Portfolio Eva Tortajada

Page 1

Arquitectura
EVA TORTAJADA MONTALVÁ Portfolio de
3 ÍNDICE Curriculum Vitae Cartas de recomendación Proyectos de la carrera Restauración Otros 04 06 14 30 42 Proyectos profesionales 08

EVA TORTAJADA MONTALVÁ

48709662D

14 07 1994

Valencia, España

+34 626 344 461

evatortajada14@gmail.com

FORMACIÓN

Actualidad Doctorado en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje

Estudio de las amenazas, riesgos y factores de resiliencia de la arquitectura vernácula en los territorios despoblados de España para su puesta en valor y recuperación.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV Subvención para la contratación de personal investigador predoctoral de la Generalitat Valenciana

2020 - 2022 Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV Delegada de alumnos

Matrícula de Honor en Trabajo Final de Máster “Los riesgos de la despoblación sobre la arquitectura tradicional”

Matrícula de Honor en Taller de Conservación e Intervención

Matrícula de Honor en Teoría e Historia de la Conservación Matrícula de Honor en Legislación, Economía y Ejecución

2017 - 2018 Máster en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV Matrícula de Honor en Patologías y rehabilitación estructural

Premio a los mejores expedientes académicos de la promoción 2017

2016 - 2017 SICUE Beca Séneca 5º curso de Grado de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura Barcelona de la UPC Matrícula de Honor en Construcción III

2015 - 2016 Beca Erasmus 4º curso de Grado de Arquitectura Wydział Architektury PK - Tadeusz Kościuszko University of Technology

2012 - 2017 Grado en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV Premio a los mejores expedientes académicos de 4º curso de la UPV Matrícula de Honor en Física para la Arquitectura

1997 - 2012 Educación primaria, secundaria y bachiller

Cambridge House Community College Valencia

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA, CURSOS Y WORKSHOPS

Jul 2022 After the Damages. International Summer School (104 horas)

Feb 2022 Documentación científica (60 horas)

Mar 2022 Metodologías Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (60 horas)

Aug 2021 Conservación en los edificios de un museo al aire libre. (2 semanas) European Heritage Volunteers. Kimito Island / Anoland Region. FINLANDIA

Ene 2019 Revit. Estructuras (15 horas)

Dic 2018 Revit. Instalaciones (MEP) (30 horas)

Nov 2018 Revit II. Diseño avanzado BIM y trabajo en equipo (30 horas)

Abr 2017 Metropolitan e-Studio Workshop

Universidad de

ETSA Barcelona junto con Faculté d’Architecture La Cambre Horta y Universitat IUAV di Venezia

Sept 2016 RCR Arquitectes Visiting Studio

Proyectos de 5º en la ETSA Barcelona con los profesores invitados del estudio de arquitectura RCR

HABILIDADES, IDIOMAS Y OTROS

Edición de imagen, texto y nubes de puntos. Adobe Photoshop, InDesign, Premiere Pro. Autodesk ReCap, Agisoft Metashape Cálculo de estructuras, certificaciones y mediciones. Architrave, ANGLE, STATICAL.CYPE, CYPE 3D CYPE Arquimedes, Presto. CE3X. Representación y modelaje de proyectos. Revit Architecture, Estructuras. AutoCAD 2D + 3D

Carnet de conducir. Permiso B

Inglés Avanzado (C1 CAE ESOL) Francés Intermedio (B1)

4
Valencia Valencia Valencia Barcelona
Valencia Valencia
Cracovia
Ferrara UPV UPV Sagalund Museum COAM COAM COAM ETSAB ETSAB
Colegiada COACV nº 15089

EXPERIENCIA LABORAL

Actualidad

Centro de Investigación Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible

Personal investigador predoctoral en formación

Colaboración en la redacción del proyecto de consolidación del baño de Hernando Zafra. Colaboración en la redacción del proyecto de Rehabilitación del Pabellón de las Caballerizas.

Comité Científico y Comité Organizador en HERITAGE2022, International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability. https://heritage2022.blogs.upv.es/

Oct 2020Jun 2022

Azalea UPV. Arquitectura + Encargada de obra + Responsable de estructura

1º premio en Innovación

3º premio en Ingeniería y Construcción

3º premio en Arquitectura

Concurso Solar Decathlon Europe 2021 https://solardecathlon.eu/ Diseñar y construir una vivienda sostenible y eficiente, lanzada desde el Departamento de Energías de EEUU y respaldada por el Energy Endeavour Foundation y la Unión Europea. Encargada del diseño de la estructura y del contacto con empresas. Encargada de la gestión de la obra y de la seguridad y salud. https://www.azaleaupv.com/

Mar 2020

AbrDic 2019

Hilti Academy. Becario en el departamento de fachada

Proceso de formación dentro del departamento técnico de la empresa. Diseño de fachadas ventiladas y cálculo de anclajes, tanto en obra nueva como en rehabilitación de edificios.

