
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Faculta de Humanidades
Licenciatura en Educación Preprimaria con Especialización en Gestión Educativa Intercultural
V Ciclo 2025
Docente: Mayra Nineth Martínez Recinos
Curso: Planeación Estrategia Aplicada en la Educación Pre-primaria
Revista Digital
Estudiante: Evelyn Maria Marrqouín Sambrano
Carné No. 8720-20-22722
Guatemala, 12 de Mayo del 2025
2 Funciones del cuerpo
3 Hábitos de higiene
4 Cuidado del cuerpo en casa y escuela
pies”, juego con muñecos, dibujo del cuerpo humano
Dinámicas: caminar, correr, saltar, observar cómo usamos brazos, piernas, ojos
Juego simbólico con jabón, cepillo de dientes y toalla; dramatización
Conversatorio con imágenes, visita a la enfermera o video educativo
5 Actividad integradora: “Mi cuerpo es especial”
Decorar siluetas, exposición en aula, expresión oral y dibujo libre
Muestra conciencia del funcionamiento de su cuerpo
Adquiere hábitos de cuidado e higiene personal
Reconoce acciones que favorecen su bienestar
partes de su cuerpo
Explica cómo usa diferentes partes del cuerpo en actividades cotidianas
Se lava las manos, limpia la nariz y cepilla los dientes con apoyo
Identifica acciones que lo protegen (bañarse, comer saludable, descansar)
Se expresa con confianza y respeto sobre sí mismo
Participa con entusiasmo en la presentación de su trabajo ante el grupo
3. Tríada Pedagógica: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
1 Características de las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Intencionadas: Responden a un propósito educativo específico.
Flexibles: Se adaptan al grupo, al nivel y al contexto.
Participativas: Promueven la interacción activa del estudiante.
Significativas: Conectan con experiencias previas del niño.
Evaluables: Permiten valorar el proceso y el logro de los aprendizajes.
2 Clasificación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
A. Según el rol del estudiante:
Activas: Juego, exploración, dramatización, experimentación. Pasivas: Escucha de cuentos, observación guiada, exposiciones.
B. Según el tipo de aprendizaje:
Cognitivas: Solución de problemas, mapas mentales, preguntas generadoras.
Socioemocionales: Círculos de diálogo, dinámicas grupales, expresión de sentimientos.
Psicomotoras: Juegos motores, actividades de coordinación y manualidades.
C. Según el momento didáctico:
Inicio: Actividades motivadoras, lluvia de ideas, juegos de introducción.
Desarrollo: Trabajo en grupo, aprendizaje basado en proyectos, experimentos.
Cierre: Conclusiones, reflexiones, evaluación lúdica.
3 Utilización en el Proceso Educativo
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son herramientas clave para facilitar el logro de competencias en los estudiantes. En el nivel preprimaria, deben ser lúdicas, vivenciales y variadas. Su selección depende de los objetivos del contenido, el estilo de aprendizaje del niño y el contexto.
Por ejemplo:
Si se busca desarrollar habilidades de lenguaje, se puede usar el cuento dramatizado.
Para trabajar la atención y el movimiento, se puede aplicar un juego de seguimiento de instrucciones
Para fomentar la convivencia, se pueden aplicar dinámicas de grupo que promuevan valores como el respeto y la solidaridad.
Estas estrategias hacen que el aprendizaje sea más efectivo, motivador y significativo.
4. Planificación Didáctica – Nivel Preprimaria
Área Curricular: Medio Social y Natural
Tema: Los Cinco Sentidos
Duración: 1 semana
Edad: 5 años (Párvulos 2)
Competencia del CNB
Reconoce y explora los sentidos del cuerpo humano como medios para relacionarse con el entorno.
Contenidos
Los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
Órganos que se relacionan con cada sentido.
Función de cada sentido en la vida diaria.
Indicadores de Logro
Identifica los órganos de los sentidos.
Relaciona los sentidos con sus funciones.
Utiliza sus sentidos en actividades exploratorias.
Participa activamente en actividades lúdicas de exploración sensorial.
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Juego de exploración sensorial.
Observación y clasificación de objetos.
Canciones y cuentos relacionados con los sentidos.
Actividades prácticas: degustar, oler, tocar, escuchar.
Preguntas generadoras y conversación dirigida.
Actividades por Sesión
Día Sentido Actividad
Principal
Lunes Vista “Exploramos con los ojos”
Martes Oído “¿Qué escucho?”
Miércole s Olfato “Olores mágicos”
Jueves Gusto “Degustación divertida”
Viernes Tacto “Manos curiosas”
Recursos Didácticos
Láminas y muñecos.
Objetos de diferentes texturas.
Alimentos variados (limón, azúcar, sal, etc.).
Frascos con aromas.
Instrumentos musicales o grabaciones.
Caja de exploración sensorial.
Colores, papel, cartulina.
Evaluación
Criterio
Reconoce los cinco sentidos y sus funciones
Descripción
Juego con objetos de colores, tamaños y formas. Adivina qué es por su forma.
Caja sonora con diferentes sonidos: campana, tambor, agua, etc.
Oler frascos con olores: canela, café, limón, jabón. Clasificar agradables o no.
Probar alimentos dulces, salados, ácidos.
Nombrarlos y expresarse.
Caja sensorial: tocar objetos (esponja, papel lija, algodón) y describir su textura.
Técnica Instrumento
Observación directa Lista de cotejo
Participa en actividades sensoriales Participación activa Registro anecdótico
Expresa lo que percibe con cada sentido
Producción oral y dibujo
5. Estrategias de Autorregulación para Nivel Preprimaria
Estrategia
Técnica del semáforo emocional
Rincones de la calma
Respiración consciente
Metas simples y visuales
Lenguaje emocional
Tableros visuales
Portafolio de trabajo
Descripción Ejemplo práctico
Ayuda a reconocer emociones y controlar reacciones.
Espacio dentro del aula para relajarse y respirar.
Enseñar a calmarse respirando profundamente.
Poner metas pequeñas con apoyo visual.
Enseñar a nombrar lo que sienten.
Uso de pictogramas o secuencias para seguir
Rojo: me detengo / Amarillo: pienso / Verde: actúo con calma.
Con cojines, libros suaves, peluches, tarjetas de emociones.
“Olemos la flor y apagamos la vela” (inhalar/exhalar).
“Hoy voy a compartir mis juguetes.”
“Estoy triste porque extrañé a mamá.”
Carteles con imágenes: lavarse manos, guardar materiales, etc.
rutinas.
Conclusiones
La planeación educativa es fundamental para organizar y orientar el proceso de enseñanza, permitiendo que las actividades estén alineadas con los objetivos, contenidos y competencias del CNB.
Los tipos de planeación (anual, mensual, semanal y diaria) permiten estructurar el trabajo docente de forma ordenada, flexible y adaptada al contexto escolar.
La secuencia de contenidos con temas generadores facilita un aprendizaje significativo y coherente con el desarrollo integral del niño, especialmente en el nivel preprimaria.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben ser lúdicas, activas y variadas, y su clasificación y uso adecuado garantiza una mejor participación y comprensión por parte del estudiante.
Las estrategias de autorregulación fortalecen el desarrollo socioemocional, mejoran la atención, la conducta y la autonomía del niño dentro del aula.
La integración de estos elementos dentro del proceso educativo contribuye a transformar la práctica docente hacia una educación más efectiva, participativa y centrada en el estudiante.