FUNDACIÓN LEPE
MEMORIA 2019-2021
Teléfono +56 22 33224800
Napoleón 3665, Las Condes Santiago, Chile www.fundacionlepe.cl
CONTENIDO
Natalia García-Huidobro Budge Verónica Morales Ibáñez Francisca Cordero Unghiatti Evelyn Dixon Gatica
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Carolina Correa
FOTOGRAFÍAS
Archivo Fundación Lepe Diego Sandoval Marcela Melej
IMPRESO POR
CONTENIDOS 10 12 13 13 14 20 24 25 26 28 34 38 60 82 84 104 106 110 116 118 La Fundación Nuestro propósito Misión Filosofía Nuestra historia Nuestra organización Directorio Equipo ejecutivo Qué hacemos Nuestros programas Programa Fondo Común Fondo Común 2019 Fondo Común 2021 Podcast Causa Común Vivo Curimón Ruta Rukapillán Plan de Ayuda Covid-19 Trabajo en red Medios y redes sociales Inversión Social
CARTA DEL PRESIDENTE
No hay duda de que estamos viviendo una época compleja tanto a nivel nacional como global. Desde fines de 2019, como sociedad hemos estado expuestos a situaciones internas y externas que han puesto un velo sobre la visión futura bajo un marco de alta incerti dumbre. Nos hemos visto expuestos a una pandemia global junto a una crisis social que ha movido los débiles cimientos de esa aparente estabilidad que creíamos tener como país.
En este escenario, los desafíos para Fundación Lepe fueron múlti ples. Nuestros programas debieron enfrentarse a estas nuevas con diciones y adaptarse de acuerdo a las distintas restricciones y condi ciones presentes en este entorno.
Durante este tiempo, nuestro programa Fondo Común, ya en su se gunda versión, realizó un trabajo importante de acompañamiento y adaptación para los proyectos ganadores, los cuales en su mayoría pudieron sortear de manera exitosa los vaivenes de este periodo, muchos de ellos reinventándose y modificando sus programas de tal manera de poder cumplir con sus objetivos y metas definidas.
Paralelamente, a fines de 2021, junto con ir cerrando la 2da. versión de Fondo Común, dimos inicio a la 3era. convocatoria, recibiendo la postulación de cientos de nuevos proyectos y seleccionando ocho destacadas iniciativas que han comenzado a ejecutarse durante el 2022, ya mucho más preparados para las condiciones que aún segui mos viviendo.
A su vez, nuestro programa Vivo Curimón, tuvo también que focali zar acciones orientadas a apoyar a la comunidad durante la pande mia, sin dejar de avanzar en nuestro gran proyecto de transformar la comunidad de Curimón en un modelo de desarrollo comunitario
6 FUNDACIÓN LEPE
7 MEMORIA 2019 2021
sostenible que precisamente permita que la comunidad pueda en frentar este desafío y los que vienen a futuro de una manera eficaz y resiliente.
Contamos también desde fines de 2021 con una nueva dirección ejecutiva y presidencia, buscando desarrollar una nueva etapa en la fundación, una fase de consolidación de una fundación joven, junto con la ambición de generar un mayor impacto socioambiental, en particular frente al gran desafío global de la lucha frente a la crisis climática.
Chile presenta siete de las nueve vulnerabilidades definidas por Na ciones Unidas para los países frente al cambio climático. Los impac tos presentes y futuros ponen aún más en jaque la estabilidad social, ambiental y económica del país. No enfrentar el cambio climático en la proporción que se requiere para limitar el alza de la temperatura global de manera urgente, no nos permitirá como sociedad cumplir con ninguno de los objetivos de desarrollo sostenible. La crisis climá tica es tan profunda que afecta transversalmente cualquier sector de la sociedad: desestabiliza los ecosistemas y los servicios ambientales que de ellos recibimos y dependemos, afecta la producción agrícola de manera significativa, generando escasez de productos y alza en los niveles de precio, y genera catástrofes naturales exacerbadas, de las cuales muchos no tienen capacidad de enfrentarlas adecuada mente. Las pérdidas por desastres naturales cada vez más frecuentes e intensos se han multiplicado por cinco; y por diez veces para fines de esta década. Todo lo anterior genera más pobreza, más pérdidas de vidas y más pérdida de biodiversidad.
En esta nueva etapa, nuestro desafío como Fundación es ser un actor relevante en los territorios donde participamos para impulsar accio nes desde las comunidades para incorporar la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático como un pilar clave para alcanzar el desarrollo comunitario sostenible.
Queremos reconstruir el tejido social para que éste incorpore en su entramado la protección y regeneración de la naturaleza como pie za fundamental para la subsistencia humana. Debemos recuperar el equilibrio que permitió que nuestra existencia fuese posible en este planeta, y no ponerla en riesgo para intentar mantener un estándar de vida que ha tenido un costo socioambiental que, de continuar, puede volverse irreparable.
El desafío es inmenso y urgente, pero sabemos que al menos, la sociedad civil está decidida a tomar el nivel de acción requerido, y como Fundación Lepe estaremos presente para ser un catalizador de impacto en conjunto con las organizaciones de base. Queremos impulsar esas acciones y materializarlas lo antes posible, con el fin de aprovechar esta estrecha ventana de tiempo que permite evitar las peores consecuencias de la crisis climática.
8 9 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Felipe Roberto Sepúlveda Lepe
LA FUN DA CIÓN
11 MEMORIA 2019 2021 10 FUNDACIÓN LEPE
MISIÓN
Fomentar
el desarrollo
comunitario sostenible a lo largo de Chile
A través de iniciativas que promuevan la colabora ción, fortalezcan el tejido social y potencien la iden tidad de cada comunidad.
NUESTRO PROPÓSITO
FILOSOFÍA
Propiciamos la generación de soluciones colec tivas, la consolidación de redes comunitarias de cooperación y el crecimiento del capital social como elementos fundamentales para dar sustenta bilidad a las estrategias de desarrollo comunitario.
Promovemos iniciativas basadas en la solidaridad, el compromiso, la confianza y el respeto, en las cuales las personas se vinculen a través de círculos virtuosos y se hagan responsables del bienestar de sus comunidades.
13 MEMORIA 2019 2021 12 FUNDACIÓN LEPE
NUESTRA HISTORIA
Contar la historia de Fundación Lepe parte por relatar la historia del empresario chileno Roberto Lepe Flauraud.
Riguroso, austero, humilde, de fuertes convicciones éticas, generoso y comprensivo, creó importantes empresas que le permitieron lograr grandes obras de ingeniería, innovar en el mercado de mobiliarios in troduciendo el concepto de mueble modular, y fundó numerosas em presas productivas y fuentes laborales dignas para sus trabajadores.
En la localidad rural de Curimón, ubicada a pocos kilómetros de San Felipe, creó la Agrícola Moncuri, siendo el primero en incursionar en la implementación del riego por goteo en el valle del Aconcagua. Ro berto Lepe se enamoró de este lugar y de su gente, del patrimonio y la historia de esa tierra. Fue de esa manera que se convirtió en un actor clave para Curimón, siendo recordado hasta el día de hoy por sus habitantes.
14 15 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Familia Lepe Flauraud Juan Lepe y su hijo Roberto Lepe
Impulsado por un profundo sentido social y de responsabilidad con su entorno, el año 1977 reforestó el cerro San Francisco en Curimón y también su Santuario Natural, donde cada 4 de octubre el pueblo da vida a la procesión de San Francisco. Una década más tarde, donó el cerro San José, también en la localidad de Curimón, a la Municipa lidad de San Felipe para regularizar la situación de las personas que vivían allí de manera informal y otorgarles títulos de dominio y, de esa manera, un mejor vivir.
El año 2006, movido por su convicción de que generar oportunida des para los sectores más desfavorecidos podría mejorar su calidad de vida, y motivado en entregar una educación de calidad a los hijos de sus trabajadores de su querido Curimón, destinó parte impor tante de su patrimonio para crear la Fundación Juan Lepe Flores, nombrándola como su padre y homenajeándolo. Buscaba así seguir aportando al desarrollo de localidades rurales.
Robeto Lepe
16 FUNDACIÓN LEPE 17 MEMORIA 2019 2021
Roberto Lepe bajo un magnolio Roberto Lepe y Poligina Nerlich
Hoy su familia da vida a ese legado, con el compromiso de extender su obra a lo largo del territorio nacional y de aportar al desarrollo comu nitario sostenible desde distintos ámbitos, poniendo el foco en crear capital social, fortalecer las redes de cooperación y potenciar acciones colectivas que apuntan a dar bienestar y un futuro sostenible a las comu nidades más vulnerables de nuestro país.