BAB Arquitectos. Arquitecta

Concursos:

-Urbanismo y paisajismo. Ampliación y mejora del paseo en la Av. Francisco Montenegro, Huelva.

-Hospedería y Rehabilitación en el Complejo Industrial De San Carlos, Riopar.

-Viviendas de protección pública en Alcobendas, Madrid.

Restauración y rehabilitación:

-Diseño de cerramiento y pérgola deslizantes para el claustro del Mosteiro de Santa María de Montederramo.

Proyectos de obra nueva en Revit: Ideación y diseño de propuestas, redacción de memorias y preparación del Anteproyecto, Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución de promociones de vivienda para promotores privados en todas sus fases. Realización de mediciones y presupuestos. Diseño de los espacios públicos, zonas de esparcimiento, piscina y jardines. Revisión de planos de obra y coordinación de las instalaciones y las estructuras junto con la arquitectura. Libro del edificio y control del final de obra.

http://www.bab-arquitectos.com/

Jul 2018Mar 2019

Ministerio de Fomento. Becario en prácticas profesionales En la Subdirección de Arquitectura y Edificación en torno a dos áreas: Promoción y difusión de la Arquitectura Española y Conservación del Patrimonio - 1,5% Cultural y Rehabilitación Arquitectónica. Desarrollo y seguimiento de la plataforma web de la Arquitectura Española, tareas documentación de publicaciones del ministerio, organización de concursos y jurados de las bienales, premios y exposiciones realizadas en las Arquerías.

Edición de vídeo y cartelería para las pantallas publicitarias, redacción de notas de prensa y gestión de las visitas arquitectónicas junto con la ETSAM. Colaboración junto con el departamento de rehabilitación arquitectónica en la creación de fichas para las solicitudes de subvenciones para patrimonio.

JulNov 2017

Homu arquitectos. Estudiante en prácticas

Proyectos de interiorismo y reformas desde el anteproyecto hasta el proyecto de ejecución, junto con la realización de presupuestos y mediciones. Diseño de mobiliario.

Gestión con el cliente y los proveedores y dirección y supervisión de la obra: Reforma integral: The Yoga Box. https://homuarquitectos.com/es/

JulSept 2016

Verano 2015

Sept 2014Jun 2015

Xavier Lledó arquitectura e interiorismo. Estudiante en prácticas

Proyectos de interiorismo y reformas desde el anteproyecto hasta la ejecución, presupuestos y mediciones.

Museo Etnológico El Cubo y Casa Cirujano-Barbero. Becaria por la Diputación de Valencia

Encargada de la gestión de las visitas a ambos museos en La Puebla de San Miguel.

Voluntariado en Proyecto NSD+ Nazaret. Entrenadora de baloncesto

Proyecto social donde se une deporte y estudios para que los niños en exclusión social, mediante la motivación del deporte en equipo y la competición, continúen en sus estudios. Tutorías extraescolares para el equipo.

PUBLICACIONES

Cristini, V., Baró Zarzo, J., Mileto, C., Vegas, F., Caruso, M., Tortajada Montalva, E., “For sale: empty Spain” Raising awareness on abandoned buildings and depopulated villages. HERITAGE 2022. International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability. 2022. (pp.553-558). Ed. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/HERITAGE2022.2022.15768

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

2017 Ganadora por expediente. XVIII concurso Arquia Becas. Destino Ministerio de Fomento

2015 Segundo premio en el concurso PLAYHOUSE. Organizado por la ETSA Valencia y la Facultad de ADE de la UPV.

2013 - 2017 Libro anuario y exposición. Selección de proyectos 2013-2014, 2015-2016 y 2016-2017 de la ETSAV.

5
Valencia Madrid Madrid Madrid
Valencia
de Ademuz Valencia
Valencia
Valencia
Rincón
6
7

ESCALÀ

Azalea UPV

Construcción del prototipo Escalà para el concurso Solar Decathlon Europe 21-22

1º premio en Innovación

3º premio en Ingeniería y Construcción

3º premio en Arquitectura

Concurso Solar Decathlon Europe https://solardecathlon.eu/ La competición se llevó a cabo en Wuppertal, Alemania, en mayo y junio del 2022, donde participaron en la construcción de sus prototipos 18 equipos mundiales. https://sdeurope.uni-wuppertal.de/en/

El concurso consiste en diseñar y construir una vivienda sostenible y eficiente, lanzada desde el Departamento de Energías de EEUU y respaldada por el Energy Endeavour Foundation y la Unión Europea. Se puntúan diez categorías, siendo estas 1. Arquitectura, 2. Ingeniería y construcción, 3. Viabilidad económica, 4. Comunicación, educación y sensibilización social, 5. Sostenibilidad, 6. Movilidad urbana, 7. Confort, 8. Funcionamiento de la vivienda, 9. Rendimiento energético y 10. Innovación.

