilla telescópica invertida de 41 mm en el eje delantero, que otorga posibilidad de ajuste en pre-


técnica MOTOR: -- Monocilindrico, 4T, SOHC -- Cilindrada: 134,7 cc -- Potencia: 13 CV a 9.000 -- Diámetro x Carrera: 54 x 54.5 mm -- Relación de compresión: 9,8:1 -- Alimentación: Inyección electrónica -- Encendido: Electrónico -- Arranque: Eléctrico Transmisión -- 5 velocidades

carga, en tanto que un monoamortiguador igualmente regulable forma parte de la suspensión trasera, que anuncia un andar cómodo y estable. En los frenos, el disco de 190 mm con cáliper de doble pistón, más allá de la baja cilindrada de la unidad, es una declaración clara de calidad y seguridad. Adelante, un disco de 220 mm y el mismo cáliper, encierra uno de los puntos más interesante, en cuanto al equipamiento de esta urbana. Sobre llantas de aleación fueron dispuestos neumáticos de 12 pulgas anchos, con la idea otorgar una mayor pisada y temple en las maniobras. Su tanque de combustible de poco más de 7 litros reafirma que su hábitat es la ciudad, y concluye con un peso total de solamente 121 kg.

El tamaño no es lo más importante El motor de está naked es otro punto alto. El monocilíndrico de 134,7 cc, 4 válvulas y distribución SOHC genera una potencia máxima de 13 CV a 9.000 rpm, un régimen superior a la integrante de la familia inmediatamente mayor, la TNT 15 que con un propulsor que cubica 149 cc genera una fuerza de 12 CV. A su vez, el torque es sumamente generoso: 10,8 nm a 7.000 rpm, que se traduce en una conducción con arranques muy espontáneos y buena aceleración. Un sistema de doble bujía deja aprovechar de mejor manera las cualidades de la moto. La refrigeración por aceite y la alimentación por inyección electrónica de com-

Parte de ciclo -- Chasis: Enrejado de acero -- Suspensión delantera: Horquilla invertida de 41 mm -- Suspensión trasera: Monoamortiguador monoshock ajustable -- Freno delantero: Disco de 220 mm con cáliper de doble pistón -- Freno Trasero: disco de 190 mm con cáliper de pistón -- Neumático delantero: 120/70 – R12 -- Neumático trasero: 130/70 - R17 -- Peso en marcha: 121 kg -- Capacidad Tanque: 7,2 l.

bustible son dos detalles distintivos que la ponen por delante de otros modelos de cilindradas similares, en lo que a tecnología motriz respecta. El estilo de siempre La casa de Pésaro le imprimió a la TNT 135 su muy reconocible diseño, arriesgado, llamativo y, sobre todo, con muchos detalles. Más allá del marco a la vista posee un frontal muy personal y un sistema de escape con doble salida emula tanto a las más reconocidas deportivas italianas como a otras integrantes del catálogo de la marca del león. Además, su carrocería está disponible en colores negro y rojo, blanco y rojo o rojo y negro. 23


Novedad Ducati

Nota de tapa

Fuego y electrónica HONDA CBR 1000 RR FIREBLADE Delgada y filosa. La superbike de Honda cumplió en 2017 un cuarto de siglo, por eso la firma nipona recreó uno de sus modelos más reconocidos mundialmente como era necesario, a base de mucha tecnología de última generación. Ya llegó al país y acompañada por una versión aún más radical. Créditos: Honda News – Honda Worldwide –Prensa Honda Argentina

24 | Marzo 2018


25


nota de tapa

Pionera. Al comienzo de la década del ’90 se dio una pequeña gran revolución dentro del mundo las superdeportivas. Honda logró unir dos grupos bien distintos en una sola moto: aquellos que querían potencia a toda costa, con los que priorizaban la agilidad y la espontaneidad a pesar del gran porte de las unidades. Bajo esa conjunción de conceptos, la firma japonesa intentó atraer un grueso mayor de público, centrándose en esa polivalencia y en un diseño muy personal que, si bien era acorde a la época, logró distinguirse rápidamente en la consideración del motociclista. Así nació la primera Fireblade, cuyo motor no era de litro, sino que de 900 cc, lo que le permitía ser extremadamente veloz, sin desestimar el poderío. Con los años este modelo se fue renovando periódicamente hasta la entrada del nuevo milenio, cuando las reglas de juego sumaron una arista más, la tecnología. En 2004 llegó la primera de 1.000 cc y con ella un tiempo de espera aún mayor para encontrar la próxima gran actualiza-

26 | Marzo 2018

ción que tuvo que lugar en 2012 con el rediseño de su característica parte frontal y del carenado. En 2017, ya con 25 años a cuestas, los paradigmas del mercado siguen sumando exigencias: unidades compactas, vistosas, potentes, aerodinámicas y, sobre todo, con mucha electrónica, este último el punto más fuerte de la más reciente

generación de la CBR 1000 RR, una propuesta que el usuario argentino ya puede disfrutar en todo su esplendor. Control, la palabra justa Desde su nacimiento, la CBR 1000 RR Fireblade levantó como estandarte el termino “Total Control” a raíz de su fidelidad


de conducción. En la actualidad se volvió a utilizar ese concepto, pero con un tinte distinto, el piloto gobierna todos los aspectos técnicos de la moto a partir de su gran menú electrónico. Una pantalla TFT de cristal y cuatro mandos en el manubrio le dan la posibilidad al usuario de, entre otras cosas, elegir el comportamiento del motor mediante tres modos de conducción: Track, Winding y Street, este último con tres opciones distintas que varían su seguridad para el tránsito urbano. Los distintos caracteres de la moto trabajan en conjunto con el selector de potencia que ofrece cinco niveles de control. Por ejemplo, el nivel uno confiere el rendimiento máximo en las seis marchas. El segundo otorga una sensación de aceleración suave al abrir y cerrar el acelerador, mientras que el nivel más alto entrega el mayor rendimiento para una respuesta de aceleración moderada. También posee el Honda Selectable Torque Control (HSTC) que cumple una doble función, la primera, como su nombre lo indica, controla la tracción en el bajo régimen y a su vez mide la fuerza que se transmite a la rueda trasera en función del giro de ambas ruedas, analiza el grado de inclinación y de levantamiento del eje anterior, lo que se traduce en un eficiente anti-wheelie.

Completita Su apartado electrónico parece de nunca acabar: también está asistida por el amortiguador de dirección electrónico (HESD) que se ajusta automáticamente para brindar estabilidad de acuerdo con la velocidad y el ángulo de la curva; acelerador electrónico, control de freno motor seleccionable y embrague anti-rebote, entre otros.

27


Novedad nota de tapa Ducati

Súper Preparada También arribó a la Argentina la Honda CBR 1000 RR Firebalde SP, un variante que se diferencia con algunos componentes aún más deportivos que la unidad base. Por ejemplo, cuenta con suspensión Öhlins semiactiva con control electrónico, motor de pasos, además del sistema de control de selección de par motor Honda (con control de elevación de la ruda delantera y trasera), freno motor seleccionable, frenos Brembo con un ABS diferente, cambio rápido con asistencia en las reducciones, sistema de selección de modo de conducción y selector de potencia, es decir prácticamente la misma tecnología que utiliza la RC213V-S de MotoGP.

Este sistema -y todos los demás dentro del paquete electrónico- está acoplado a la plataforma de medición inercial que trabaja sobre cinco parámetros distintos y es capaz de escudriñar exactamente lo que está haciendo la moto en cada momento para efectuar una respuesta acorde a la necesidad del piloto. Afilada Honda le sacó punta a su espada de fuego (traducción del término Fireblade) en todos los aspectos. Su motor de cuatro cilindros en línea de 999,8 cc puede generar 190 CV a 13.000 rpm y un torque de 114 nm a 11.000 rpm, es decir 10 CV más de potencia que su antecesora con un propulsor que “bajó” 2 kg de peso, como parte de un régimen de reestructuración del que no se salvó ningún componente de la unidad. Esa performance se consiguió a partir de la implementación de nuevos pistones, una configuración de la compresión que cambió su relación a 13:1, un cigüeñal

28 | Marzo 2018

distinto con un calado actualizado y algunas partes forjadas en magnesio como el cárter y la tapa del encendido. Ahora es capaz de “subir” su régimen hasta las 13.000 rpm, lo que da como resultado, entre otras cosas, un sonido mucho más grave que se oye través del escape de titanio, lo que engloba una ingeniería y una electrónica muy similar a la hiper exclusiva Honda RC213V. Estructuralmente, la CBR 1000 RR también perdió peso, en total anuncia 15 kg menos que su más inmediata antecesora, gracias en gran parte a su chasis de doble viga que fue creado en aluminio fundido, al subchasis del mismo material y a sus parte de ciclo de última generación. En búsqueda de mayor agilidad y precisión, en la parte trasera se dispuso un basculante monobrazo mucho más delgado que forma parte del sistema Unit Pro-Link, que está acompañado por el amortiguador HMAS con carga de gas y que brinda posibilidad de ajuste de precarga en 10 posiciones, compresión y extensión.

En la parte delantera utiliza una horquilla invertida BPF de 43 mm firmada por Showa, que también entrega una amplia lista de posibilidades de ajuste. Los frenos también fueron diseñados para bajar lo que acusa la balanza, por eso fueron dispuestos 2 discos de 320 mm en la parte delantera mordidos por pinzas monobloque de anclaje radial y cuatro pistones, 150 gr más livianos que los anteriores modelos. En la parte trasera las pinzas de un pistón son Nissin, combinadas con un disco de 220 mm y sistema ABS.


Dentro de su arsenal, Honda cambió su espada favorita por algo similar al Tantō, el famoso cuchillo japonés de dimensiones sensiblemente más pequeñas, pero con la misma efectividad, más maniobrabilidad y prestaciones que su armamento anterior. Con ella intentará realizar una tajo grande en el mercado mundial y en el argentino, el cual disfrutará de esta famosa Superbike en su versión base y en la más equipada denominada SP, listas para atacar en su campo de batalla favorito, el circuito.

técnica MOTOR: -- 4 tiempos. Tetracilíndrico en línea, 4T, DOHC, 16 V, Ref. Líq. -- Cilindrada: 999 cc -- Potencia: 190 CV a 13.000 -- Diámetro x Carrera: 76 x 55 mm. -- Relación de compresión: 13:1 -- Alimentación: Inyección electrónica -- Encendido: Electrónico -- Arranque: Eléctrico Transmisión -- 6 velocidades Parte de ciclo -- Chasis: Diamante, doble viga de aluminio -- Suspensión delantera: Horq. Telesc. de 43 mm y 120 mm de Rec.. -- Suspensión trasera: Unit Pro-Link con Amort. HMAS 138,2 mm Rec. -- Freno delantero: Disco doble de 320 mm con pinza monobloque de 4 pistones. ABS -- Freno Trasero: Disco de 220 mm. con pinza monobloque de 4 pistones. ABS -- Neumático delantero: 120/70 ZR17” -- Neumático trasero: 190/50 ZR17” -- Peso en marcha: 196 kg -- Capacidad Tanque: 16 l.

29


vuelta rápida

J. Anderson

E.Tomac M. Musquin

El campeonato mundial de Supercross dentro de estadios de Estados Unidos comenzó, como ya es costumbre, con ritmo agitado. Al cabo de casi dos meses de acción, se dieron muchas situaciones sorpresivas, como la implementación de un nuevo formato, el buen nivel del Ken Roczen (Honda) después de un año de inactividad o la solvencia de Jason Anderson (Husqvarna) que culminó la 30 | Marzo 2018

sexta fecha en San Diego como puntero, con una diferencia bastante sólida de casi 30 puntos sobre Justin Barcia (Yamaha). Lo realizado por el nacido en Edgewood, Nuevo México, es una prolongación de lo sucedido en el año anterior, cuando consiguió 7 podios y una inaudita victoria en el cierre del certamen en Las Vegas, circuito que atestiguó a Ryan Dungey como campeón por última vez en su carrera.