18 19 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Robeto Lepe
NUESTRA ORGANIZACIÓN
20 FUNDACIÓN LEPE 21 MEMORIA 2019 2021
CARTA DE LA DIRECTORA EJECUTIVA
Desde sus inicios, Fundación Lepe ha centrado su trabajo en fomen tar el desarrollo comunitario sostenible a lo largo de Chile, con foco en ámbitos de educación y con el avanzar del tiempo con un fuerte apoyo a diversas comunidades de base. Comenzamos el año 2016 a funcionar en terreno y hoy hemos consolidado dos programas que tienen como pilares; potenciar la colaboración, fortalecer el tejido social y poner en valor y promover la identidad de las comunidades. Desde el diseño de nuestros programas sociales hemos tenido pre sente que estos sean pertinentes, buscando generar un impacto real y profundo, y para esto... sabemos que debemos trabajar JUNTO a la comunidad.
Durante 2019 y 2021, comenzaron a operar los ochos proyectos de las organizaciones ganadoras de nuestro programa Fondo Común 2019 en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Biobío, Araucanía y Aysén, y continuando con la secuencia bianual, en diciembre se su man ocho nuevas organizaciones correspondientes a la versión 2021 de Fondo Común, las cuales incorporan al Programa nuevas regiones y territorios. En el contexto de los próximos pasos de la fundación y el fondo concursable, es importante mencionar la búsqueda de solu ciones en materias de soberanía alimentaria y crisis hídrica que puso sobre la mesa esta última generación.
Un contexto que nos desafió durante estos años tuvo directa relación con la crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, afectando a la totalidad de las organizaciones que apoyamos a través del Pro grama Fondo Común y a las actividades que se habían planificado para el Programa Vivo Curimón y el proyecto Ruta Rukapillán que realizamos en alianza con la Fundación Cultural Papageno. Es por esto que gran parte de los proyectos se vieron en la obligación de suspender, posponer o modificar sus actividades y metas. En estos
tiempos, el equipo técnico de Fundación Lepe se abocó al apoyo de las organizaciones y sus comunidades, lo que implicó un apoyo técnico para ajustar la ejecución técnica y financiera de sus proyec tos a los cambios y contextos de desarrollo que fueron permitiendo retomar paso a paso sus actividades con normalidad. Sumado a lo anterior, buscamos adaptar nuestras actividades a la realidad virtual, para seguir en contacto con las necesidades y realidades de las co munidades con las que trabajamos día a día.
Por último, y con el apoyo del Directorio, se implementó un plan de ayuda a organizaciones y comunidades con las que nos vinculamos en nuestro trabajo cotidiano y en las que vimos múltiples necesidades y también evidenciamos el surgimiento de iniciativas colaborativas para buscar soluciones. Este apoyo se dio en las líneas de insumos sanitarios y de protección personal, víveres e insumos de primera necesidad. Para esto se trabajó en alianza con Canasta Local, Funda ción Mingako y Fundación Mustakis, entre otras organizaciones.
Luego de estos tres años de apredizajes y soluciones co-construidas, Fundación Lepe camina hacia un nuevo desafío que permita conti nuar su evolución a través de iniciativas que promuevan la colabora ción, fortalezcan el tejido social y potencien la identidad de las diver sas comunidades y territorios, incorporando un marco de desarrollo regenerativo y buscando la recuperación del equilibrio entre natura leza y desarrollo humano.
Verónica Morales Ibáñez
22 23 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
DIRECTORIO
EQUIPO EJECUTIVO
Felipe Sepúlveda Lepe Presidente
Max Campos Lepe
Secretario
Rodrigo Lepe Cavagnaro Tesorero
Natalia García-Huidobro Budge
Directora ejecutiva Abril 2017 a sept. 2021
Verónica Morales Ibañez
Directora ejecutiva Diciembre 2021 a la fecha
Dazma Guzmán Meza
Coordinadora Vivo Curimón Septiembre 2021 a la fecha
Victoria Carvajal Labra
Apoyo territorial Programa Vivo Curimón Septiembre 2019 a la fecha
Constanza Santelices Herrera Coordinadora Fondo Común Febrero 2018 a abril de 2020
Franjo Pavletic Favi
Coordinador Fondo Común Agosto 2020 a la fecha
Javiera Ide Guzmán Coordinadora Vivo Curimón Noviembre 2018 a julio 2021
Sandra Garrido Cuevas
Asistente administrativa Julio 2009 - a la fecha
Francisca
Cordero Unghiatti
Coordinadora de comunicaciones Marzo 2021 a la fecha
Meraldo Arcadio Rodríguez
Jefe de obra Casa López
Luis Antonio Vergara Nuñez
Cuidador cerro San Francisco
Marlene Olivares Celedón
Mantención Casa Vivo Curimón
Juan Ramiro Lepe Bosio Director
Esteban Lepe Bosio Director
Pilar Galilea Lepe Directora
25 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021 24
Fernando Lepe Cavagnaro Director Emilio Sahli Cruz Asesor Ad Honorem
QUÉ HA CE MOS
26 FUNDACIÓN LEPE
27 MEMORIA 2019 2021
DIME QUÉ HACES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
Fundación Lepe busca aportar al desarrollo comunitario sostenible desde distintos ámbitos, poniendo el foco en crear capital social, fortalecer las redes de cooperación y potenciar acciones colectivas que apuntan a dar bienestar y un futuro sostenible a las comunidades más vulnerables de nuestro país, siempre con el propósito de fortalecer a las organizaciones de base, fomentado el desarrollo comunitario sostenible a lo largo de Chile, a través de iniciativas que promuevan la colaboración, fortalezcan el tejido social y potencien la identidad de cada grupo humano.
FONDO COMÚN
Es un fondo concursable de carácter nacional, que busca potenciar proyectos comunitarios que apliquen soluciones colaborativas, que tengan impacto social positivo, que promuevan el bien común. El programa ha desarrollado 3 versiones: 2017, 2019 y 2021, apoyando hasta el momento a 24 proyectos a lo largo de Chile. En cada una, provee apoyo económico de hasta $30 millones de pesos, además de soporte técnico y comunicacional, con el fin de sacar el mejor po tencial posible de las diferentes iniciativas.
VIVO CURIMÓN
Debido a la vinculación de la familia Lepe, la Fundación ha seguido trabajando en Curimón, comuna de San Felipe. El programa Vivo Cu rimón tiene como objetivo trabajar en conjunto con la comunidad en el fortalecimiento de la identidad y patrimonio de la localidad como una oportunidad de desarrollo sostenible. Se busca fomentar, cuidar y difundir sus fiestas y tradiciones populares, su arquitectura Patrimo nial, y Paisaje Cultural.
28 FUNDACIÓN LEPE
Fundación Lepe tiene dos grandes líneas de trabajo:
2 29 MEMORIA 2019 2021
1
OPERACIÓN PERIODO 2019 — 2021
30 31 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
NUESTRA PRESENCIA
REGIÓN DE COQUIMBO
· Educación Ambiental Un Alto en el Desierto.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Red Colaborativa Las Palmas. Vivo Curimón.
REGIÓN METROPOLITANA
· Mingako, Conciencia Ambiental Colectiva.
· Fútbol Callejero Pac Gol.
· Centro de Artes Musicales inclusivo Fundación Idava.
· Red Económica Pueblo a Pueblo.
Fondo Común: Proyectos ganadores 2019
Fondo Común: Proyectos ganadores 2021
Programa Vivo Curimón
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
· Escuela Itinerante Mapuche Kimün.
· Porotarium Austral, Red de mujeres por las semillas campesinas.
REGIÓN DE LOS LAGOS
Red Comunitaria Nal Alto.
REGIÓN DEL BIOBÍO
· Apicultura Pewenche de Callaqui.
· Buen vivir en comunidad.
· Somos cuenca, habitantes del Biobío de Bestias del Sur Salvaje.
· Parque Terapéutico Leonor Mascayano ONG Rebrota.
· Red-Generando Aguas y Bosques Fundación Licán.
REGIÓN DE AYSÉN
· Programa de Educación Ambiental de la Red Reinventaysén.
· Fiesta solidaria del Pesca’o Frito.
32 33 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
PROGRAMA FUNDACIÓN LEPE 35
MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 34
Este programa busca consolidar, ampliar o replicar buenas prácticas comunitarias y colaborativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una comunidad. Las iniciativas que se financian tienen un marcado carácter social y promueven el bien común. Éste fondo con cursable bianual y de alcance nacional, se entrega financiamiento de hasta 30 millones de pesos y acompañamiento técnico y comunica cional a proyectos a lo largo de Chile, los cuales tienen una duración de entre uno a dos años.