Si bien su resultado global del 2017 fue cuarto, mostró un poco más de su buen nivel en el AMA Motocross, estirpe que estiró hasta la actual contienda de SX donde lleva 3 victorias en Houston, Oakland y San Diego, sumadas a otros dos podios en las dos carreras disputadas en el Angel Stadium de Anaheim. El representante de la firma sueca Husvarna sólo tiene 25 años y la actual es


AMA/FIM SX

Sorpresa que no sorprende Jason Anderson lideró la primera parte El AMA/FIM Supercross cerró el primer tercio de su frenético calendario con el piloto de Husqvarna Jason Anderson como máximo animador, una extensión de su buena performance en la última parte de 2017. Los favoritos Eli Tomac y Marvin Musquin hilaron victorias con resultados negativos que los colocaron muy atrás en la tabla. Créditos: Husqvarna Media – KTM Images – Honda News – amasupercross.com – Supercrosslive.com

31


AMA/FIM SX

su octava temporada como profesional, trayectoria que ya cuenta con el título AMA Youth Motocrosser of the Year del 2007 (motociclista joven del año) y con el campeonato de 250SX Western Regional en 2014. Con 5 eventos principales ganados en la máxima divisional y 15 podios, se perfila como uno de los candidatos, aunque es sabido que el SX americano es entretenido, pero sobre todo impredecible, un adjetivo que refleja, por ejemplo, el andar de Eli Tomac (Kawasaki), subcampeón en la temporada pasada y ganador de la competencia fuera de estadios, que se anunció

32 | Marzo 2018

como aspirante a la corona 2018, pero que no pudo reafirmar esa condición en base a malos rendimientos y alguna que otra caída. Así culmino las primeras 6 citas en decimosegunda colocación a pesar de las dos victorias en Anaheim II y Oakland. Una situación muy similar desarrolló Marvin Musquin (KTM), quien forjó una gran pretemporada con el título en la SX Cup y con una victoria en SX de Paris. Ese rendimiento que tuvo su punto más alto en la victoria de la cita inaugural de la actual temporada del Supercross, festejo aue no pudo repetir y concluyó este parcial en el octavo puesto a 45 puntos del mejor ubicado.


ALTOPARLANTE 1

Posiciones 450 SX 6/17 1 21 J. Anderson 2 51 J. Barcia 3 14 C. Seely

Roczen, otra vez: El alemán de Honda, cuarto en la tabla general, sufrió una fuerte caída en la sexta fecha durante una entretenida pelea con Cooper Webb (Yamaha). El hombre de la moto 94 efectuó un block pass poco fortuito y su brazo derecho quedó atrapado entre los rayos de la rueda trasera del otro piloto, lo que le provocó varios traumatismos y una fractura en el segundo metacarpiano de la mano derecha, que lo llevó a cirugía. El tiempo de recuperación no fue definido aún por su equipo. Cabe recordar que Ken Roczen sufrió una dura lesión en la tercera fecha del AMA SX 2017, que lo tuvo 11 meses fuera de competencia.

Husqvarna 141 Yamaha 113 Honda 106

2 Previsores: Husqvarna anunció que Jason Anderson, líder de campeonato, amplió su vínculo con el equipo por cuatro años más. “Estoy más que ansioso de extender mi contrato con el equipo Husqvarna Factory Racing. Son como una familia y estar con la marca durante tanto tiempo me hace sentir muy afortunado. Espero continuar mi carrera con Bobby Hewitt (Gerente de la estructura), ya que fue un gran apoyo desde el principio “, explicó el motociclista de 25 años.

3

Vuelta de tuerca La organización del Supercross intenta renovar la propuesta año tras año, tal vez por eso es uno de los espectáculos con mayor afluencia de público del deporte de las dos ruedas. Para 2018 dispuso una serie de fechas con “triple corona”, es decir, que tendrán 3 carreras principales para definir el ganador. Ese modo de competencia ya se vio en la SX Cup, realizada en enero y tuvo gran aceptación por parte de los fanáticos. Las citas de Anaheim (ganada por Tomac), Atlanta y Minneapolis estarán caracterizadas por sólo 22 pilotos en los 3 Main Events que serán de 8, 12 y 15 minutos de duración, respectivamente. La clasificación será “estilo olímpico”, es decir, el protagonista con mayor regularidad será el ganador de los 25 puntos. Además, se entregará una unidad “bonus” para quienes se lleven cada manga.

Paridad entre las Lites: Aaron Plessinger (Yamaha) líder de la categoría menor con 133 puntos, fue penalizado en la carrera de San Diego por cortar camino luego de un choque en la final. Así, Joey Savatgy (Kawasaki) se colocó a sólo 4 puntos de distancia en la general luego de su cuarto puesto en esa cita. Shane McElrath (KTM) y Adam Cianciarulo (Kawasaki), también están expectantes en la tabla con 117 y 116 unidades, respectivamente.

33


Rapiditas Deportivas

MotoGP podría tener una carrera urbana La categoría reina de las dos ruedas está en proceso de renovación, por eso Carmelo Ezpeleta, CEO de Dorna -empresa organizadora del mundial- aseguró que hay un proyecto estable para materializar una fecha en un circuito urbano. En una entrevista al medio español www.expansion.com, uno de los máximos responsables del MotoGP habló de la gran cantidad de novedades que podría incorporar la competencia en los próximos años, como la naciente categoría eléctrica, la inclusión de Tailandia en el calendario 2018, además de los varios países que añoran tener una cita en sus circuitos. Entre esos planes resaltó una idea nunca antes contemplada en la divisional: la creación de un gran premio en un contexto citadino. Sin dar muchos detalles, el español aclaró: “Es posible que haya un circuito urbano. Hay un proyecto sólido en una ciudad cálida”. También expuso que, en caso de oficializar esa fecha, sólo la recta pasaría por el sector urbanizado: “En teoría, una recta de la pista será urbana y el paddock estará cubierto, integrado en un centro de exhibiciones. Así, durante el gran premio se usará para la carrera y el resto del año para muchas otras cosas”.

34 | Marzo 2018


Así será el mundial de eléctricas La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y Dorna, la empresa organizadora del MotoGP, oficializaron en un acto celebrado en Roma, Italia, la futura categoría mundialista de eléctricas que comenzará en febrero de 2019 cuando se realicen los primeros test de esa temporada en Jerez, España. Si bien a lo largo del corriente calendario las “MotoE” harán algunas presentaciones a modo de demostración, se estima que a principios del próximo año el novedoso campeonato FIM, entre en vigencia como telonero de la categoría reina. Ese primer siclo tendrá sólo 5 fechas, todas en circuitos europeos, de 10 vueltas de duración y con un formato similar a las demás divisionales, es decir, los entrenamientos se celebrarán el viernes, la clasificación el sábado y la carrera el domingo. Cabe destacar que “las evoluciones en la moto y en la potencia pueden aumentar la distancia de las pruebas”, según explica la página oficial del MotoGP. Además, se aseguró que habrá 18 motos, distribuidas entre los 7 equipos privados de la categoría mayor (Tech3, Pramac, Marc VDS, LCR, Ángel Nieto Team, Gresini y Avintia), tanto que las restantes serán repartidas entre las estructuras de Moto2 y Moto3 que deseen participar. A su vez, los pilotos “serán contratados por los equipos y tendrán que tener la suficiente experiencia en el mundo de las carreras de motos, creando un gran nivel en la competición”, determinó el comunicado. Sumada a Energica Motor, la firma italiana proveedora oficial de las unidades, también se dio a conocer el sponsor principal del campeonato que será Enel, una firma multinacional dedicada a generar energía eléctrica. Por último, la francesa Michelin facilitará los neumáticos, de la misma manera que lo hace en MotoGP.

35


Rapiditas Deportivas

Valentino Rossi, de regreso a las raíces En los test de pretemporada que el MotoGP realizó en el Sepang International Circuit de Malasia el nueve veces campeón del mundo utilizó un casco conmemorativo por sus 20 años de actividad. La firma que los produce anunció su llegada al mercado internacional en formato de edición especial. Rossi volvió a utilizar el reconocido diseño “SoleLuna” (sol y luna), cuyas gráficas son muy similares a las que llevó en su segunda temporada en el mundial, durante 1997 cuando se consagró campeón de la divisional de 125 cc sobre una Aprilia. Dos décadas más tarde volvió a lucirlo explayado en un modelo mucho más tecnológico. La firma italiana AGV lanzó una edición especial denominada Pista GP R 20 years Limited Edition, del cual sólo se producirán 3.000 ejemplares. Por ahora, “Il Dottore” utilizará este modelo sólo en las pruebas previas al comenzó del campeonato. Durante la competencia llevará un ejemplar decorado bajo algunos conceptos del arte mexicano “Huichol”.

Un objetivo claro Durante la presentación de la Yamaha YZRM1 MotoGP 2018, Kouichi Tsuji, nuevo presidente de la estructura, afirmó: “sólo tenemos una meta, el título”, dicho que posteriormente fue ratificado por los pilotos del equipo, Valentino Rossi y Maverick Viñales. En primera instancia, el italiano explicó: “tenemos que trabajar duro después de una temporada en la que ni yo ni el equipo logramos el máximo. Tenemos que concentrarnos en la moto, en la electrónica y en todos los pequeños detalles para intentar ser rápidos y usar los test de la mejor forma posible”. Luego de las distintas declaraciones, fue momento de revelar el diseño de las motos para el presente calendario, las cuales mantienen el color azul en la mayoría del carenado acompañado de nuevas gráficas en blanco para los logos de los auspiciantes.

36 | Marzo 2018


La mejor de los inviernos El actual campeón de la categoría reina del motociclismo, Marc Márquez (Honda), aseguró que la moto que utilizó durante la pretemporada del invierno europeo “es la mejor de los últimos años”. El de Cervera explicó que, a diferencia de 2017, cuando por problemas técnicos no pudo probar su Honda RC213V como hubiera querido, la actual versión del prototipo resultó mucho más potente y veloz de lo que esperaba. “Aún estamos buscando cositas. De momento hemos mejorado bastante en la potencia, tenemos algo más de velocidad punta, pero ahora hay que centrarse en ganar un poco más de suavidad en el primer toque de gas. El motor aún es demasiado agresivo”, explicó el español que en 2018 buscará su séptimo título como profesional.

Dos que se destacaron En Moto2, la divisional intermedia del mundial, Álex Márquez (EG 0,0 Marc VDS) y Francesco Bagnaia (Sky Racing Team VR46) brillaron durante los test disputados en Jerez de la Frontera, España, intercambiándose la punta de la clasificación durante los tres días, con tiempos muy superiores a los marcados por los demás integrantes de la plantilla. Quien se llevó el mejor cronómetro fue el español, que con una increíble marca de 1:40.926 aventajó al italiano por más de medio segundo (1:41.638), mejorando así su pole del 2017 en ese mismo trazado que fue de 1:42.080. Las casi perfectas condiciones climáticas y el nuevo asfalto del circuito ayudaron a que el grueso de los protagonistas bajen sus tiempos. Por ejemplo, Lorenzo Baldassarri (Pons HP40) quedó a más de nueve décimas de Márquez y por delante de Brad Binder (Red Bull KTM Ajo) que fue cuarto. Mientras que Xavi Vierge (Dynavolt Intact GP) y Miguel Oliveira (Red Bull KTM Ajo) cerraron las mejores ubicaciones.

37


Rapiditas Deportivas

Renovación pormenorizada Ducati y la renovación del contrato de Jorge Lorenzo protagonizaron, desde la finalización de la temporada pasada, una de las “novelas” con más idas y vueltas del invierno europeo. Pero finalmente la firma italiana decidió que hará efectiva la extensión del vínculo del mallorquín, aunque por un sueldo menor a lo que recibió en su primer año. Paolo Ciabatti, director deportivo de la escuadra afirmó que su idea es que sigan tanto el español como Andrea Dovizioso, pero que Lorenzo obtendría un salario acorde a sus actuaciones de la pasada temporada, en la que finalizó séptimo con sólo tres podios y 137 puntos. A su vez el director recordó que la situación del ex Yamaha era muy distinta en 2016 cuando fue contratado por Ducati, ya que tenía una oferta muy grande de parte del equipo japonés como consecuencia de su título en 2015, una realidad muy diferente a la actual. Además añadió: “en el momento en que renovamos a Andrea, a mitad de 2016, nunca había ganado una carrera con Ducati. Estas cosas hay que tenerlas claras. Ahora tenemos a un piloto como Jorge, con un sueldo muy alto, y otro como Andrea, cuyo contrato es interesante, pero no está al mismo nivel”.

Airbags obligatorios La organización del mundial de motociclismo de velocidad anunció que a partir de este año será obligatoria la utilización del los monos con airbag, no sólo para MotoGP, sino que también para Moto2 y Moto3. Durante las ultimas temporadas parecía normal ver como los trajes de los motociclistas se inflaban ante las caídas, pero la realidad marcaba que no todos los participantes de las distintas categorías los utilizaban, costumbre que cambiará a raíz de la nueva disposición que significaría un antes y un después en materia de seguridad dentro de la competencia, según Dorna. Un simple toque entre motos puede activar el airbag, motivo por el que muchos pilotos deciden no utilizarlo. Los únicos exentos a esta regla serán los wildcards o aquellos pilotos en condición de invitados por menos de dos carreras.

38 | Marzo 2018



Rapiditas Deportivas

Primera prueba para “El Villicum” La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) llevó a cabo varios ensayos sobre la primera de las tres capas de asfalto que se le imprimirán al circuito sanjuanino “El Villicum”, ubicado en las adyacencias de Albardón, a la vera de la Ruta 40, supervisión que formó parte del proceso de homologación que necesita el predio para albergar al WSBK en octubre de este año. Quienes efectuaron las diferentes tareas fueron algunos dirigentes del ente acompañados por un grupo de pilotos, encabezado por Franck Vayssié que, según medios locales, dio algunos giros en el trazado y luego anticipó: “el circuito es desafiante y las primeras impresiones al respecto son positivas”. A su vez, la pista fue transitada por motociclistas profesionales del medio nacional e internacional, como Roberto Escalante, Federico Márquez, Tobías Morales, Mauricio Quiroga y Federico Sabatini, entre otros. Cabe recordar que el trazado cuenta con una extensión de 4.200 m y 19 curvas (11 a la izquierda y 8 a la derecha). Se espera que el proceso de homologación finalice antes del 12 de octubre, fecha en la que el mundial tocará tierras sudamericanas por primera vez.

Otro año sin Suzuki Por tercera temporada consecutiva la parrilla del WSBK no tendrá ninguna Suzuki, ya que la estructura Grillini Racing Team (el único que utilizaría una GSX-R 1000) decidió hacerse a un lado por un motivo muy extraño: Andrea Grillini, propietario del equipo, fue arrestado luego de una investigación judicial que lo acusa de utilizar a su escudería para blanquear capitales. El italiano fue relacionado con un clan mafioso muy conocido en su país, para el cual “lavaba” alrededor de 50.000 euros semanales, según informaron medios locales. Distintas declaraciones de quien sería su piloto, Christian Gamarino, dejaron en claro que la estructura podría no disputar el mundial, aunque falta una confirmación oficial.

40 | Marzo 2018


Marzo l 41

Lo que dejó Tailandia El anteúltimo test de pretemporada del MotoGP tuvo lugar en el Chang International Circuit de Buriram, Tailandia, trazado que hizo su presentación en la categoría y que tuvo a Dani Pedrosa (Honda) como el más rápido de las tres jornadas con un tiempo de 1:29.571. En los papeles, este circuito sería propicio para las Ducati a partir de sus rápidas transiciones (muchas rectas), pero la marca con mejor ritmo fue Honda con Marc Márquez intérprete del tercer mejor registro y con Cal Crutchlow (LCR Honda) cuarto. “Colado” en la segunda posición apareció el francés Johan Zarco (Yamaha Tech3), uno de los tres pilotos que pudo bajar el 1:30.00. Las Yamaha oficiales no consiguieron tiempos de punta: Valentino Rossi finalizó decimosegundo en el recuento general de los tres días, mientras que Máverick Vinales fue octavo. El equipo argumentó que no buscó cronómetros competitivos, sino mantener un ritmo parejo para monitorear el desgaste de los neumáticos traseros, uno de los problemas más importantes que sufrieron en 2017. La mejor Ducati no fue oficial, ya que Jack Miller, debutante en el Pramac Racing, fue sexto a cuatro décimas de la punta y seguido muy de cerca por el último subcampeón Andrea Dovizioso, séptimo. A casi un segundo del mejor piloto se situó Jorge Lorenzo, en la ubicación número 16, con varios problemas que se reflejaron en su insatisfacción: “no fuimos competitivos en ningún momento”, declaró. Una de las actuaciones más sorpresivas fue la de Alex Rins (Suzuki), quinto a poco menos de cuatro décimas, un rendimiento muy positivo que se manifestó durante los distintos test de pretemporada y que el español deberá ratificar en el último fin de semana de pruebas en Qatar en los primeros días de este mes.


Rapiditas Deportivas

Correr en el castillo del rey Irlanda de Norte, tierra de donde es oriundo Jonathan Rea (Kawasaki), tres veces campeón del mundial de velocidad basado en motos de serie, albergará una prueba a partir de 2019 y durante los próximos tres años. El circuito elegido fue el nuevo Lake Torrent, ubicado en Coalisland, County Tyrone, a solo 40 minutos de la capital Belfast y que actualmente se encuentra en construcción. Será un trazado de poco más de 3 kilómetros y medio de extensión, 12 curvas y que costará cerca de 34 millones de euros. Ante la confirmación, Rea se mostró ansioso y aseguró: “Estoy entusiasmado, porque el motociclismo en Irlanda del Norte tiene una gran herencia, desde Joey Dunlop hasta mí mismo y Eugene Laverty. Tengo mucha curiosidad por ver cómo será la pista, pero estoy seguro de que será un circuito muy concurrido porque a los fans de allí les encantan las motos”.

Bargy en el casco de “Tati” Bargy Desing, la célebre empresa italiana encargada de diseñar la estética de los cascos pertenecientes a los pilotos más importantes del mundo de las dos ruedas, creó un ejemplar para que el argentino Leandro “Tati” Mercado utilice en la presente temporada del WSBK. El modelo fue decorado con el característico color amarillo flúor que suele utilizar el cordobés en su equipamiento. Además de unas gráficas especiales en la parte posterior de la calota, posee los colores de la bandera argentina en los laterales. El casco es un X-803 de la también firma italiana X-lite. Cabe destacar que Bargy es una empresa con más de 30 años de trayectoria y que entre sus últimos proyectos trabajó junto a motociclistas como Yonny Hernández, Pauls Jonass o el múltiple campeón del mundo de motocross Tony Cairoli.

42 | Marzo 2018


43


vuelta rápida

Mundiales de velocidad con novedades La categoría reina del motociclismo “encenderá las luces” en la ya habitual cita nocturna de Qatar, el 18 de marzo, fecha que será la antesala del gran premio argentino que llegará a Termas de Río Hondo por sexta vez consecutiva el 7 y 8 de abril. Como novedad, MotoGP tendrá 19 carreras, sumará a Tailandia el 7 de octubre, porque la fecha 15 se disputará en el veloz Chang International Circuit de 4,6 km de extensión. Por su parte, el WSBK tendrá, por pri44 | Marzo 2018

mera vez en la historia, a la Argentina como sede de la decimosegunda carrera del año en el inédito trazado “El Villicum” (aunque todavía resta su homologación), ubicado a 22 kilómetros de la ciudad de Albardón en la provincia de San Juan y que sustituirá a la habitual jornada de Jerez. Lausitzring, en Alemania también estará ausente y el Autódromo de Brno, República Checa, tomará su lugar entre el 8 y el 10 de junio. El mundial basado en motos de serie comenzó en Phillip Island, Australia, el 23 de febrero y cerrará un nuevo año en la noche de Losail, Qatar, el 27 de octubre.

Cross desde temprano En la primera semana del año, el Mundial AMA/FIM Supercross inauguró su legenderia serie en estadios en Anaheim. El certamen contará con 17 fechas hasta su culminación en la ya prestablecida cita de Las Vegas, el 5 de mayo. Por su parte, el MXGP abrió la temporada 2018 en Villa la Angostura, Argentina, el 4 de marzo, trazado que volvió a ser nombrado como el más atractivo del certamen durante 2017. El calendario se desplegará con 19 carreras hasta el 30 de septiembre, cuya coronación se celebrará


Agenda deportiva

Comienzo inminente Calendarios 2018

El AMA/FIM Supercross y el Campeonato Mundial de Superbike dieron inicio a una nueva temporada que en marzo vivirรก la apertura del grueso de las competencias mรกs importantes del mundo. Argentina tendrรก una nutrida propuesta mundialista, con la llegada el WSBK por primera vez. En el รกmbito local, Velocidad puso primera el 25 de febrero y el MX ya casi estรก en el partidor.

45


Novedaddeportiva Ducati Agenda

Que no se olviden El mundo paralelo de las Road Races tiene, como es usual, una agenda muy nutrida para 2018: entre las más tradicionales, North West 200 largará el 13 de mayo como antesala del mítico Tourist Trophy de Isla de Man que desarrollará sus acciones del 26 de ese mes hasta el 8 de junio. Todavía resta confirmar la fecha de la histórica Welsh RR, que regresa al ruedo y del muy peligroso Macau GP que seguramente se disputará a mediados de noviembre, como acostumbra.

en Imola, Italia. Las novedades en cuanto a los países integrantes del fixture son el regreso de España, la entrada de Turquía y una doble cita en Indonesia, así como la salida de México. Por su parte, el Motocross de las Naciones se disputará el 7 de octubre en el trazado Red Bud de Estados Unidos, el país más ganador de la historia del certamen con 22 victorias, que volverá a albergar la cita internacional luego de 8 años. Otra de las especialidades Off- Road que inicia en marzo será el mundial de Rally Cross Country que pondrá primera el día 24 en Abu Dhabi, Emirato Árabes. A su vez visitará nuevamente Argentina el 25 de agosto para disputar el Desafío Ruta 40 y tendrá su sexta y última jornada en Marruecos, el 3 de octubre. 46 | Marzo 2018


C MXGP

MotoGP 18/3 Losail 08/4 Termas de Río Hondo 22/4 Las Américas 06/5 Jerez 20/5 Le Mans 03/6 Mugello 17/6 Montmeló 01/7 Assen 15/7 Sachsenring 05/8 Brno 12/8 Spielberg 26/8 Silverstone 09/9 Misano 23/9 Motorland de Aragón 7/10 Chang Interna. Circuit 21/10 Motegi 28/10 Phillip Island 04/11 Sepang 19/11 Valencia

Qatar Argentina E.EU.U. España Francia Italia Cataluña Holanda Alemania Rep. Checa Austria G. Bretaña San Marino España Tailandia Japón Australia Malasia España

WSBK 25/2 Phillip Island 25/3 Chang Int. Circuit 13/4 MotorLand Aragón 22/4 Assen 11/5 Imola 25/5 Donington Park 08/6 Brno 22/6 Laguna Seca 06/7 Misano 14/9 Portimao 28/9 Magny-Cours 12/10 El Villicum 27/10 Losail

Australia Tailandia España Holanda Italia G. Bretaña Rep. Checa E.E.U.U. Italia Portugal Francia Argentina* Qatar

04/3 18/3 25/3 08/4 15/4 01/5 13/5 20/5 03/6 10/6 17/6 01/7 08/7 22/7 05/8 12/8 19/8 02/9 16/9 30/9 7/10

Patagonia argentina Comunidad Valenciana Valkenswaard Trentino Agueda Orlyonok Kegums Teutschenthal Matterley Basin St. Jean d’Angély Ottobiano Pangkal Pinang Semarang Loket Lommel Uddevalla Frauenfeld / Gachnang Afyon Assen Autodromo Imola MXoN

Neuquén España Holanda Italia Portugal Russia Letonia Alemania G. Bretaña Francia Italia Indonesia Indonesia Rep. Checa Bélgica Suecia Suiza Turquía Holanda San Marino E.E.U.U.