Durante el 2019 se realizó la segunda versión de este fondo, selec cionando a ocho proyectos ganadores, los que iniciaron su ejecución el año 2020 y continuando su etapa de cierre a fines del 2021, que dando pendiente la Jornada de Co-evaluación para el 2022. Si bien la pandemia afectó a muchos de los proyectos en términos de la ejecución de sus actividades, muchas lograron realizarse en moda lidades alternativas y para aquellas que no pudieron materializarlas, se realizó un proceso de ajuste y recalendarización posponiéndose éstas para el 2021.
Paralelamente, ese mismo año se abre el proceso de postulación para la tercera versión de Fondo Común, concretándose a mediados de diciembre la selección de los ocho nuevos proyectos con los que trabajará Fundación Lepe durante los próximos dos años.
La ejecución del programa Fondo Común se gestiona desde la Re gión Metropolitana donde se encuentra la Fundación, pero cada pro yecto se desarrolla en diferentes localidades a lo largo de Chile.
36 37 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2019
338
proyectos postularon a lo largo de Chile.
70%
de las iniciativas postuladas se desarrollan en regiones, superando la distribución de población en esos territorios y marcando el carácter descentralizado del fondo.
TEMÁTICAS
Todos los proyectos presentados son de desarrollo comunitario, pero abordan temáticas específicas. Los de edu cación y cultura son los preponderantes dentro de los postulantes.
Educación
Cultura
Medio ambiente Redes y cohesión social Fomento productivo Fortalecimiento de las org. Patrimonio Deporte y vida al aire libre
0% 10% 20% 30%
En términos de las organizaciones postulantes, nos encontramos que son variadas.
OF funcional Fundación ONG Corporación Otra Agrupación social OG territorial Cooperativa Empresa de doble impacto Organización indígena
0% 10% 20% 30%
7/7/22, 15:34
38
color_sinbajada_transp.png
39 MEMORIA 2019 2021
FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DE AYSÉN
40 FUNDACIÓN LEPE
METROPOLITANA · Mingako, Conciencia Ambiental Colectiva. · Fútbol Callejero Pac Gol. REGIÓN DE COQUIMBO · Educación Ambiental Un Alto en el Desierto. Los proyectos seleccionados son de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Aysén. 41 MEMORIA 2019 2021
REGIÓN
· Programa de Educación Ambiental de la Red Reinventaysén. · Fiesta solidaria del Pesca’o Frito.
LA ARAUCANÍA · Escuela Itinerante Mapuche Kimün.
BIOBÍO · Apicultura Pewenche de Callaqui. · Buen vivir en comunidad. PROYECTOS GANADORES 2019
REGIÓN DE
REGIÓN DEL
FONDO COMÚN 2019
Educación Ambiental Un Alto en el Desierto
En este programa de educación ambiental, los niños y niñas son los verdaderos protagonistas. La Fundación Un Alto en el Desierto (FUAD) ha logrado conformar la primera RED DE COSECHADORES Y REUTILIZADORES DE AGUA de Chile para enfrentar la sequía y la desertificación, principalmente en la región de Coquimbo.
La suspensión de clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 en las 15 escuelas y el Liceo Politécnico de Ovalle, con los que se ejecutaría el programa, obligó a FUAD a buscar nuevas estrate gias para realizar su programa de educación ambiental, ya que el programa gira en torno a la observación y estudio de los sistemas de reciclaje de aguas grises que funcionan en cada una de las escuelas. Finalmente, durante el 2021, FUAD logró cumplir con su objetivo ge neral de “potenciar el trabajo realizado por la red FUAD en reciclaje de agua en la región de Coquimbo mediante el desarrollo de los programas de Capacitación y Mantención de sistemas, el programa de Formación en Reciclaje de Agua en Hogares y el programa de Difusión de Iniciativas”.
establecimientos educacionales
en la región de Coquimbo y en la comuna de Paine en la región Metropolitana con sistema de reciclaje de aguas grises
-30%
Es posible disminuir el uso de agua potable en riego.
600.000 litros
litros anuales MEMORIA 2019 2021
recuperados, que son reutilizados en sus jardines.
60 familias
con sistema de reciclaje de agua domiciliaria en la región de Coquimbo ahorrando entre 1.500 a 2.000 litros de agua a la semana son ahorrados
42 FUNDACIÓN LEPE
IG @unaltoeneldesierto WEB www.unaltoeneldesierto.cl
REGIÓN DE COQUIMBO / COMUNA DE OVALLE
40 15.000
de agua anuales se recolectan a través del sistema de cosecha de agua atrapanieblas en la Reserva Ecológica Cerro Grande, en Ovalle. 43
Mingako, Conciencia Ambiental Colectiva
Desde su existencia, esta fundación de San Bernardo ha aplicado múltiples estrategias para promover el cuidado por el medio ambien te potenciando el vínculo entre actores locales y generando redes entre los/as vecinos/as. Con el apoyo de Fondo Común buscaron fortalecer su organización, pero las medidas sanitarias que debieron asumir durante el 2020 y 2021 producto de la pandemia afectaron fuertemente la ejecución del proyecto. Asumieron estrategias virtua les potenciando sus redes sociales con la pizarra virtual interactiva, la serie de seis capítulos de agricultura en cuarentena, el apoyo a emprendimientos eco amigables de la comuna y con la generación de alianzas para ampliar la difusión de estos contenidos.
Durante el 2021 Mingako se fortaleció como instancia de educación ecológica en San Bernardo, mejorando su infraestructura y conso lidando sus programas “Eco educativos precious plastic Mingako”, “Feliz como una lombriz” y “Eco escuela popular”.
el quehacer de Mingako, reciclaje, oficios, compostera, y talleres de eco educación
44 FUNDACIÓN LEPE
FONDO COMÚN 2019 5 manuales sobre
5.273 visitas a
+14.000 seguidores en rrss 5.199 personas en talleres técnico
Diseño y elaboración de productos reciclados 15 productos en 2019 31 productos en 2022 45 MEMORIA 2019 2021
REGIÓN METROPOLITANA / COMUNA DE SAN BERNARDO
IG @mingako.cl WEB www.fundacionmingako.cl
noviembre del 2021 de los manuales de eco educación sistematizados
educativos
Apicultura Pewenche de Callaqui
Esta agrupación se ha planteado el rescate de formas tradicionales de cosecha de miel, a través de un trabajo colaborativo para la pro ducción y comercialización, buscando la autonomía económica y el fortalecimiento de su identidad en su vinculación con el territorio y la riqueza que éste ofrece para el desarrollo de las familias.
Con el apoyo de Fondo Común, para el 2021 la agrupación logró cumplir con su objetivo general de “Fomentar la producción asociati va de la Asociación Indígena de Apicultores de Callaqui con pertinen cia cultural”, aumentó su producción de miel a través del desarrollo de auto capacitaciones apícolas que permitieron potenciar los apren dizajes sobre crianza y producción de miel. El número de familias par ticipantes en el proyecto al iniciarse era de 19, llegando a 23 grupos familiares asociados a finales de éste. El grupo también desarrolló una comercialización conjunta con el fin de “potenciar la comercializa ción asociativa de la miel con una identidad grupal y local”.
FB @MielPewencheKallaqui
23 familias
participantes
350 colmenas operativas 14
jornadas de autocapacitación
2.400
kg. de miel de cosecha 2021
Al inicio del proyecto la asociación contaba con 150 colmenas y ter mina con un incremento de 200 colmenas operando. Este aumento, además de colaborar positivamente con el crecimiento de la produc ción de miel, promueve la polinización y propagación de especies nativas de árboles, elementos que en términos culturales tienen un enorme valor para los/as asociados/as. Además, el aumento de las cantidades de colmenas incentiva la propagación de bosque nativo, empresa en la que parte importante de la asociación se compromete con un efecto ecosistémico positivo.
46 FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DE BIOBÍO / LOCALIDAD DE CALLAQUI
FONDO COMÚN 2019
47 MEMORIA 2019 2021
Buen vivir en comunidad
REGIÓN DE BIOBÍO / COMUNA DE TALCAHUANO
El Centro Cultural La Vertiente, junto a la junta de vecinos del mismo barrio, desarrollan iniciativas con el objetivo de fortalecer el tejido social y también el entorno de esta comunidad, entre las que desta ca la plantación de más de 500 árboles nativos en un cerro aledaño a la población junto a vecino/as y voluntario/as para la creación del Parque Comunitario La Vertiente. También han abierto espacios para el desarrollo comunitario, tales como el vivero, la huerta medicinal, la biblioteca y las ferias libres que realizan periódicamente. Con el apoyo de Fondo Común, han buscado solventar económicamente las diferentes dimensiones de su proyecto y, a la vez, aportar en la economía familiar de las personas que trabajan en éste, para lo cual han creado una cooperativa de trabajo. Con Fondo Común, para el 2021, la agrupación logró finalizar y cumplir con su objetivo general de “consolidar una red colaborativa de emprendedores(as) que ela boren sus productos locales con base natural”.
48 FUNDACIÓN LEPE
IG @lavertiente_centrocultural FB @LaVertienteCentroCultural FONDO COMÚN 2019 6 talleres de economía social y solidaria y emprendimiento colectivo 8 talleres de apoyo a emprendimientos 174% aumento de su producción y venta en promedio 18 emprendedores asociados 49 MEMORIA 2019 2021
Escuela Itinerante Mapuche Kimün
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
La Corporación Mapuche Newen ha desarrollado un modelo educa cional en el que se propicia el encuentro entre autoridades ances trales, niños y niñas, sus familias y las comunidades escolares. Este trabajo se realiza desde el kelluwün, apoyo recíproco entre dos o más personas, entre familias, comunidades y/o territorio. Con el apoyo de Fondo Común se buscó replicar este modelo en cuatro lof en la región de la Araucanía con el fin de “fortalecer la capacidad de organización autónoma de prácticas ancestrales y oficios propios de la cultura e identidad mapuche de niños y niñas como parte de su proceso edu cativo, en las Escuelas Huidima, Mañío, Quilaco y Rapa Maquehue”, cumpliendo en gran parte con el objetivo general planteado.
21 sesiones de taller de formación de monitores para tres escuelas
16 monitores en formación
7 sesiones en cada uno de los territorios que incluyen sesiones de lengua y protocolo mapuche más aprendizaje de oficios ancestrales como la cestería y la greda.
Los 16 monitores formados debían realizar prácticas de su conocimiento con estudiantes de las tres escuelas, 9 de ellos llevaron a cabo las prácticas llegando a 36 niños y niñas de las escuelas mencionadas. MEMORIA 2019 2021
50 FUNDACIÓN LEPE
COMUNAS DE PADRE LAS CASAS, NUEVA IMPERIAL Y TEODORO SCHMIDT
FONDO COMÚN 2019
Se trabajó directamente con tres escuelas: Huidima rapa, Maquehue y Quilaco. 51
Programa de Educación Ambiental de la Red Reinventaysén
Desde hace siete años esta agrupación potencia en la comunidad de Puerto Aysén un sistema de reciclaje que hoy está presente en 20 comunidades escolares, creando la primera red de recicladores de la región. Con el apoyo de Fondo Común buscaron seguir pro moviendo el reciclaje, pero también educar en la reducción de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, y potenciar la agricultura familiar. Durante el proceso de ajuste realizado con la Fundación a partir de septiembre de 2020, se plantearon el trabajo con familias y comunidades para el 2021; en consideración a la probabilidad de que no se restableciera con normalidad el funcionamiento de las es cuelas. Para el 2021, la agrupación logró finalizar y cumplir con su objetivo general de “aumentar la capacidad de reciclaje de material no orgánico e incorporar prácticas agroecológicas comunitarias en sus contenidos educativos en 20 comunidades educativas de Puerto Aysén. También se implementó el Tren Ecológico, recolectando resi duos inorgánicos de forma clasificada, los cuales posteriormente se destinan a reciclaje.
76% 20
talleres de compostaje
de las unidades educativas implementan huertos comunitarios, procesos de producción de bokachi; instalación de huertas orgánicas o procesos de compostaje de materia orgánica.
4 puntos verdes nuevos se implementan en diferentes centros educativos.
12 puntos verdes establecidos se restauraron
6 huertos escolares comunitarios instalados
Las unidades educativas que cuentan con huertos demostrativos son: Bambin Gesu, Gabriela Mistral, Santa Teresa, Liceo Politécnico, Jardín Los Chilcos y Escuela Aysén.
52 FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DE AYSÉN / LOCALIDAD DE PUERTO AYSÉN
IG
@reinventaysen FB @reinventaysen
FONDO COMÚN 2019
53 MEMORIA 2019 2021
Fiesta solidaria del Pesca’o Frito
Esta comunidad lleva 13 años organizando una fiesta costumbrista que cada año convoca a más visitantes a nivel regional, nacional e internacional, llegando a los seis mil en el año 2019. Esta celebración tiene un fuerte componente solidario, ya que a través de la Gran Minga Cisnence entregan una vivienda a una familia de la localidad. A través de esta acción se reivindican las mingas, su valor patrimonial, colaborativo y comunitario como parte del sistema social y cultural de la región de Aysén. Dado el carácter especial de esta actividad, el programa contribuyó de manera importante en la Fiesta, la cual comenzó su desarrollo en octubre del 2021, teniendo presente que se había acordado con la Agrupación que Fondo Común apoyaría la realización de la Fiesta hasta enero del 2022.
IG @fiestadelpescaofrito
54 FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DE AYSÉN / LOCALIDAD DE PUERTO CISNES
55 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2019
Fútbol Callejero Pac Gol
PAC GOL una organización social comunitaria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, con 10 años de trayectoria, que utiliza el fútbol calle jero y el arte urbano como herramientas educativas y de transforma ción social. En la cancha, los equipos son mixtos y se utiliza la meto dología de los 3 tiempos, donde los niños y niñas crean y acuerdan sus propias reglas y no gana el que hace más goles, sino el equipo que más las respeta. Este proyecto se ha transformado en un factor protector para los niños, niñas y adolescentes del sector, haciendo de la convivencia, el juego, el diálogo respetuoso, el ejercicio cívico y la recuperación de la identidad barrial una práctica cotidiana.
56 FUNDACIÓN LEPE
IG @pacgol_fc FB @pac.gol WEB www.pacgol.cl
COMÚN 2019 57 MEMORIA 2019 2021
REGIÓN METROPOLITANA / COMUNA DE PEDRO AGUIRRE CERDA
FONDO
MEMORIA 2019 2021 59 58 FUNDACIÓN LEPE
FONDO COMÚN 2021 78%
Organización c/ fines de lucro Organización Territorial Cooperativa Organización Indígena Ley Especial Culto Leyes Especiales Ley Especial Deporte FUNDACIÓN LEPE
DEL TIPO DE ORGANIZACIONES POSTULANTES, LAS PRINCIPALES SON:
74,7% de las iniciativas postuladas se desarrollan en regiones MEMORIA 2019 2021
Fundación Agrupación Social Corporación Organización Funcional Comunitaria / Vecinal
28% 20% 16% 14% 10% 3%
432 proyectos válidos admisibles postularon a lo largo de Chile 61
60
cuentan con personalidad jurídica
3% 2% 2% 0,7% 0,7% 0,5%
PROYECTOS GANADORES 2021
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Red Colaborativa Las Palmas.
REGIÓN METROPOLITANA
· Centro de Artes Musicales inclusivo Fundación Idava.
· Red Económica Pueblo a Pueblo.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Porotarium Austral, Red de mujeres por las semillas campesinas.
REGIÓN DEL BIOBÍO
· Somos cuenca, habitantes del Biobío de Bestías del Sur Salvaje.
· Parque Terapéutico Leonor Mascayano ONG Rebrota.
· Red-Generando Aguas y Bosques Fundación Licán.
REGIÓN DE LOS LAGOS
Red Comunitaria Nal Alto.
62 FUNDACIÓN LEPE
63 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2021
Centro de artes musicales inclusivo de Fundación Idava
REGIÓN METROPOLITANA
IG @fundacion_idava FB @arteinclusion WEB www.fundacionidava.cl MEMORIA 2019 2021
64 FUNDACIÓN LEPE
Programa de educación musical, conformado por músicos con disca pacidad visual, que busca promover la inclusión efectiva de músicos ciegos e impulsar contextos para su desarrollo profesional y acceso a eventos artísticos musicales. Basa su trabajo en la construcción de una comunidad temática y el acceso a la musicografía Braille, además de fomentar el ejercicio profesional inclusivo. Con el financiamien to, buscan poner en marcha un centro de impresión de musicografía Braille, además de formar una red colaborativa de estudiantes y mú sicos ciegos, como base para una comunidad basada en los derechos de personas con discapacidad. 65
Somos Cuenca Habitantes del Biobío de Bestias del Sur Salvaje
REGIÓN DEL BIOBÍO / CUENCA DEL BIOBÍO
El colectivo Bestias del Sur Salvaje es una iniciativa que busca gene rar una coordinación y colaboración organizada y permanente de las organizaciones orientadas a la conservación ecológica de la cuenca del Biobío, extendiendo su acción en la zona cordillerana, el valle y la costa. Promueven la educación medio ambiental, la conservación de toda la cuenca y la construcción de lazos de cooperación a tra vés de los deportes de río. Con el financiamiento, generará vínculos cooperativos entre distintas organizaciones territoriales de la cuenca a fin de proteger o restaurar el medio ecológico y la biodiversidad de la localidad. Crearán una plataforma para el contacto y articula ción permanente de las organizaciones vinculadas a la restauración medioambiental además de coordinar acciones comunitarias concre tas para la conservación de su sector.