C MXA* 11/3 01/ 4 06/5 03/6 08/7

Los Cóndores Rada Tilly San Luis (C) 25 de Mayo La Rioja (C)

Córdoba Chubut San Luis La Pampa La Rioja

(*) Fehas y circuitos confimados al cierre de edición.

En Argentina ya se escuchan los motores El Superbike Argentino comenzó temprano este año, el 25 de febrero en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. El año estará marcado por 10 rondas y por la supresión de las fechas dobles, con lo que volverá al “viejo” formato. El único fin de semana cuyo escenario ya está confirmado, es la segunda en Termas de Río Hondo, el 18 de marzo. Por su parte, la organización del Argentino de Motocross notificó que tendrá 8 fechas entre el 1 de abril y el 30 de septiembre, de las que anunció sólo 5 circuitos cómo sede, siendo Los cóndores, en Córdoba donde se disputará el fin de semana inaugural. También CoNaM eligió el 4 de noviembre como el día en el que se llevará a cabo la segunda edición de la exitosa Copa de las Federaciones. Hasta el cierre de la presente edición se habían confirmado fechas y escenarios de las primeras cinco competencias. 47


Novedad Ducati

Especial WSBK

Otra oportunidad Leandro “Tati” Mercado El cordobés encara la temporada del SBK en el equipo privado Orelac Racing Verdnatura, debutante en el Mundial de Superbike con una Kawasaki ZX-10RR que llena de expectativas a propios y extraños. Créditos: Worldsbk.com – Prensa Orelac Racing

48 | Marzo 2018


“Persiguiendo el sueño. Un año más dejando Argentina, dejando casa, familia, amigos”, con esas palabras colgadas en los muros de sus redes sociales comenzó Leandro “Tati” Mercado este desafiante 2018 a partir de su reciente cambio de estructura. Por octava temporada, el argentino disputará un campeonato FIM de velocidad, con la exigencia y el nivel necesario que eso conlleva. Pero, no es ningún improvisado ya que en 2009 levantó el título del AMA Supersport Championship, mientras que 2014, ya en competencias internacionales, fue campeón del FIM Superstock 1000 sobre una Ducati, halago que casi repite en 2016 cuando una falla mecánica antes de comenzar la última carrera le sirvió en bandeja el campeonato al italiano Raffaele de Rosa y dejó a “Tati” como subcampeón.

Después de un 2017 en el WSBK, que arrancó con una lesión, algunas citas perdidas y que finalizó con 115 puntos, en gran parte gracias a tres séptimos puestos en España, Estados Unidos e Inglaterra, el piloto de 26 años decidió dejar atrás el Ioda Proyect (Aprilia) para desembarcar en el equipo español Orelac Racing Verdnatura, que utilizará una Kawasaki, una de las marcas más laureadas en la especialidad. Gracias a sus inicios con el sello verde lima, el cordobés conoce bien a las unidades de Akashi: la ZX-10RR es una máquina totalmente diferente a la Aprilia RSV4 que comandó el año anterior. Por eso durante los primeros test de la temporada en Jerez, España, dedicó todo el primer día a conocer a su nueva compañera. Esa práctica le otorgó buenos dividendos

en la segunda sección, donde concretó una increíble suma de 113 vueltas, con un correcto rendimiento que se reflejó en el 1:40.639 que marcó el cronómetro. Estuvo a 1.750 segundos del más veloz, el británico Tom Sykes que utiliza la misma moto que el de Jesús María, aunque con un apoyo mucho mayor de la firma japonesa (es un equipo oficial), que se refleja en un desarrollo más significativo de la unidad. Al término de las pruebas en tierras españolas, el tres veces campeón del WSBK, Jonathan Rea (Kawasaki), le dio algunos consejos a Mercado para que se adapte mejor al estilo de conducción que exige su moto. Luego de esa experiencia el equipo recibió nuevos componentes, como un chasis, basculante y sistema de escape distintos que decidieron experimentar en los días de ensayos de Australia.

49


Novedad Ducati Especial WSBK

Proyecto a futuro José Calero, el director del equipo Orelac, explicó que, si bien piensa que su estructura tiene el nivel necesario para ser protagonista del mundial, durante el primer año deben ser cautelosos. “Queremos tener una gran moto y un buen equipo para que Tati Mercado pueda demostrar todo el potencial que tiene. Creo que en este año de nuestro debut no tenemos que precipitarnos y pisar el suelo, aprender y demostrar que vamos a dar mucha guerra en las próximas temporadas”, anunció en el medio valenciano Levante.

«Después de probar muchas cosas diferentes, hoy me sentí como en una prueba real, porque pude comenzar a empujar con la moto y entenderla mejor. A medida que avanzaba el día, mi sensación con la moto mejoró y hacia el final estaba con confianza y eso me hizo feliz. Todavía hay muchas cosas nuevas que aprender, pero creo que todos vamos en la dirección correcta», declaró el argentino después de su segunda jornada. 50 | Marzo 2018

Al cierre de esta edición “Tati” culminaba su participación en los test de Australia y, una semana más tarde, ponía proa hacia su tercera temporada en el mundial de velocidad basado en motos de serie donde espera mejorar su performance del año anterior en la que firmó la decimotercera plaza del campeonato. Por lo pronto, el equipo Orelac le dio las herramientas necesarias para mantenerse dentro del top 10 en los primeros test, una actuación

que, a partir del poco tiempo empleado para el desarrollo de la moto, ilusiona a todos los seguidores del argentino y con razón, el camino recién comienza.


51




Novedad Ducati

Kevin Benavides (Honda) fue segundo en Motos en la cuadragésima edición del Rally Dakar, la décima en el continente sudamericano. Un resultado que tuvo varios momentos de alto rendimiento que le valieron los halagos de grandes campeones como Ciryl Despres o Marc Coma. El Salteño de 29 años mejoró lo logrado por los chilenos Francisco “Chaleco” López, tercero en 2010, y Carlo de Gavardo y Pablo Quintanilla, quienes alcanzaron a subir al podio en las ediciones 2001 y 2016, respectivamente, quedándose con el título del mejor latinoamericano clasificado en la historia de la competencia. Al término de la exigente prueba que se llevó KTM por decimoséptima ocasión consecutiva gracias a la actuación del austríaco Matthias Walkner, Benavides dijo “ahora sé que puedo”. Toda un desafío para la próxima edición. Es sabido que cada vez que un revés golpea al piloto 54 | Marzo 2018

argentino, este vuelve con mayor fuerza, una situación que se graficó en la lesión previa al Dakar 2017 que lo dejó sin participar y con “un gusto muy amargo”, según sus propias palabras, pero que lo impulsó a dar todo de sí en el siguiente. Sus inicios Antes de llegar a ser catalogado como uno de los motociclistas más veloces sobre tierra, Benavides pasó por una escuela muy despiadada y que no admite errores, como lo es el Enduro. El nacido en Salta el 9 de Enero de 1989, se subió a una moto por primera vez a los tres años y a los 16 comenzó a competir de manera profesional, conquistando varias veces el Campeonato Argentino de Enduro. Debutó en los Six Days en 2007, disputados en Chile, con una sorpresiva medalla de plata. Luego,

en México 2010, consiguió el oro, galardón que casi repite en Portugal 2011, pero una caída inesperada lo bajó a escolta. Ese mismo año se unió al equipo oficial Husaberg de España y en su vida personal pudo graduarse en Administración de Empresas. El 2012 fue el mejor ciclo de su carrera en esa disciplina: concretó una soberbia 4ª posición en el Mundial de Enduro 2012 y fue medalla de oro en la categoría E2 en los Seis Días Internacionales de Enduro (ISDE) de Alemania. Sus buenos rendimientos en el Campeonato Mundial lo llevaron a representar a Argentina en los ISDE 2013, cuando con un octavo puesto el equipo alcanzó un resultado sin precedentes dentro del motociclismo argentino, actuación que fue mejorada en la edición 2014 realizada en San Juan, con una quinta colocación.


Dakar 2018

Uñas de guitarrero Kevin Benavides tiene crédito El argentino fue uno de los animadores entre las motos de la última edición del rally más difícil del mundo. Supo ganar etapas, se transformó en el primer piloto nacional en comandar una general en el certamen a lo largo de 40 años de historia y concluyó segundo, un puesto inédito para un representante de Sudamérica. Su actuación llena de expectativas a los fanáticos de la especialidad y representa un cheque en blanco para el equipo oficial Honda. Créditos: Dakar.com – A.S.O.

55


vuelta2018 Dakar rรกpida

56 | Marzo 2018


ALTOPARLANTE 1 Coma, punto final: Luego de tres años al frente de la organización del Dakar, el catalán Marc Coma anunció que dejará su puesto como Director General de la exigente prueba. Los motivos no fueron explicitados, pero distintos medios de su país aseguran que tendría en mente un proyecto junto a KTM, estructura con la que ganó 5 ediciones del Rally-Raid.

2 “Quiero tener la posibilidad de probarme”: Laia Sanz dejó una puerta abierta a la posibilidad de disputar el Dakar en la categoría autos, aunque explicó que no será en 2019, ni en 2020. La española posee en su haber 18 títulos mundiales entre Trial y Enduro, y ocho ediciones disputadas del difícil rally, las cuales pudo finalizar como triunfadora en Damas y encaramada entre los primeros puestos de la general.

“Llegó el momento de un gran cambio en mi vida”, reconoció el salteño en 2015 cuando oficializó que competiría en el Dakar 2016 con el HRC Sudamérica. Como preparación, ganó el campeonato Argentino de Rally Cross Country y triunfó en el Desafío Guaraní, con lo que llegó a la cita máxima con una base de entrenamiento sumamente sólida. Ya en 2016 fue la revelación del Rally Dakar entre las motos, con la cuarta colocación en la general, pero fue con la victoria en la especial que unió Termas de Rio

Hondo y Jujuy de la última edición que se colgó el cartel de primer argentino en ganar un tramo cronometrado en la prueba. Tras una lesión en su brazo derecho, se perdió la edición 2017. Pero se recuperó y fue subcampeón del FIM Rally Cross Country. Después de su proeza en el pasado Dakar –escolta por muy pocos minutos- asumió que ya está pensado en el año venidero: “me he quedado con ganas de llegar a lo más alto, de seguir luchando por ese sueño que estoy seguro que algún día podré hacer realidad”, aseveró.

3 ¿Argentina fuera del 2019?: Varios medios ecuatorianos afirman que ese país será el lugar elegido para la finalización de la 11º versión latinoamericana, luego de su paso por Chile y Perú. También anticipan que Argentina, por decisión propia, quedaría fuera del recorrido con la finalidad de destinar recursos a la posible llegada de otra categoría de renombre como la Fórmula 1. Siempre hay rumores de cambios después de cada Dakar, habrá que ver si se concretan.

57


Preparaciones

Combinación de dos eras Philipp Wulk y Matthias Pittner, miembros del taller alemán Impuls, se aliaron con el famoso diseñador y artista de la misma nacionalidad Fabian Gatermann para dale una nueva personalidad a una BMW K100 de 1985. Como resultado, una obra que combina las personales líneas de antaño de la moto, con procedimientos de creación bien actuales. La máquina bávara de serie carece de mucha carrocería, una característica que la vuelve un lienzo ideal para trasformaciones, pero a su vez, eso hace que todas las creaciones caigan en un lugar común de estética. La BMW K101, como fue denominada, rompe con ese concepto gracias al trabajo de Gatermann que con sus técnicas de diseño 3D le dio una impronta bastante actual y personal, principalmente en el tanque, el sillín y el colín. Desde el lado técnico, del modelo original no quedó casi nada, ya que su parte de ciclo es un rejunte de muchas otras motos, como el basculante que es de una BMW K1100, en el eje trasero los frenos Brembo fueron sacados de una R1150 y de una R1150 GS adelante, mientras que el manubrio, estriberas y otros componentes fueron delineados por la empresa AMB. Por su parte el tanque, el subchasis y el asiento fueron creados de cero. Este proyecto se llevó a cabo en 2015 sin mucha repercusión, pero en los últimos meses sus creadores lo hicieron protagonista de un pequeño corto que lo llevó a los primeros planos de la escena, por lo menos a nivel on-line. Créditos: Impulse

58 | Marzo 2018


Tiempo para L’Avventura El célebre diseñador Walt Siegl junto a su grupo de trabajo crearon a L’Avventura, una “deportiva dual” -según la descripción del taller- que fue realizada sobre el motor y el chasis de una Ducati Hypermotard, rodeados por una gran cantidad de elementos que radicalizan su personalidad Off-Road. Los preparadores de WSM, arraigados en Harrisville, Rhode Island, Estados Unidos, se caracterizan por realizar, entre otras cosas, proyectos pensados la conducción Off-Road, con una estética única y accesorios de alta calidad, detalles que los diferencian. Forjar una moto de menor peso que las Trail más representativas del mercado, pero con presentaciones similares, fue de los objetivos principales de L’Avventura. Por eso nació a partir del propulsor de dos cilindros en L de 1.000 cc de la fábrica de Borgo Panigale, retocado y equipado con un sistema de escape SC Proyect, tanto que su parte de ciclo fue “reforzada” para responder efectivamente a su nueva función con un basculante más resistente, suspensiones de mayor recorrido y llantas de rayos con medidas de 21” y 17”. Así se logró un peso total de sólo 156 kg, que está muy por debajo de la media del segmento. Además, para fomentar los viajes de largo recorrido, fue provista de un tanque de 24,5 l, una posición de manejo relajada a partir del asiento y la altura del manubrio; y con un display que entre sus varias funcionalidades posee un GPS integrado, que servirá en caso de que el motociclista pierda el rumbo. De esta aventurera de corte ochentoso, se produjo un número limitado de unidades que se pueden obtener bajo pedido en la página web del constructor. Créditos: WSM

59


Preparaciones

Un homenaje con mucho estilo La representante tailandesa de Honda y el taller K-Speed del mismo país, se unieron para modificar, a modo de homenaje, un scooter Super Cub, modelo que cumplió 60 años desde el inicio de su producción y que a nivel mundial vendió la increíble suma de más de 100 millones de unidades. El proyecto denominado Super Power Cub fue realizado por uno de los talleres con mayor crecimiento en los últimos años dentro de la escena custom, El trabajo debió hacerse rápidamente, ya que la sede tailandesa de la firma del ala dispuso sólo un mes para la concreción de la obra y que ésta coincidiese con el lanzamiento del modelo versión 2018 en el país asiático. De todos modos, los diseñadores lograron un gran producto en ese corto tiempo, en el que respetaron las líneas originarias de la moto, pero a la vez le imprimieron una personalidad “Bobber” que se nota en los neumáticos de 17 pulgadas con el perfil alto, seguido por el dibujo tan característico. El motor de 125 cc y el chasis no fueron retocados, a diferencia de muchos otros componentes que si lo fueron, como el manubrio, el faro delantero ubicado cerca de la rueda o el colín recortado. El basculante fue la pieza que sufrió la mayor trasformación, ya que fue reinventado con un sistema de doble amortiguador que se puede regular manualmente mediante unas herramientas que yacen en un compartimiento especial, colocado en la misma horquilla posterior. El pintoresco asiento monoplaza, la combinación de colores negro y blanco, muy representativo de K-Speed y un escape que le otorga un sonido único redondearon, a grandes rasgos, los puntos más llamativos de esta preparación. Créditos: K-speed

60 | Marzo 2018


potencia a la vieja usanza Fullhouse, es el nombre de un concesionario de Indian Motorcycle ubicado en Suecia, cuyos integrantes modificaron una antigua India Scout, para hacerla capaz de entregar 200 CV gracias a la implementación de un motor turboalimentado. Este concesionario de la firma americana en Estocolmo, está compuesto -en parte- por Anders Lundgren y Lasse Sundberg, los responsables de esta customización que está inspirada en la estética de las primeas unidades de producción de la firma estadounidense pero que a su vez, fue mejorada con distintas tecnologías que poseen los modelos de la actualidad. El detalle que más llama la atención es su performance. El motor proviene de una Scout 2017, puede llegar a ofrecer entre 150 y 200 CV gracias al turbocompresor de la firma Garret 25, refrigerado por agua, que varía su rendimiento según la presión elegida para la sobrealimentación. Más allá de su estética retro, posee algunos detalles de última generación, como un sistema de llave con Bluetooth y una ECU (unidad de control del motor) completamente programable con la que se pueden monitorear los datos del propulsor y ajustarlos mediante una tableta. El chasis de tres secciones, al igual que muchos otros componentes estructurales, fueron hechos a medida por una empresa de Sundberg y significó la tarea más difícil del proyecto, según explicaron los responsables. “Queríamos hacer una moto relacionada con la historia de Indian y que al mismo tiempo representase su espíritu de carreras y un guiño a la tecnología moderna con la que la marca trabaja hoy mano a mano. El modelo Scout es la elección perfecta y utilizamos la denominación Super Scout como tributo a las Indian imbatibles en los circuitos de carreras”, comentó Anders. Créditos: Fullhouse.se

61


Preparaciones

Música y motos, una fusión de buena madera Una de las últimas obras pertenecientes al Yamaha Yard Built tiene como principal protagonista a un carpintero llamado George Woodman, que sobre una XSR 700 del catálogo de la marca japonesa, desplegó sus habilidades con la madera inspirándose en las guitarras eléctricas Revstar, también fabricadas por la casa de los tres diapasones. No es coincidencia, este carpintero y arquitecto de interiores radicado en Francia no se apellida Woodman (hombre de madera, en su traducción del inglés al español), sino que eligió esa denominación como nombre artístico “para crear una identidad que coincida con su estilo de vida”, según describe. Dentro de su taller en Biarritz creó a Hanko, una moto compuesta por varios detalles en madera maciza, algunos componentes de alta calidad técnica y mucha creatividad. El diseñador explicó que su trabajo no estuvo completamente abocado a mejorar el rendimiento de la moto, sino que intentó realzar su lado visual. Para concretar ese fin talló el colín y la base del asiento, agregó tapas laterales del motor, quilla y una pequeña cúpula para cubrir el tacómetro, todo realizado en Corian, un material derivado del polímero. También utilizó suspensiones Öhlins, neumáticos Pirelli Diablo Supercorsa SP, unos filtros K&N y un sistema de escape lxrace Z8 para imprimirle un poco más de carácter a la moto. Hanko, una de las ultimas integrantes del proyecto custom de Yamaha, ganó la Yard Built Race 2017, entre las otras 7 competencias de gran renombre, como por ejemplo la Punk’s Peak o el reconocimiento que recibió en la exhibición Wheels & Waves 17. Créditos: Yamaha Yard Built

62 | Marzo 2018


Sidecar Scrambler El taller americano Hardcore Customs combinó una Harley-Davidson Softail Fat Boy Special Low con un sidecar cuyo sello es sumamente Off-Road. La corriente de modificación Scrambler nació durante en la era de la posguerra en Estados Unidos, cuando las marcas más reconocidas de ese país vendieron muchos modelos que habían ideado para el combate. En varias ocasiones estas motos estaban acompañadas por el sidecar, un elemento que simplemente fue desestimado por los jóvenes de esa época, al igual que otros elementos de la carrocería, con el fin de “alivianar” las unidades y dale una apariencia más agresiva. En la actualidad, Hardcore Customs siguió esa idea, pero decidió mantener ese tercer eje creado para llevar a un acompañante, lo que dio como resultado una moto muy robusta cuyo punto más característico son los tres neumáticos Continental TKC 80. La moto proveniente de la firma de Milwaukee mantuvo el motor Screamin’ Eagle Twin Cam 103B de 1690 cc, que fue rodeado por gran cantidad de soluciones estéticas, como el asiento monoplaza, un manubrio dispuesto a una altura considerable y los colores amarillo y blanco distribuidos por toda la carrocería que le dan un toque de sumamente distintivo a toda la unidad. En la parte frontal hay un detalle muy distintivo de las motos scrambler, como el soporte del faro que hace las veces de placa porta número: en este caso exhibe el 61 que logra disimular unos pequeños orificios donde se encuentran las luces adaptadas. Créditos: Hardcore Customs

63


vuelta rรกpida

64 | Marzo 2018


El personaje

El matakilómetros Carlos “el matavacas” Torres Un ingeniero mexicano se transformó en el primer motociclista capaz de finalizar 12 rallies de más de 1.000 millas, cada uno de ellos en menos de 24 horas y en el lapso de un año. Su hazaña lo llevó a ser reconocido y premiado por los organismos que regulan la especialidad con el “récord mundial de resistencia”. Créditos: sdpnoticias.com – Carlos Germán Torres (Facebook)

Carlos Germán “el matavacas” Torres, oriundo de Saltillo, Coahuila, México, fue premiado por The Asphalt Rats Endurance Motorcycling y por Iron Butt Association, entes que regulan y certifican a motociclistas que realizan pruebas de resistencia a lo largo del mundo. Su récord consistió en realizar a lo largo de 12 meses, la misma cantidad de pruebas, cuya dificultad radicó en su extensión de más de 1.000 millas, es decir, alrededor de 1.610 km. Como condicionante, los rallies debían ser finalizados en menos de 24 horas, término que el piloto azteca cumplió en todas las oportunidades. Aún más destacable resulta el hecho de que todas esas competencias fue-

ron realizadas sobre una Italika RC 150, una moto de origen mexicano que está equipada con un motor de 150 cc, a la que denominó “La Poderosa”, igual que la reconocida Norton 500 de Ernesto “Che” Guevara. Su historia comenzó en septiembre de 2016 cuando decidió subirse a su motocicleta para completar el Rally Chihuahua Hellfish, en el cual recorrió una distancia de 1.610 km en 22 horas y 12 minutos. “No creía que en una motocicleta de 150 cc había cumplido uno de los rallies de resistencia con más exigencia a nivel nacional”, confesó Carlos al medio de su país SPD Noticias. Luego de esa primera aventura hiló otras

11 a lo largo de los siguientes meses, agenda que culminó el 18 de agosto de 2017 cuando conectó la Ciudad de México con Quintana Roo, luego de un trayecto de 1.659 km que también pudo finiquitar en menos de un día. A pesar de que el reconocimiento es muy reciente, asegura que su relación con las dos ruedas nació mucho tiempo antes, al igual que su pasión por las pruebas de resistencias. “Yo empecé en esto de los rallies en 2010 con una motocicleta de 1.500 cc, entonces tuve que bajar a la décima parte de la cilindrada que traía, pero fue todo un reto personal bastante importante porque significaba vencerme a mí mismo”, comentó. 65


el personaje

Un reto de alto calibre Permanecer más de 20 horas arriba de la moto no es tarea sencilla, por lo que Torres explica que el entrenamiento debe tener una faceta física y una parte mucho más importante como la mental, que incluye a su vez planear una estrategia poniendo énfasis en la baja cilindrada de la unidad y los pocos recursos técnicos que esta posee. “La preparación antes de una competencia tiene que ser gradual, por ejemplo, un fin de semana ruedas unos 200 ó 300 km y el siguiente fin de semana unos 500 ó 600 para después correr las competencias de más de 1.000 millas. Al tener períodos de descanso muy cortos entre rally y rally, lo mejor que puedes hacer es comer muy bien y descansar lo más que se pueda”, explicó.