IG
@bestiasdelsursalvaje
FB @bestiasdelsursalvaje
WEB www.bestiasdelsursalvaje.cl
66 FUNDACIÓN LEPE
2021 67 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN
Poratarium
Austral:
red de mujeres por las semillas
campesinas
Proyecto que promueve la propagación, revalorización y conserva ción de semillas y variedades locales de porotos, además del co nocimiento territorial agrícola asociado, en las huertas andinas de La Araucanía. Con el financiamiento, pondrán en marcha el primer museo vivo de las semillas ancestrales de porotos en la zona. Buscan además generar una red colaborativa de huerteras como estrategia para difundir y fortalecer la cultura de la agricultura familiar. La ini ciativa busca promover la conservación de las variedades de porotos típicas de la zona mediante la formación de curadoras de semillas y la construcción de una red de huerteras.
68 FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA LOCALIDADES DE VILLARICA, PUCÓN, CURARREHUE Y PADRE LAS CASAS IG @porotarium_austral
69 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2021
Red de alimentación sustentable Colaborativa Las Palmas
REGIÓN DE VALPARAÍSO / COMUNA OLMUÉ
Iniciativa que centra su misión en el abastecimiento local en línea con la alimentación saludable y la agricultura ecológica, promovien do la relación directa entre consumidores y productores propiciando circuitos cortos de comercialización, fortaleciendo así la economía local. Con el financiamiento, pretenden fortalecer su modelo de gestión colaborativa, ampliar el número de productores y difundir la Agroecología como medio sustentable para la venta de alimentos. La iniciativa busca generar una red de compras local en las Palmas de Olmué fortaleciendo el mercado y la producción local a través de la agroecología. Establece vínculos entre productores directos y consu midores locales generando procesos de desarrollo económico local y fortaleciendo la alimentación sana en las familias consumidoras.
70 FUNDACIÓN LEPE
71 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN
2021
Parque Terapéutico Leonor Mascayano de
la ONG Rebrota
REGIÓN DEL BIOBÍO / COMUNA DE CONCEPCIÓN
Rebrota es una organización comunitaria, que centra su misión en el cuidado de la naturaleza y el bienestar humano, que colabora en la recuperación y protección de los ecosistemas y el desarrollo de la salud colectiva. Tienen una alianza con el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Concepción, en torno al cual desarrollaron un parque terapéutico, como una forma de abrir espacios de encuentro, inclusión y tratamiento para personas que requieren atención en sa lud mental, para la comunidad y funcionarios del mismo hospital. La iniciativa busca apoyar la construcción de este parque terapéutico en los alrededores de la unidad Psiquiátrica del hospital de Concep ción, para que, a través de él, se genere trabajo agroecológico para personas diagnosticadas en el ámbito de la salud mental y generar, de esa manera, espacios de reintegración e inserción laboral. Con el financiamiento, construirán en el parque vermicomposteras y un centro educativo medioambiental para entregar talleres y promover encuentros en un espacio habilitado todo el año.
72 FUNDACIÓN LEPE
FONDO COMÚN 2021 73 MEMORIA 2019 2021
IG @rebrotacl FB @RebrotaChile WEB www.rebrota.cl
Red-Generando las aguas y bosques del Lavkenmapu de Fundación Licán
Impulsados por la escasa disposición de agua en la zona sur de Tirúa y su consiguiente impacto en la soberanía alimentaria, Fundación Licán trabaja por la restauración ecológica de pre dios con fuentes de agua natural, con acciones colaborativas y comunitarias. La iniciativa busca mejorar o reponer el acceso al agua para las familias en 20 predios de la zona sur de Tirúa. Se establecen manejos prediales en base a la restauración ecoló gica para la conservación del agua y la instalación de bosques comestibles. Con el financiamiento, esperan restaurar espe cies nativas y proteger el perímetro de varios predios y sus fuentes de agua, beneficiando a más de 20 familias. Además realizarán acciones que estimulen la cultura de la protección y la conservación del medio natural entre los beneficiarios.
FB
@MedioambienteFundaciónLicán
WEB www.fundacionlican.wordpress.com
74 FUNDACIÓN LEPE
REGIÓN DEL BIOBÍO / COMUNA DE TIRÚA
75 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2021
Red Comunitaria de agua Nal Alto
REGIÓN DE LOS LAGOS / COMUNA DE ANCUD
Este proyecto busca la restauración y cuidado del agua a través de la reparación de bosque nativo, zanjas de infiltración, humedales artificiales y la instalación de una red de abastecimiento pública y domiciliaria en la zona de Nal Alto, en Chiloé. La iniciativa busca la construcción de una red de agua cooperativa que promueve la res tauración ecológica de una fuente de agua disponible y la construc ción comunitaria de una red de abastecimiento que la distribuye a 40 familias del sector. La mantención de la Red también es una actividad colectiva a cargo de la comunidad. Con el financiamiento, que im pactará a 30 familias, se espera fortalecer la comunidad, mantenien do y sosteniendo el funcionamiento de la red de agua en el tiempo.
@chiloeactivo
76 FUNDACIÓN LEPE
77 MEMORIA 2019 2021
FB
FONDO COMÚN 2021
Red Económica Pueblo a Pueblo
REGIÓN METROPOLITANA
La iniciativa conformada por 15 redes de abastecimiento barrial y más de 40 productores locales, busca impulsar el consumo comu nitario, fortalecer el vínculo directo entre productor y consumidor; y abrir nuevos nichos de mercado para disminuir la influencia de inter mediarios sobre la distribución, las materias primas y precios, entre otros factores. Con el financiamiento, mejorarán su capacidad logís tica para llegar a más productores y redes de abastecimiento barrial, además de promover vínculos transparentes y precios justos.
78 FUNDACIÓN LEPE
IG @puebloapueblostgo
FB PuebloaPuebloChile
79 MEMORIA 2019 2021
FONDO COMÚN 2021
81 MEMORIA 2019 2021 80 FUNDACIÓN LEPE
PODCAST CAUSA
COMÚN
MAPA SONORO DE LA COLABORACIÓN
Creemos en el valor de lo colectivo y en la capacidad que tienen las propias comunidades, agrupaciones, y vecinos del barrio, para visualizar y crear soluciones eficaces y colaborativas y así mejorar su calidad de vida. Queremos contar sus historias para inspirar a otros a construir un nuevo presente posible, uno más cercano y colectivo.
Es por esto que a través de este podcast, buscamos hacer visible ese gran mapa de la colaboración que habita en silencio en muchos rincones de Chile.
Se han realizado 3 temporadas, abarcando diferentes temas como los proyectos beneficiados por Fondo Común, la Fiesta de San Francisco de Asís en Curimón, Semilleros Indígenas Cooperativos, la Orques ta Sinfónica Latinoamericana de Pedro Aguirre Cerda, la Agricultura Norteña Comunitaria, entre otros.
Alianzas para su difusión: Diario Sustentable, Mi Voz. La Red de Dia rios Ciudadanos y el programa BiblioMetro de Bibliotecas Públicas. Colaboradores: protaginistas de cada capítulo, Laboratorio de Inno vación Social CoLab UC y Servicio País de Fundación Superación de la Pobreza.
INDICADORES FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Disponible en Spotify, en la web e Instagram de la Fundación.
3
Temporadas 26 Capítulos 82 83
PROGRAMA FUNDACIÓN LEPE 85
MEMORIA 2019 2021
VIVO CURIMÓN 84
El programa Vivo Curimón busca fortalecer la identidad de esta co munidad y potenciar el patrimonio cultural y natural presente en esta localidad de la comuna de San Felipe (Región de Valparaíso) como una oportunidad de desarrollo sostenible de proyectos de vincula ción comunitaria. El programa inició su ejecución a fines del 2018, y trabajó en base a tres líneas: Fiestas y Tradiciones Populares, Ar quitectura Patrimonial, y Paisaje Cultural. Durante el 2020 se aprobó el Plan General para el Cerro San Francisco, junto a otras iniciativas comunitarias. No podemos olvidar que durante la pandemia, las acti vidades presenciales estuvieron suspendidas, por lo que se buscaron alternativas para que las personas de la comunidad siguieran partici pando de manera virtual y activa en lo que organizaba el programa Vivo Curimón.