Pequeña, pero poderosa La moto con la que el mexicano Carlos Torres llevó a cabo los distintos rallies, es una pequeña “chopper” RC 150 de la firma Italika que entre sus especificaciones exhibe un motor monocilíndrico de 150 cc, poco menos de 12 CV y un tanque de combustible de 15,5 l que rinde cerca de 28 kilómetros por litro, su punto más fuerte. Su postura de conducción y el asiento a una altura relativamente baja de 680 mm, la transformaron en una opción más que cómoda para llevar a cabo las distintas pruebas.

66 | Marzo 2018



el personaje

Quién premia La Asociación Iron Butt, no sólo es un ente con un nombre risueño (“culo de hierro”, en su traducción literal al castellano), sino que es una agrupación realmente grande que posee más de 60.000 miembros en todo el mundo que velan por la conducción segura y de larga distancia. Bajo el lema “El mundo es nuestro patio de recreo”, se encargan de premiar y certificar a las personas que realizan pruebas de resistencia, como el caso del mexicano Carlos Torres, que fue reconocido con el título “Mile Eater” (comedor de millas) de baja cilindrada. Al igual que este galardón la asociación realiza una gran cantidad de certificaciones para aquellos que, por ejemplo, se animen a recorrer 2.500 kilómetros en menos de 36 horas o visitar 48 estados en 10 días dentro de Estados Unidos, entre otras.

“El matavacas” expone que además de su instrucción es muy importante el apoyo de su esposa Elizabeth Ramos, también amante de las motos, con quien realizó como viaje de bodas un extenso recorrido de 14.532 km en 28 días. Experiencia posee a raudales. En su odómetro personal aparece la increíble cifra de 328.000 km realizados a lo largo y a lo ancho de su país, pero no se conforma con esa cantidad ni con su reciente título ya que su próximo objetivo es pertenecer al grupo de motociclistas de la Iron Butt Association que ostentan “un millón de millas”. Para concretarlo, Carlos Torres asevera que ya cuenta con la suficiente madurez para recorrer países del norte y sur del continente, sin desestimar la posibilidad de viajar por Europa. A su vez, desea tener la posibilidad de colaborar con alguna marca para poder desarrollar modelos que ayuden a los pilotos a tener mejores experiencias en los recorridos de larga distancia. 68 | Marzo 2018


R

EN TU MOTOCICLETA... MEJOR UN RECORRIDO SEGURO

CARBURADOR COMPLETO

Importado por Intercap S.R.L. | Reemplazo OEM Email: info@intercap.com.ar | Catรกlogo on-line: www.intercap.com.ar Tel.: 0810 888 2113 (costo local) 69


vuelta rápida

Aventureros

Latinos y viajeros De Colombia a Ushuaia, en familia

El argentino Javier Gardiner junto a su esposa colombiana Ilva Cárdenas y la pequeña hija de ambos, Geraldine, dejaron todo para cumplir su sueño: ser la primera familia capaz de recorrer el continente en una moto con sidecar. Créditos: La Nueva Radio de Suarez – www.pampidiario.com www.laarena.com.ar – Latinos Viajeros Facebook

70 | Marzo 2018


El 4 de febrero de 2017 la familia Gardiner partió desde Colombia con el deseo de completar la primera etapa de su viaje y llegar al territorio más austral del continente, Ushuaia. Pero el término “dejar todo” no es una oración que simplemente decora la travesía del trío conformado por el argentino Javier Gardiner, su esposa colombiana Ilva Cárdenas y la pequeña hija de ambos, Geraldine, sino que es lo que realmente pasó: “Dejamos todo para cumplir nuestro sueño. Renunciamos a nuestros trabajos, armamos las maletas y tomamos un avión que nos llevaría a Colombia. Ahí compramos la moto y la equipamos”, contó Ilva al diario digital La Nueva Radio de Suárez.

En el país cafetero, Javier, fotógrafo de profesión, puso a tono la Suzuki V- Strom 650 con sus propias manos. Compró el sidecar y gracias a sus conocimientos en soldaduras y en electrónica pudo fabricar la suspensión y los posteriores anclajes para adaptarlo a la moto. La pareja, radicada en la ciudad bonaerense de Coronel Suárez, que se casó hace 10 años, explica que durante algún tiempo pudieron realizar diferentes viajes en moto, hasta que nació su hija que en la actualidad tiene 3 años. También destacan que “no es una locura” llevar a la niña en un recorrido tan cansador ya que por recomendación médica se acostumbraron a cumplir rigurosamente los mo-

mentos de descaso y alimentación que necesita el organismo de la infante. “Es una experiencia hermosa la de viajar en familia, pero también de mucho cuidado y respeto. A los niños hay que atenderlos mucho, respetarles los horarios de comidas, de hidratación. Lo que tiene de maravilloso es que a través de ella vemos todo con sus ojos, vamos jugando junto a ella, conociendo con ella”, detalló la madre. Desestimar la zona de confort fue el primer gran reto ya que, por ejemplo, ambos tenían buenos trabajos y tampoco querían someter a su hija a la incomodidad, miedos que se fueron disipando con el correr de los kilómetros: “dejamos todo –repite sin cesar- la familia, un buen suel71


Novedad Ducati Aventureros

do y nos fuimos a Colombia. Empezamos a preparar la aventura, me adapté a ese hermoso país, y lo más importante es que Geraldine se adaptó también, porque si a ella no le gustaba no se hacía. Ahora apenas le decimos de viajar es la primera en querer ponerse el casco”, contó Javier, en este caso, al medio Pampidiario. En su haber el terceto ya tiene una gran cantidad de kilómetros y países recorridos como Ecuador, Chile, Perú y buena parte de Argentina. Cuando se cumpla la primera mitad del viaje, al llegar a Ushuaia, verán hacia dónde sigue su camino que en un primer momento tenía al norte 72 | Marzo 2018

del Continente como plan, pero durante el transcurso de los kilómetros, los pueblos y las experiencias, esa idea cambió un poco. “Una vez allí (Ushuaia) veremos que hacemos, porque nos gustaría ir para arriba, Alaska, por ejemplo, pero también Australia o Europa pueden ser opciones a realizar”, afirmaron. Una familia, un sidecar, una pequeña aventurera de 3 años, son factores que hicieron que el camino de los Gardiner sea mucho más llano a partir de la ayuda constante de los habitantes de las distintas ciudades. “Mucha gente nos contacta por Facebook, nos invitan a sus

casas, nos hacen parte de su vida. Es algo maravilloso lo que se genera. Incluso en la ruta, si antes viajando solos en la moto nos pasaba que había que tener mucho más cuidado, porque nos tiraban los camiones encima o no nos dejaban pasar, ahora con el sidecar la realidad es otra, nos tocan bocinazos, nos saludan, nos sacan fotos, nos paran para charlar, es muy grato lo que se genera”, afirman los Latinos Viajeros, denominación que eligieron para su viaje y título por el cual se los puede encontrar en Facebook para conocer más sobre su travesía “familiar”.



Seguridad Vial

Conducir con niebla Advertencias y recomendaciones

Los días con la presencia este fenómeno meteorológico no son los más indicados para realizar trayectos en una moto ya que el piloto y la mayoría de los actores del tránsito tienen las mismas dificultades para ver y hacerse ver. Por eso, en una situación de fuerza mayor, es necesario seguir una serie de consejos para evitar algún susto. Créditos: autobild.es - formulamoto.es

74 | Marzo 2018


La niebla, o en algunos casos la neblina, se genera a partir de un grupo de nubes a muy baja altura, que se forman a raíz del enfriamiento del aire ubicado prácticamente en contacto con el suelo. Lo que da como resultado un gran número de gotas de agua de un tamaño tan pequeño que la gravedad no puede lograr precipitarlas. Por ese motivo se quedan suspendidas en la atmósfera, formando una capa espesa, fría y húmeda, que dificulta, dependiendo su volumen, la visibilidad. A partir de ello, conducir una moto no es lo más recomendable. En un viaje por ruta lo mejor es esperar, aunque claro, hay luga-

res húmedos en los que este fenómeno no se disipa con velocidad. En casos de extrema necesidad, lo mejor es prepararse. El gran problema del motociclista es que su vehículo de poco volumen y poca iluminación son difícilmente perceptibles en situaciones meteorológicas normales. Con la niebla, esa situación se agrava, por lo que es muy necesario utilizar ropa que sea llamativa, de colores “vivos” y, si es posible, que esté constituida con materiales reflectantes. El segundo paso previo a comenzar un trayecto tiene que ver con la preparación de los cascos, los cuales se empañan

con gran rapidez a partir que la atmosfera de la parte exterior de la mica posee una temperatura mucho más baja que el vapor de agua que condensa el organismo. Hay varias formas de evitar que este fenómeno obstruya la visión, una es con la utilización de las láminas adhesivas antiempañantes o tener a mano un líquido para cristales que cumpla la misma función, además son baratos, de rápida acción y en algunos casos se pueden fabricar de forma casera. Como última opción, la solución es simplemente abrir levemente el visor, aunque puede resultar algo incómodo. 75


seguridad vial

Con niebla las calles o rutas suelen estar húmedas, volviéndolas más sucias y resbaladizas que lo normal, ya que la ausencia de una corriente de agua constante no logra “limpiar” la cinta asfáltica. A partir de ello, el mantenimiento de la moto se vuelve de gran relevancia, como chequear el estado del aire de los neumáticos y de los frenos, en los momentos previos a conducir. Ya en camino, una buena decisión es mantener un ritmo más calmo que lo acostumbrado, bajar la velocidad un 20%, tener cuidado con las tapas de las alcantarillas y demás irregularidades del camino, desestimar tanto las aceleraciones bruscas como los cambios repentinos de carril y, lo más importante, ampliar la distancia con el vehículo de adelante, de tal manera que sea posible crear una lapso de tiempo cercano a los 5 segundos para efectuar alguna maniobra de evasión. 76 | Marzo 2018

El último concepto a tener en cuenta son las luces. Obviamente si la moto posee faros antiniebla se los puede combinar con las luces bajas para ampliar el campo de percepción y, además, que los otros conductores adviertan la presencia de la moto. En cambio, sin este sistema de iluminación lo mejor es no utilizar las luces largas ya que suelen verse reflejadas en la niebla e impiden la correcta visualización de la carretera. En la ruta se vuelve imperante utilizar las señales viales como guías, en caso de que la neblina sea muy densa. Además, si la unidad sufre un desperfecto mecánico que obligue a frenar la marcha, colocarse a la vera del camino no es lo más recomendable. A contrapartida, se debe buscar un lugar levemente alejado de los demás conductores, siempre anticipando la acción con señales de luces.



Mercado Nacional

Buen arranque En enero se prolongó el nivel de actividad de 2017. Se patentaron 74.651 motovehículos, a razón de 3.393 motocicletas por día, más de 17% que el primer mes del año anterior. La principal plaza fue la provincia de Buenos Aires; Honda la marca con mayor participación en el global y el modelo más elegido por los usuarios, la Zanella ZB110. Créditos: Acara Motos - CAFAM

78 | Marzo 2018


La división Motovehiculos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de unidades patentadas durante enero de este año ascendió a 74.651 motovehículos, lo que muestra un crecimiento del 17,6 % en la comparación con el mismo mes de 2017, en el cual se habían patentado 63.483 unidades. El sector viene de un año 2017 muy activo, no sólo en ventas, donde estuvo en registros cercanos a las 690.000 unidades, sino también en la profesionalización y en la búsqueda de un trabajo cada vez más formal y previsible, mediante la firma de acuerdos de financiación con bancos, convenios con gremios, baja de impuestos, capacitación y campañas de seguridad vial. En los rankings que confecciona Acara Motos, la empresa Honda pasó a liderar la participación en el global de motos patentadas. Con 14.111 matriculaciones, un 18,9% del total, la marca del ala superó a Zanella, que contabilizó 13.622, a Motomel, con 9.310, a Yamaha, con 8.235 y a Corven, con 7.867. Zanella, sin embargo, prolongó la supremacía en la categoría modelo más solicitado por los usuarios, con 5.367 ejemplares comercializados de su CUB ZB110. Al podio subieron también Honda, con 4.560 unidades de la WAVE 110 y Corven, que colocó 3.661 Energy 110. El top 10 se completó con la Gilera Smash (3.641); la Motomel B110 (3.475), la Guerrero G110 Trip (2.163), la Zanella RX150 (2.016), la Keller KN 110-8 (1.953),

la Honda CG150 TITAN (1.916) y la Motomel CX150 (1.660). La provincia de Buenos Aires, con 21.498 patentamientos, resultó el distrito con mayor movimiento comercial, triplicando prácticamente a Santa Fe (7.631) y Córdoba (6.929). Chaco, con 5.424 y Tucumán, con 4.689, tuvieron asimismo un buen comienzo de año. Más transferencias en 2017 Acara Motos también dio a conocer el número de unidades transferidas durante el año pasado, que ascendió a 279.570 motovehículos, lo que muestra un crecimiento del 4,49 % en la comparación con el 2016, año en el que se habían registrado 267.566 unidades. En los datos anuales se observa que el segmento de mayor volumen, por escasa diferencia, es el de las motos de 126-250 cc con el 41% seguido por el de 101- 125 cc que tuvo una participación del 39%. La marca que lideró el “mercado de usadas” es Honda con 31,9%, y prácticamente duplicó a Yamaha que tuvo el 16,5%. En cuanto al tipo de rodado, el 92% de los transferidos fueron motocicletas, y el 8% restante se dividió en forma equitativa entre scooters, cuatriciclos y ciclomotores.

Zanella CUB ZB110

Honda WAVE 110

Corven Energy 110

79


Mercado Nacional

En busca de mayor integración de piezas locales 80 | Marzo 2018

La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), junto a las entidades que nuclean a los motopartistas, programaron una serie de encuentros con proveedores locales para impulsar la integración sustentable de partes y piezas a los modelos que se ensamblan o producen en el Argentina, en base a lo establecido en el Acuerdo por la Producción y el Empleo firmado con el Gobierno Nacional en mayo de 2017. El 16 de enero último se llevó a cabo una jornada en la que tomaron partes representantes de las terminales y proveedores asociados a la Cámara Industrial de Motocicletas, Bicicletas, Rodados y Afines (CIMBRA).


Marzo l 81

Después fue el turno de AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes), intercambio en el que inerviniron 12 empresas miembro de CAFAM y más de 30 compañías motopartistas del país. Otras entidades que se sumaron de esta iniciativa son la Cámara Industriales de la Moto (CIMO), la Cámara Argentina de la Motocicleta (CAM) y el Grupo Proa (Cámara Empresaria Autopartista). “Lo que buscamos es generar espacios de relacionamiento y diálogo entre fabricantes y proveedores locales para realizar un relevamiento de los motopartistas argentinos con capacidad de proveer al mercado local e identificar partes y piezas de motocicletas que podrían integrarse a nivel nacional”, explicó Lino Stefanuto, presidente de CAFAM. El titular de la cámara de agrupa a cerca de 20 terminales instaladas en el país agregó: “Buscamos contribuir para ampliar la capacidad productiva del sector y acompañar el crecimiento del mercado interno y regional”.


empresarias

Honda fortalece su lado “Sport” La firma del ala dorada renovó su line-up deportivo en el mercado doméstico con el reciente arribo de tres modelos: la superbike CBR1000RR Fireblade y su edición especial CBR1000RR SP (presentación de tapa en esta edición) y la CBR300R. Luego de la buena cantidad de novedades que presentó antes del cierre de 2017, Honda Motor de Argentina agrandó su propuesta a nivel nacional en la gama “Super Sport” con tres productos que heredaron el ADN de competición directamente desde la categoría máxima del motociclismo, el MotoGP. De la mítica Fireblade se habla en extenso en nota aparte, por lo que hay que decir que la pequeña Honda CBR300R es una de las deportivas de baja cilindrada más conocida alrededor del mundo, que en 2018 hará debut en el país. Cuenta con un motor monocilíndrico de 4 tiempos, 4 válvulas, DOHC, refrigeración líquida y 286 cc que se alimenta mediante la inyección electrónica PGM-Fi. Además, presenta varios componentes inéditos en el segmento, como discos de frenos en ambos ejes o el sistema ABS. La CBR300R está disponible en colores rojo y negro.

Ducati Summer Experience 2018 La filial local de la marca italiana creó la “Summer Experience 2018” para seguidores, que tienen la posibilidad de manejar distintas motos de su catálogo en el marco de un “demo ride” en las playas de Cariló. Además, ofrece el “Scrambler days of joy”, un instructivo para la conducción fuera de asfalto. La Ducati Summer Experience 2018 cuenta con una serie de actividades tales como la “Demo Experience”, una prueba sobre la sofisticada gama Multistrada, representada por su versión 950, recientemente lanzada, o la 1200 Enduro. A su vez, está disponible la Scrambler Desert Sled, la más idónea para el terreno costero de la saga “vintage” de la firma. La cita incluye un grupo de guías que serán los encargados de describir los distintos modelos y de explicar los detalles de los terrenos a recorrer en un tour que durará 30 minutos. El “Scrambler days of joy” son jornadas de entrenamiento fuera del asfalto. Para dicha actividad, Ducati puso a disposición una flota de su modelo Sixty2 de 400 cc y un predio especialmente diseñado. Los interesados deberán ser mayores de 21 años y contar con una licencia habilitante para motos de más de 300 cc. Los cupos son limitados y las inscripciones son vía web: www.ducatiexperience.com.ar/summercarilo2018.

82 | Marzo 2018


Estilo y potencia Suzuki Motos Argentina anunció la llegada al mercado de su reconocida naked de media cilindrada SV650, una moto que logra fusionar el motor confiable y con carácter, propio de la firma japonesa, con una estética elegante. Su rasgo más representativo es el V-Twin a 90° de 645 cc que puede generar 72 CV a 8.430 rpm y un consumo considerablemente bajo a partir de componentes tecnológicos como su inyección electrónica o el sistema de encendido con doble bujía. Como toda urbana, los movimientos ágiles son uno de sus puntos fuertes, característica que se beneficia del chasis multitubular de acero equipado con suspensiones equilibradas. Presenta una horquilla telescópica de 41 mm y 125 mm de recorrido en la parte delantera y un monoamortiguador trasero que puede realizar un recorrido de 43 mm. A su vez posee doble disco de freno en el eje principal y está asistida por el sistema ABS. La SV650 fue desarrollada a partir de los resultados de un estudio de mercado que llevó adelante la empresa en Japón y Europa. El mismo demostró que el público de este tipo de motos, en primer lugar, busca una apariencia destacable, cualidad que este modelo muestra en su sofisticada línea que, entre otras cosas, deja a la vista parte del marco. También monta muchos accesorios tecnológicos, como un tablero totalmente digital.

Kawasaki en Mar del Plata La representación argentina de la firma japonesa abrió un local de ventas en una de las ciudades costeras más importantes del país. “Kawasaki Arrate Motos” tendrá disponible toda la línea de motos, jet sky, motos de agua y ATV. En un acto presidido por las autoridades de la firma, con invitados de la prensa especializada, fanáticos de la marca y la presencia del subcampeón 2004 de la categoría 250 cc del mundial de velocidad, Sebastián Porto –en la actualidad responsable del equipo ZP Kawasaki Racing Team-, la casa de Akashi celebró la apertura de su nuevo punto de ventas y servicios, ubicado sobre la Avenida Independencia 3099 de La Feliz.

83


empresarias

La Yamaha FZ25: punto final a la espera La firma de los tres diapasones anunció el lanzamiento al mercado argentino de la muy ansiada naked, que como novedad anuncia un motor de 250 cc y la implementación de varios avances tecnológicos. La Yamaha FZ25, perteneciente a la gama “Street”, fue creada para competir en el muy nutrido segmento de las urbanas de cuarto de litro. Para hacerlo dejó atrás el motor de 149 cc y adoptó un monocilindrico, de 4T, SOHC y refrigeración por aire, que cubica 249 cc. A su vez, está equipado con inyección electrónica y con un sistema de escape Mid-ship. El propulsor fue desarrollado bajo el concepto Blue Core, que le permite a la unidad acatar las nuevas de leyes contra emisiones de gases contaminantes sin perder rendimiento, ni modificar el bajo consumo que la caracteriza. Su chasis estilo diamante está provisto de una horquilla telescópica en la parte delantera de 130 mm de recorrido. En el eje posterior tiene anclado un monoamortiguador al basculante de doble brazo. Por otra parte, los frenos son a disco en ambos ejes: el delantero es de 282 mm, en tanto que el trasero es de 220 mm. Su diseño mantiene la misma filosofía deportiva que las demás exponentes de la familia con la robustez como principal característica. También adoptó un nuevo asiento antideslizante de doble altura y un manubrio más alto que en el centro expone un completo tablero digital. La nueva FZ25 estará disponible en color azul, negro y blanco en la red de concesionarios oficiales de la marca a partir de febrero y a un precio sugerido de $ 88.000.

84 | Marzo 2018


Renovación para la RX1 La firma argentina Zanella presentó la edición 2018 de una de sus naked más aclamadas, que como novedad exhibe un diseño estético mucho más agresivo. Ya está disponible en todos los concesionarios de la marca en sus versiones de 150 cc y de 200 cc. El restyling de la RX1 2018 presente en su lista de actualizaciones inéditas gráficas en color gris posadas a lo largo de toda su carrocería. Ahora, también utiliza un tablero con velocímetro digital entre otros tecnológicos componentes, como la iluminación LED de bajo consumo, el puerto USB para cargar dispositivos móviles y una batería de gel libre de mantenimiento, entre otros. Las motorizaciones, con respecto a sus antecesoras, se mantuvieron en las dos cilindradas que expone el catálogo, es decir, un propulsor de 4 tiempos, monocilíndrico, 145 cc, que entrega una potencia de 10 CV y 90 km/h de velocidad final para la “más pequeña”, mientras que la restante anuncia 196,6 cc, 16 CV y un rendimiento cercano a los 100 km/h. Ambas están equipadas con una horquilla hidráulica delantera, doble amortiguador hidráulico trasero, llantas de aleación y rodado de 18 pulgadas, una parte de ciclo pensada para transmitir suavidad en los desplazamientos y seguridad, por ejemplo, a partir del freno de disco delantero con cáliper de doble pistón. La Zanella RX1 2018 se puede conseguir en tres tonalidades diferentes: Nero Spazio Metal, Bianco Perla y Electric Blue a un precio sugerido al público de $30.990 para la versión de 150 cc y a $32.990 la de 200 cc. También, incluyen una garantía de 2 años o 36.000 km.

Zanella tiene su CUB deportiva La firma con 70 años de trayectoria en Argentina lanzó un nuevo producto CUB de 125 cc que posee una estética agresiva, al mismo tiempo que promete una conducción accesible y versátil. La Zanella ZB 125 R está equipada con un motor de un solo cilindro, 125 cc, OHC y refrigeración por aire que puede generar cerca de 8 CV y una velocidad cercana a los 80 km/h. Su tanque de 3,5 l tiene una autonomía de 100 km cada 1,5 l, una cifra más que aceptable para el uso citadino. Fiel a su estilo, posee neumáticos de corte sport de 13” y un ancho especial de 130 mm, que fueron ideados para expresar una gran maniobrabilidad, precisión en curvas, un correcto agarre en todo tipo de asfaltos y estabilidad a alta velocidad. Con el fin de que los trayectos sean más cómodos, este modelo porta un asiento Sport Slammer de cuero anti-sliding y un compartimiento portaobjetos por debajo. Entre sus puntos más destacables de la “CUB deportiva” de Zanella están los componentes electrónicos, como las luces con tecnología LED, el puerto UBS para cargar dispositivos móviles o su batería de gel libre de mantenimiento que le otorga mayor vida útil y seguridad. La ZB 125 R 2018 está disponible en sus versiones Glossy White, Glossy Metallic Black, Dark Grey Titanium y Dark Metallic Red, todas dotadas de la Protección UV PLUS que permite mantener los colores de la moto vivos y asegura que no se altere la calidad de los acrílicos por un tiempo más prolongado. Su precio sugerido al público es de $21.490 y está acompañada por una garantía de 1 año ó 18.000 km.