86 87 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
VIVO CURIMÓN
Restauración imagen de San Francisco
Fundación Lepe quiso preservar la imagen de San Francisco de la iglesia de San Francisco de Curimón, la que es venerada por la comu nidad y que forma parte de la Fiesta Patronal a este santo saliendo en procesión cada 4 de octubre. Esta pieza de imaginería religiosa forma parte de la memoria colectiva de esta comunidad. La restaura ción de este santo de candelero, traído desde el puerto de Callao en 1682, estuvo a cargo de Melissa Morales, conservadora y restaura dora especialista en madera, y consistió en estabilizar su estructura, consolidar las grietas y fisuras que presentaba la madera policroma da en cabeza, cuello y manos, y se reintegró el yeso que da volumen a la barba y otros detalles. Posteriormente se limpió y reintegró la policromía. Se estabilizaron los listones característicos de las imáge nes de candelero y de la base. Se construyó una base adecuada para las salidas en procesión de la imagen.
Se realizó una presentación a la comunidad explicando los aspectos técnicos de la intervención y se incluyó una inducción en los cuidados futuros para su correcta conservación.
89 MEMORIA 2019 2021 88 FUNDACIÓN LEPE
Programa ¡Hola, hola Curimón!
Durante el año 2020-2021 se creó el programa ¡Hola, hola Curimón!, emitido en conjunto con la Radio Tierras Negras, a través de su canal de Facebook, lo que permitió mantener el contacto con la comuni dad de Curimón, traer temas de contingencia asociados a la pan demia, y actividades recreativas para la comunidad. Durante el año 2020 se emitieron 36 programas con un promedio de 800 reproduc ciones por capítulo, mientras que el 2021, se realizaron 21 programas con un promedio de 515 reproducciones. En los programas emitidos se contó con más de 50 invitados, personas de diferentes áreas y ru bros, tanto de Curimón como del Valle del Aconcagua y otros lugares de Chile.
Los programas más vistos fueron los relacionados al Comedor Soli dario de la Unión Curimón y la entrevista al nuevo administrador del Convento (1.100 reproducciones). También se realizaron transmisio nes especiales con motivo de la asistencia de una delegación a la Fiesta Solidaria del Pesca’o Frito en Puerto Cisnes durante el mes de enero, y se realizó una transmisión especial para la Fiesta de San Francisco 2020.
VIVO CURIMÓN
90 91 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Fiesta patronal de San Francisco de Asís 2019 – 2021
Fiesta patronal de San Francisco de Asís 2019 – 2021
La Fiesta Patronal de San Francisco de Asís es una tradicional cele bración religiosa, cultural y comunitaria que se realiza desde hace más de 100 años en Curimón cada 4 de octubre, llenando de orgullo a los habitantes de la localidad. Cada año participan cientos de per sonas de la cuenca del Aconcagua, que acompañan a la figura de San Francisco en las diferentes actividades que se organizan como la no vena, la procesión a la cima del cerro San Francisco, la misa solemne, bendición de los animales, entre otras.
Quien organiza esta fiesta cada año es el Comité organizador Fiesta de San Francisco, integrado por varios vecinos de Curimón. Además, el programa Vivo Curimón de Fundación Lepe apoya con fondos y ayuda técnica y comunicacional.
A causa de la pandemia, el 2020 la celebración debió incorporar cam bios para resguardar la salud de la población ante la presencia de Covid-19. Entre ellas, se crearon canales digitales para poder trans mitir en vivo las actividades y realizarlas de manera virtual. Mientras,
la imagen de San Francisco, montado en su anda y sobre un camión, inició una procesión acompañado de las figuras de otras capillas. Así, para resguardar la salud de las personas, en vez del recorrido habi tual de la procesión, San Francisco recorrió Tierras Blancas, El Bolsón, Bucalemu, La Peña, y las villas, poblaciones y calles de Curimón. Durante el año 2021, se dió la posibilidad de realizar esta tradicional fiesta de manera presencial. Cientos de personas de diferentes luga res del valle de Aconcagua se reunieron en Curimón para celebrar a San Francisco de Asís, la que comenzó con la tradicional novena para seguir con diferentes actividades como la farolada, misa y la bendi ción de los animales.
La celebración finalizó con la tradicional procesión, que comienza en la Iglesia de Curimón, avanzando por la calle Santiago Bueras, donde la comunidad tiene preparados diferentes altares, y continuar este caminar hasta cima la del cerro isla San Francisco.
Esta peregrinación contó con la participación de feligreses y huasos a caballo, orando por la vida, la salud, la comunidad y el país.
93 MEMORIA 2019 2021 92 FUNDACIÓN LEPE
VIVO CURIMÓN
Talentos del Aconcagua
“Talentos del Aconcagua” fue un proyecto audiovisual que relata 13 historias de personas de las comunas de San Esteban, Los Andes, Calle Larga, Panquehue, San Felipe y Putaendo, quienes a través de su oficio o trabajo son un aporte al territorio del Aconcagua des de la cultura y las artes, la gastronomía, el deporte, la protección al medioambiente y a la diversidad de la flora y fauna. La iniciativa buscó dar a conocer diferentes talentos en la zona, para potenciar el conocimiento de este territorio, generar diálogos e inspirar a otras personas a desarrollar también proyectos con impacto social, cultu ral, artístico y medioambiental.
Desarrollado y producido por Fundación Lepe, este proyecto se con cretó a través de 13 cápsulas audiovisuales que dan a conocer dife rentes oficios que cohabitan en el Valle del Aconcagua. Los talentos del Aconcagua son:
Norberto Oropesa, Guillermina Cataldo, Teresa González, Verónica Calderón y Loreto Reale, Pablo Ibaceta, Matías Gormás y Guillermo Contreras, Daniel y Jorge Varela, Xavier Gil de Castro, Lorena Véliz, María José Durán, Victor Lucero “VILÚ”, Julio Barrantes, Sofía Vene gas y Sebastián Ahumada, Meraldo Arcadio Rodríguez Pérez.
Se espera que para el 2022-2023 se siga con esta iniciativa, desta cando el patrimonio inmaterial del valle del Aconcagua.
95 MEMORIA 2019 2021 94 FUNDACIÓN LEPE
VIVO CURIMÓN
VIVO CURIMÓN
Plan General para el Cerro San Francisco
El Cerro San Francisco es un ícono dentro de la localidad de Curi món. En su calidad de cerro isla, tiene la capacidad de ofrecer vistas en 360º a los más de doscientos cerros que rodean el valle del Acon cagua, lo convierte en un lugar excepcional para apreciar la impre sionante geografía de la zona y preservar la fauna y flora del valle del Aconcagua.
El valor patrimonial (tanto material e inmaterial) del Cerro es muy importante y es por eso que Fundación Lepe ha desarrollado dife rentes estrategias y acciones para él, pensando en la comunidad y el aporte que éste hace al ecosistema del Valle del Aconcagua. Entre ellas destacan:
Plan General para el Cerro San Francisco: tiene como objetivos procurar espacios y paisajes susten tables en el tiempo y amigables con el medio que lo rodea, resaltar la condición del cerro San Fran cisco como imagen icónica en el valle, potenciar al cerro San Francisco como lugar de reunión entre la zona poniente tradicional y la zona oriente nue va de Curimón, implementar nuevos usos del cerro San Francisco como lugar de observación del valle, aula abierta de las comunidades escolares y espa cio ecológico, realizar los proyectos de paisajismo, vegetación y arquitectura (obras civiles reducidas) involucrando a la comunidad de Curimón con el fin de poner en práctica principios de apropiación e identificación con el proyecto, entre otros.
Investigación del Cerro: El Cerro San Francisco ha sido testigo de la historia de nuestro país. No hay que olvidar que en Curimón pasó el camino del inca donde hubo un tambo para que los chasquis des cansaran y se abastecieran de provisiones para po der continuar su ruta. Fue un paso obligado para Pe dro de Valdivia y el Ejército Libertador estuvo en el lugar antes de la batalla de Chacabuco, entre otras cosas. Es por eso la importancia de conocer la histo ria del cerro y sus antiguos usos para reconstruir la memoria comunitaria. Se estableció la existencia de un cementerio que data de 1878. En él descansan los restos de curimoninos que fallecieron en un con texto de disputas laico – religiosas y probablemente producto de la pandemia del cólera que afectó a la zona a fines del siglo XIX.
96 97 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
En el contexto del Día del Patrimonio, el Programa Vivo Curimón preparó la actividad “Descubriendo nuestros cerros” y el Proyecto Miradores, don de se realizaron visitas guiadas en el cerro San Fran cisco, charlas virtuales y un informe sobre lo que se está haciendo en temáticas medioambientales por parte de la Fundación Lepe.
El Día de los Cerros es otra fecha que se celebra en el Cerro San Francisco. Con un recorrido guiado por el montañista local Felipe Maldonado, instancia en que se evidenció las características de un cerro isla y se pone en valor su flora, fauna y su cercanía con la comunidad. También se realizó un taller abierto a la comunidad de impronta vegetal, con algún ele mento natural del cerro como: hojas, ramas, flores, etc, cada participante realizó una impronta vegetal en un estuche. Esta actividad fue organizada por la Fundación Cerros Isla y contó con la participación de diversas organizaciones de la Región Metropolitana y el programa Vivo Curimón.
Proyecto de “Restauración Ecológica Comunitaria para el Cerro San Francisco”, que contó con un diagnóstico ecológico y social del cerro, para pos teriormente comenzar con la formación de líderes de la comunidad aconcagüina en lo que bautizaron como “Escuela de Facilitadores Ambientales”. Con la realización de estos talleres, se buscó capacitar a la comunidad del Valle del Aconcagua en la com prensión del entorno natural en el que viven; reco lección, manejo y propagación de semillas nativas; además del concepto de ecosistema y cómo traba jarlo colaborativamente.
Con el fin de mostrar y dar a conocer el patrimonio material de Curimón a los/las niños/niñas y jóvenes y, en especial del Cerro San Francisco de Curimón, alumnos y alumnas desde quinto básico a octavo bá sico de la escuela Carmela Carvajal de Prat y alum nos/as del Colegio Assunta Pallota de Curimón rea lizaron visitas guiadas desde Cerro San Francisco al cerro San José de Curimón, para identificar cerros del valle y sus características.
98 99 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
VIVO CURIMÓN
Otras actividades
“Portadas del Futuro: La Voz del Valle del Aconcagua”.
Se invitó a niños, niñas y adolescentes de los esta blecimientos educacionales de Curimón y sus alre dedores, a crear una portada de diario ficticia con los sueños y anhelos que tienen para su territorio, en temáticas vinculadas al patrimonio natural y cultural, a través de la creación titulares, collages y dibujos. Se recibieron más de 50 portadas.
“Mi Libro y Yo”
Vivo Curimón realizó el concurso “Mi Libro y yo” para conmemorar el día del libro. El concurso con sistió en que cada participante debía tomarse una fotografía con su libro favorito, describir por qué y luego un jurado de Fundación Lepe eligió a los/as ganadores/as. Esta actividad se realizó en asocia ción de la Biblioteca pública de Curimón.
Volantinada a San Francisco
La comunidad de Curimón participó de esta ac tividad dando inicio a las celebraciones de la fes tividad de San Francisco de Asís. Esta instancia procuró mantener las tradiciones culturales como encumbrar volantines. Se les enseñó a los parti cipantes cómo hacer volantines y ellos pudieron además, escribir en ellos deseos franciscanos y/o ecológicos para el Valle de Aconcagua, para lue go encumbrarse en comunidad.
100 FUNDACIÓN LEPE
101 MEMORIA 2019 2021
102 103 MEMORIA 2019 2021 FUNDACIÓN LEPE
RUTA RUKAPILLÁN CONVENIO CON FUNDACIÓN
CULTURAL PAPAGENO
Rukapillán es el nombre del volcán Villarrica en mapudungun, que significa “lugar de los antepasados”. Así se llamó a este proyecto co laborativo entre Fundación Lepe y Fundación Papageno, que busca entregar educación musical de calidad a los estudiantes, a través de la enseñanza de la disciplina y la música como un agente de cambio en base al esfuerzo, constancia, la escucha y tolerancia.
Alrededor de 200 niños y niñas, de 1° a 6° básico, de siete escuelas públicas rurales (tres de la comuna de Pucón, tres de Curarrehue y una de la comuna de Villarrica), aprenden a conocer el instrumento, desarrollar las aptitudes básicas y la metodología de la interpretación musical de instrumentos de vientos, cuerdas y percusión e instru mentos propios de la cultura local.
Los niños y niñas de las siete escuelas que hoy integran la Ruta tuvie ron varias presentaciones durante el año 2021, en las cuales tuvieron oportunidad de reunirse y frente a los apoderados y docentes, mos trar los avances logrados durante el año. Además, el 23 de noviem bre, en el Concierto Papagenitos, realizado en el gimnasio municipal de Villarrica, participaron junto a cerca de 400 niños y niñas de las diferentes rutas que la Escuela de Música Papageno de la Fundación Cultural Papageno tiene en las regiones de Los Ríos y la Araucanía. IG @fundacionculturalpapageno
FB www.papageno.cl
104 105 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
PLAN DE AYUDA COVID-19
Frente a la crisis sanitaria que vivió el mundo durante el 2019, Fun dación Lepe buscó ser un aporte y potenciar el trabajo colaborativo que otros ya habían iniciado. Hubo dos líneas de ayuda: Víveres e insumos de primera necesidad e Insumos sanitarios y equipos de protección personal.
En esta última línea, se encargaron 500 mascarillas reutilizables a dos vecinas de Curimón y 325 protectores faciales a la iniciativa Ayuda Makers de Fundación Mustakis, los que se donaron a 6 organizacio nes que trabajaban en terreno en las regiones de Coquimbo, Valpa raíso, Metropolitana y Biobío. La Fundación Mustakis, en la lógica 1×1, donó igual número de protectores faciales a centros de salud, entre los cuales se priorizó el Cesfam de Rinconada, de Ralco y la Posta Rural de Callaqui.
Se aportaron recursos a la Agrupación Voluntariado Kume Mongen en Alto Biobío para la compra de 210 kits de higiene, con cloro, des infectante y otros insumos para facilitar la prevención en 16 comuni dades de Alto Biobío.
106 107 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
+10.000 personas apoyadas FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
En el Cesfam de Curimón se habilitó una sala de espera provisoria para optimizar la atención de los vecinos, se donaron protectores faciales al personal de salud, y se apoyó el reparto de medicamentos y alimentos.
También se favoreció la realización de un Comedor Solidario organi zado por la Unión Curimón, que agrupa a las 6 juntas de vecinos de esta localidad. El comedor operó durante 3 meses, ofreciendo alre dedor de 150 colaciones de lunes a viernes. Se entregaron 11.500 a cerca de 50 familias.
Además, se apoyó a los proyectos de Fondo Común que realizaron iniciativas para apoyar a sus comunidades. Una de ellas fue la Minga Popular de Fundación Mingako, a través de la cual se llegó a 6 co munidades de la comuna de San Bernardo, lo que equivale a cerca de 1.300 personas, que recibieron durante 4 meses canastas de mer cadería, frutas y verduras y participaron en ollas comunes. Mingako realiza la recuperación de alimentos en el Banco de Alimentos y Lo
Valledor, además de generar alianzas y levantar recursos para com plementar lo que se recupera. Durante los 4 meses de apoyo de la Fundación, Mingako recuperó alrededor de 13.000 kg. de alimentos los que distribuyeron en canastas y ollas comunes.
Por otra parte, a través de la plataforma Canasta Local, se apoyó a al rededor de 150 familias de los 10 clubes de la Liga Formativa Comu nitaria PAC Gol, beneficiarios de Fondo Común 2019. Los dirigentes de cada club realizaron el levantamiento de las familias más necesi tadas y los comercios locales que más frecuentaban. Cada familia o comunidad podía hacer sus compras en los comercios locales con los que se realizó un convenio, pudiendo adquirir mercadería, gas y otras necesidades que se definieron en conjunto con los dirigentes de la organización. El apoyo se entregó entre los meses de julio y octubre. La virtud de esta alianza estuvo en que se fortaleció la economía de barrio, el liderazgo de los dirigentes, y no impuso las necesidades a las y los pobladores
13.000kg. de alimentos los que distribuyeron en canastas y ollas comunes 108 109
11.500 colaciones entregadas
TRABAJO EN RED
Como Fundación Lepe, somos parte de un ecosistema de fundacio nes que frecuentemente está realizando nexos de cooperación, de manera fácil, cercana y transparente. Esto nos ha permitido fortalecer redes, conocer más a diferentes actores que pueden colaborar con los objetivos de la Fundación.
Fundación Lepe ha participado en diferentes actividades organiza das por distintas organizaciones. Alguno de ellos son:
• Red de Fundaciones Donantes: Entre el período 20192021, Fundación Lepe integró de manera activa en la Red de Fun daciones Donantes, una instancia que reúne a diferentes organiza ciones que buscan impulsar el aprendizaje colaborativo mejorando las prácticas y estándares del ecosistema, instalando con fuerza el valor de la colaboración.