85


tendencias

Viajes turboalimentados Kawasaki presentó una inédita versión Sport Touring de su radical deportiva turboalimentada, la Ninja H2R. Este modelo caracterizado por la sigla SX, está dotado de muchos componentes ideales para los trayectos de larga distancia y un apartado electrónico de última generación. La Kawasaki Ninja H2 SX es una moto de turismo con personalidad deportiva, pero mucho más “terrenal” que su hermana, la H2R que es capaz de generar 300 CV. Esta variante está provista con el motor de cuatro cilindros en línea DOHC, con 16 válvulas y 998 cc que produce una potencia de 200 CV a 11.000 rpm y un torque de 137,3 Nm a 9.500 vueltas. Una de sus características más llamativas es el consumo de solo 5,7 litros cada 100 kilómetros. Su estructura fue diseñada para transportar cargas de hasta 190 kg, sin desestimar la estabilidad a altas velocidades. El chasis multitubular de acero está acoplado a una horquilla invertida delantera, con barras de 43 milímetros y a un monoamortiguador trasero Uni-Trak de gas. Ambos ejes otorgan la posibilidad del ajuste en compresión, extensión y precarga. Cuenta con una serie de ayudas electrónicas de última tecnología, como el control de velocidad de crucero, ABS, el sistema de control de tracción KTRC (Kawasaki TRaction Control) con tres modos predeterminados o el KCMF (Kawasaki Cornering Management Function), que monitorea el accionar del motor, el comportamiento del chasis y de las suspensiones para hacer más seguros los pasos por curva. Fuente: Prensa Kawasaki

De los óvalos a la calle La Indian FTR 1200 es un prototipo con un corte poco habitual dentro del line-Up de la empresa, porque no es más que una Flat Tracker directamente derivada de las motos que participan en las competencias norteamericanas, pero con prestaciones para su uso en las calles. A partir de la base de la Indian FTR 750, un “experimento” muy bien recibido por el público que la firma con sede en Carolina del Norte realizó en 2016 para volver a participar en las competencias de Flat Track, nació la FTR 1200, una moto que esquiva las ideologías Custom, Cruiser o Tourer que acostumbra la marca. Esta “Street Tracker” combina un diseño que respeta la deportividad del estilo con tecnología bien actual. Su motor coincide con el que posa la Scout, es decir, un V-Twin de 1.133 cc, pero que tiene una potencia máxima que supera los 100 CV. Por su parte, el chasis y el basculante son tubulares forjados en acero, tanto que la horquilla y el amortiguador trasero, firmados por Öhlins, son totalmente ajustables y los frenos son de la casa alemana Brembo. A pesar que ya existen algunas marcas que tienen en su catalogo modelos Tracker, ninguna realizó una apuesta tan fuerte como Indian, con un diseño arriesgado, una motorización tan alta y con componentes de última generación. Si bien fue muy aclamada por los fanáticos, estos deberán esperar para saber si el sello del grupo Polaris se animará a introducirlo en el mercado. Fuente: Indian Motorcycles

86 | Marzo 2018


Marzo l 87

Una campera inteligente Luego de un exhaustivo desarrollo en los monos de competición dotados con el sistema de airbag D-Air, Dainese aplicó esa tecnología a sus productos pensados para la ruta y la ciudad, así creó la Cyclone D-Air, una campera “inteligente” capaz de otorgar máxima protección. La Cyclone D-Air es una campera pensada para el usuario Sport-Touring o urbano, que está compuesta por el tejido laminado GORE-TEX de la firma intercalado con inserciones de cuero vacuno. Más allá de su lado estético, lo más importante es que su más reciente versión amplió las zonas de protecciones hacia el cuello, hombros, clavículas y espalda. El airbag, por su parte, no necesita de ningún kit de activación agregado en la moto como sucede en otras marcas, ya que la campera fue provista con 6 sensores (acelerómetros y giroscopios) y por un GPS ubicados en el protector de espalda, que actúan 1000 veces por segundo para monitorear el comportamiento del motociclista. Su utilización se lleva a cabo a partir de un paquete de baterías recargables que garantiza más de 24 horas uso continuo, lo que triplica la duración del modelo anterior, mientras que la recarga se redujo a sólo 4 horas. Aunque su peso de 4,250 kg parece un poco exagerado, la fábrica intentó contrarrestarlo con detalles asociados al confort, como la tela impermeable, los múltiples bolsillos internos y externos igualmente resistentes a la humedad o la inclusión de material reflectante. Fuente: Dainese


tendencias

Concept asiático con estilo europeo La firma china CFMoto creó una Naked de alta cilindrada con un diseño muy llamativo, denominada V.02-NK Concept. Sus líneas recuerdan a algunos de los modelos más representativos de ese segmento a nivel mundial. La mayoría de las empresas chinas se contentan con producir modelos de baja cilindrada y una gran cantidad de scooters. CFMoto cambió ese paradigma y se arriesgó a forjar productos de media y alta cilindrada, con estéticas atractivas y componentes de última generación. Una clara muestra de esa política es la V.02-NK, inspirada en la Honda CB1000R y en la muy radical KTM 1290 Super Duke R, de quien toma el bloque motriz de 177 CV, aunque de llegar a la producción, este proyecto podría cambiar sus parámetros. También está compuesta por un chasis mixto multitubular acoplado a componentes de alta calidad, como una horquilla invertida en la parte delantera y un basculante monobrazo en la rueda trasera, ambas firmadas por Öhlins. A su vez, sus discos de frenos, que aparentan ser de carbono, están mordidos por pinzas radiales Brembo. Lejos de ser una copia, la CFMoto V.02-NK concept nació bajo el diseño de KISKA, una empresa accionaria de KTM que se dedica a delinear la visual de muchas de las firmas más importantes del mercado, entre ellas la de la propia austríaca. Todavía no existe una confirmación oficial sobre el comienzo de la producción de este Concept, pero la empresa asiática aseguró sus intenciones de que llegue a las calles, lo que seria una propuesta interesante por su calidad y a partir del bajo precio que suelen tener las motos producidas en ese país con respecto al costo de las primera marcas.

Naked que roza la deportividad Durante este año Yamaha estrenará entre sus filas la MT-09 SP, una variante más radical de la Naked de 850 cc, con equipamiento más tecnológico y una estética especial. Al igual que la Yamaha MT-10, la más grande de la familia Hypernaked, la versión 2018 de la igualmente llamativa MT-09 tendrá su versión SP, con un equipamiento superior que el modelo convencional. Su motor de tres cilindros y 847 cc mantendrá tanto la filosofía “Crossplane” como la capacidad de entregar 115 CV de potencia máxima. Lo acompañará un sistema de cambio de velocidades rápido, el embrague asistido antirrebote y un control de tracción desconectable. En cuanto a los componentes de la parte de ciclo, sí se notarán grandes diferencias como las suspensiones Öhlins en los dos ejes que se regularán de manera electrónica y que, según la empresa, serán adaptables a la necesidades y características físicas del piloto. También se diferenciarán los faros con tecnología LED, su pantalla central LCD y los mandos del manubrio que fueron dispuestos de color negro con luces blancas para mejorar la visibilidad, por ejemplo, de noche. Al igual que la MT-10 SP, esta Hypernaked casi deportiva estará disponible en un solo color: Silver Blu Carbon, con gráficos especiales en las llantas y componentes en negro, como las palancas o el manubrio.

88 | Marzo 2018


De “Rally” a “Adventure Sports” Una tendencia clara en las maxitrail de las marcas más importantes del mundo es lanzar modelos un poco más específicos, pensados para los amantes de la Off-Road y de las aventuras. La mítica Honda Africa Twin en 2018 se sumará a esa “onda” con la Adventure Sports, una moto que ofrece mayor comodidad y protección para las zonas más vulnerables de la unidad. Bajo un diseño diferente, el cual fue distinguido por la pintura tricolor de HRC, la casa del ala dorada estableció una serie de diferencias con respecto al modelo convencional, para de atrapar un estilo diferente de usuario que sea más adepto a los viajes. Por eso empleó un tanque de combustible 5,4 l mayor, lo que encierra un total de 24,2 l y una autonomía cercana a los 500 km.Pensó también en la comodidad y en la ergonomía del motociclista, las cuales se verán mejoradas gracias un asiento reconfortante, un parabrisas de mayor altura, puños calefactables y estriberas más anchas pensadas para conducir de pie. En lo técnico, se alargó el recorrido de las suspensiones que ahora declaran 252 mm adelante y 240 mm atrás, tanto que el escape, el cárter y otros componentes fueron cubiertos con estructuras metálicas para preservarlos. En contrapartida, con tantos accesorios la Africa Twin Adventure Sport tiene un llamativo peso de 253 kg (en la versión dotada con transmisión manual), lo que para algunos usuarios parecerá elevado, teniendo en cuenta su personalidad viajera y su potencia de sólo 93 CV.

Los frenos Brembo llegan al Off-Road La multinacional italiana Brembo anunció el lanzamiento de una gama de frenos ideada para el uso fuera de pista, que está conformada por la bomba de freno XCS y por una pinza de aluminio especialmente diseñada. Con las mismas características que la bomba MCS para caminos asfaltados, la marca europea creó la XCS (Cross Click System) un componente totalmente adaptable a la condiciones climáticas y de la ruta, ya que “el piloto puede elegir entre tres configuraciones, que van desde la más modulable, con un recorrido del freno ligeramente más largo (especificación en 15,5×10 mm), hasta la más reactiva, donde la respuesta de la palanca del freno está más relacionada con la fuerza aplicada (especificación en 17,5×10 mm)”, según lo detallado en un comunicado. El sistema permite dos tipos de regulación coaxial, uno específico para cambiar la distancia de la palanca y otro para modificar la relación de la misma, que admite una variación de hasta el 12%, con incrementos del 3%. El ajuste de las levas es sumamente práctico, a partir de que es posible alterar su posición rápidamente y sin necesidad de utilizar herramientas. La pinza de freno, por su parte, fue forjada en aluminio y como característica más importante tiene la capacidad de disipar el calor mediante su puente con apertura especial, sin desestimar su fácil mantenimiento. Estará acompañada por las tecnológicas pastillas sinterizadas y por los adhesivos termovirantes, utilizados en competición para controlar la temperatura de las pinzas, lo que acentúa el carácter deportivo del producto.

89


tendencias

Las APP de mapas se adaptan a las motos Según informaron medios especializados en tecnología, Google actualizaría su App para dispositivos móviles Maps con la versión beta 9.6, que entre otras cosas permitiría descubrir rutas especiales para viajar en moto a lo largo y a lo ancho de todo el mundo. Una utilidad más que se sumaría a este buscador satelital es la posibilidad de encontrar las rutas más rápidas para circular en un vehículo de dos ruedas, así como los caminos más divertidos para transitar con ese medio, una función que ya estaba disponible para el automóvil, para los recorridos a pie o en transporte público. Por otra parte Waze, una de las aplicaciones para teléfonos celulares más elegidas por las personas que desean informarse sobre el estado de tránsito, se renovó con utilidades específicas para los motociclistas quienes podrán, por ejemplo, conocer rutas más rápidas en las que los autos no pueden ingresar. También, esta actualización contempla todas las funciones que ya estaban disponibles para otros tipos de vehículos, pero adaptadas a las motos, es decir las alertas de policía, cámaras de velocidad, tiempos estimados de arribo, cortes de calle y la famosa modalidad de reporte social, en la que otras personas emiten comentarios con el fin de recomendar la mejor ruta.

90 | Marzo 2018




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.