• En el mes de noviembre 2019, la consultora Paisaje Rural, que realiza la “Actualización del Inventario Patrimonial cultural Inmue ble de la Región de Valparaíso” para la Dirección de Arquitectura de San Felipe, invitó a Fundación Lepe a sumarnos a la Jornada de Participación Ciudadana de la Provincia de San Felipe. Esta acti vidad contó con la participación de organizaciones ciudadanas terri toriales y funcionales, instituciones públicas, privadas y organismos técnicos. En ella, se presentaron los alcances del estudio y luego se realizó una dinámica en la que los participantes pudieron identificar y proponer inmuebles y áreas de valor patrimonial y arquitectónico de los diferentes territorios. Además, la actividad permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el vínculo de las comunidades con sus respectivos patrimonios.
111 110 MEMORIA 2019 2021 FUNDACIÓN LEPE
• Fundaciones Comunitarias: El 2020 Fundación Lepe partici pó en un taller sobre el modelo de fundaciones comunitarias organi zado por el CEFIS y la Fundación Mott, en el que se nos introdujo en el concepto de la “Fundaciones Comunitarias”, un modelo de orga nización que busca el desarrollo de un territorio organizando a todos los actores presentes en éste. Para su funcionamiento se requiere capacidad de movilizar recursos, liderazgos locales y una gobernanza que base su operación en información fiable. Se creó un comité ope rativo entre las organizaciones que participamos de dicho taller para dar continuidad a la instalación del modelo de la fundación territorial o comunitaria. Fundación Lepe se sumó a este comité junto con Ac ción Solidaria de Hogar de Cristo, Comunidad de Organizaciones So ciales (COS) y la Corporación 3xi, liderado por el CEFIS. En el Comité Operativo de Fundaciones Territoriales o Comunitarias, se avanzó en una propuesta a Mott para obtener una subvención que permita a una organización que asuma como articuladora preparar una pro puesta de más largo aliento para la definición de territorios pilotos, y otras acciones de difusión y preparación de herramientas para dar a conocer el modelo en territorios específicos. La participación de Fun dación Lepe en esta instancia se da en el contexto de poder articular un pilotaje del modelo en el valle del Aconcagua.
• Taller “Compartiendo Buenas Prácticas en Educación Patrimonial”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta fue una instancia para compartir y aprender de las experiencias de resiliencia de educadores patrimoniales de la región de Valparaíso en contexto de pandemia. La información fue sistematizada y se creó una ficha con todas las iniciativas para poder replicar en los diferentes territorios.
• Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Ca tólica de Temuco, en el marco del desarrollo de la “Consultoría para el diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile”, encargada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura. A Fundación Lepe se le invitó a participar en la construc ción de un Atlas Rural de Chile que busca identificar y visibilizar la diversidad de personas, actividades, modos de vida y paisajes, entre otros, que se dan en el mundo rural en Chile. En la actividad, partici paron a diferentes personas que trabajan desde y para el mundo ru ral en Chile para que a través de una plataforma interactiva pudieran identificar y caracterizar los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las semejanzas y particularidades entre territorios, considerando variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales.
FUNDACIÓN LEPE 112 113 MEMORIA 2019 2021
• Festival Virtual de Cultura Colaborativa Co-Creamos 2020. Bajo el lema “De la economía colaborativa a la cultura cola borativa” esta iniciativa reunió a diversas comunidades de investi gadores, emprendedores, profesionales, diseñadores, creativos, y ciudadanos curiosos de más de once países, para reflexionar sobre la cultura colaborativa, sus procesos y desafíos, buscando contribuir a la sostenibilidad y a concretar los objetivos de desarrollo sostenible.
• En el marco de la publicación en el Diario Oficial de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), es que la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), realizó en el mes de julio el “Ciclo de Diá logos Rurales Santiago no es Chile”, buscado establecer un espacio de diálogo y propuestas entre actores del mundo público, privado y la sociedad civil acerca de la ruralidad en Chile y los desafíos para su desarrollo. Se nos invitó al diálogo “Cultura, identidad y patrimonio rural” en el que participó la directora de Odepa, María Emilia Undu rraga; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; el director ejecutivo de Balloon Latam, Sebastián Salinas; el cantor a lo poeta y Tesoro Humano Vivo, Arnoldo Madariaga; y la directora ejecutiva de la Fundación Lepe, Natalia García-Huidobro.
• El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Fun dación Procultura organizaron en el mes de octubre el “Seminario sobre Identidad y Patrimonio para una Reactivación Turística Sostenible”, en el marco del Proyecto Rutas Patrimoniales del Valle del Aconcagua. Esta instancia buscó promover y facilitar un encuen tro en torno a la gestión del patrimonio y la identidad, como activa dores del turismo y la economía local. Javiera Ide, coordinadora del programa Vivo Curimón, participó de la instancia como representan te de la localidad de Curimón en este trabajo territorial articulado de planificación turística. Este diálogo tuvo 872 vistas.
114 115 MEMORIA 2019 2021 FUNDACIÓN LEPE
RRSS
Las redes sociales institucionales son administradas por el equipo de la Fundación, y se obtuvieron los siguientes resultados durante entre 2020 y 2021:
DIFUSIÓN
2020 2021 14 9 Medios escritos 119 48 Portales online 7 8 TV 4 14 Radio PUBLICACIONES TOTALES 2020 2021 1.600 seguidores sin información 9.259 seguidores 10.449 seguidores 503 seguidores 4.834 seguidores @FundacionLepe @VivoCurimón @FundacionLepe 116 117 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
INVER SIÓN SOCIAL
118 FUNDACIÓN LEPE 119 MEMORIA 2019 2021
Total $850.069.369
46%
Transferencia directa $391.114.562
25,8% Servicios y productos de apoyo técnico $219.589.475 28,2% Gastos de operación de los proyectos $239.365.332
Gastos de operación de los proyectos $85.667.937 $24.666.516 $129.030.879
Servicios y productos de apoyo técnico $72.380.694 $51.752.645 $95.456.136
Transferencia directa $61.091.217 $216.995.155 $113.028.190 Total $219.139.848 $293.414.316 $337.515.205
INVERSIÓN SOCIAL 2019 A 2021
2019 2020 2021
Fondo Común 2017 Fondo Común 2019 Fondo Común 2021 2019 2019 2020 2021 2021
$26.482.497
$15.548.626
Vivo Curimón Ruta Rukapillán Mapa de la colaboración Apoyo Covid 2019 2020 2021 2019 2020 2021 2020 2021 2020 $34.608.720 $34.608.720 $40.964.400 $52.734.715 $66.337.339 $21.909.286 $49.315.892 $12.106.043 $1.129.536 $20.032.509 $17.206.919 $68.062.108 $806.280 $225.989 $8.305.082 $2.605.285 49% Fondo Común $419.110.546 29% Vivo Curimón $242.864.053 13% Ruta Rukapillán $111.214.109 3% Apoyo Covid 19 $55.340.000 7% Mapa de la Colaboración $21.540.661 120 121 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
Transferencia directa
$129.651.720 $72.063.790 Servicios y productos de apoyo técnico $4.129.855 $1.913.500 $17.737.316 $22.875.088 $22.135.620 Gastos de operación de los proyectos $10.407.648 $54.421.500 $4.854.312
$36.889.074
"Fondo Común nos permitió crecer, estimuló, potenció y visibilizó nuestras fortalezas. La flexibilidad, el empuje, cariño y compañía constante es algo que agradecemos mucho. Además de que siempre estuvieron presentes en el período más complejo de la pandemia".
"Fundación Lepe nos abre la mirada para reconocernos e innovar, en una comunidad que integra e influye en las decisiones sociales, gracias por ser parte".
“Han logrado que la gente pueda participar de momentos y actividades de gran importancia cultural, con temas que a veces parecen ajenos o lejanos, pero que son relevantes para nuestra identidad local”.
HUMBERTO GONZÁLEZ
“Colaboración, comunidad y buen vivir no son solo palabras, son principios que honran la vida y por supuesto a la tierra, son interdependientes y en un hermoso trabajo colectivo que ha facilitado y potenciado Fondo Común, han sido y son la semilla de importantes aprendizajes que nos permiten construir día a día una vida más digna, justa y ecológica. Agradecemos infinitamente ser parte de esta micorriza en un mundo que le urge nutrirse de ella”.
NATALIA REBOLLEDO ROBERT Directora ejecutiva Fundación Un Alto en el Desierto
ANDRÉS ANDRADE Reinventaysén
Ilustrador Curimonino
123 122 FUNDACIÓN LEPE MEMORIA 2019 2021
NICOLE VERGARA Fundación Mingako