El proyecto de Azalea UPV consistía en la reinterpretación de una vivienda tradicional del barrio del Cabañal en Valencia. El proyecto incluía sistemas pasivos, sensores que controlaban el confort dentro de la vivienda y permitía al usuario tomar decisiones para mejorar la condición interna, sistemas de aerotermia, placas fotovoltaicas, solares y el elemento innovador del ‘caloret’. Todo ello integrado en el diseño arquitectónico de una vivienda social multifuncional y adaptable al usuario que la habita.

Estuve encargada del diseño de la estructura y del contacto con empresas, de la gestión de la obra y de la seguridad y salud, el montaje y desmontaje, carga en camiones y procesos de la obra. https://www.azaleaupv.com/

8
9

THE YOGA BOX

Homu Arquitectos

Rehabilitación bajo comercial en el Casco Antiguo de Valencia para el nuevo uso de centro de yoga.

En este proyecto participé desde el proceso de ideación y localización de los nuevos usos, encajando los vestuarios y la distribución de los accesos y salas durante el proceso de Proyecto Básico. Asímismo, debido a la localización, fue necesario preparar un documento que justificase que la intervención no influía en ningún elemento protegido.

En el Proyecto de Ejecución estuve encargada de volver a hacer la toma de datos para maximizar el despiece de las piezas cerámicas para las paredes de los aseos, y de esta manera estuve en contacto continuo con la empresa suminstradora durante el diseño y posteriormente en su puesta en obra. Además de la redacción completa del proyecto, incluyendo el diseño de las nuevas instalaciones, las mediciones completas para el constructor y el diseño constructivo de las duchas, lavabos, taquillas y los muebles de recepción, donde de nuevo traté con los diferentes proveedores.

Durante el proceso de la obra supervisaba que los espacios estaban correctamente construidos, y en el caso de que surgiesen incovenientes, debía de hablar con el constructor para solucionarlos.

10
11 01.3 PROYECTO EJECUCIÓN REFORMA INTERIORISMO ESTUDIO DE YOGA CALLE LLUIS VIVES, VALENCIA Obra terminada Proceso de obra Sección longitudinal Planta previa Planta reformada 0.90 0.45 0.13 0.33 0.85 0.30 0.015 LOCALIZACION FUNCIONAMIENTO MATERIAL Y ACABADOS OBSERVACIONESMEDICION 1 ud HERRAJES DM + COVERLAM DM 19mm recubierto de COVERLAM VESTUARIO MASCULINO ANGULO DE LA PILA 14º LAVAB0 VESTUARIO MASCULINO 0.90 0.45 0.13 0.33 0.85 0.30 0.015 LOCALIZACION FUNCIONAMIENTO MATERIAL Y ACABADOS OBSERVACIONESMEDICION 1 ud HERRAJES DM + COVERLAM DM 19mm recubierto de COVERLAM VESTUARIO MASCULINO ANGULO DE LA PILA 14º LAVAB0 VESTUARIO MASCULINO 0.20 0.52 0.90 0.60 0.35 0.40 0.26 0.58 1.89 0.76 0.63 0.63 0.63 1.22 0.61 0.83 ALZADO ALZADO 1 INTERIOR PLANTA SECCION VERTICAL 1 SECCION HORIZONTAL ALZADO 2 M02 ALZADO 0.92 0.92 SECCION VERTICAL 2 SV2 SV1 FUNCIONAMIENTO MATERIAL Y ACABADOS OBSERVACIONESud CONTRACHAPADO 3 HOJAS abatibles MODULO FIJO + ESTANTERÍA APERTURA SISTEMA UÑERO EN TODA LA HOJA Detalle mueble Detalle lavabo

CONCURSOS

BAB Arquitectos

VPOs en Alcobendas y Rehabilitación en el Complejo Industrial De San Carlos en Riopar.

En ambos concursos de viviendas de protección oficial en Alcobendas estuve encargada de definir, una vez la idea había sido pensada, el detalle constructivo. Se trataban de edificios con certificación passivhaus por lo que había que pensar la mejor solución a la idea que fuese capaz de mantener la certificación A. Asímismo redacté las memorias descriptivas y constructivas de los proyectos. Ambos proyectos fueron modelados y panelados en Revit.

En el concurso de rehabilitación definí los alzados y sus acabados, y trabajé la sección teniendo en cuenta las diferentes alturas de los edificios existentes.

12

Como fotografía de este momento de transición, plantea una propuesta que conexión entre ese mundo pasado y el que está por venir, intentando conservar característica de la zona, desfragmentando el volumen teórico del edificio en cuatro piezas más contenidas, que dialogan a un mismo nivel con lo ya existente,

Como fotografía de este momento de transición, plantea una propuesta que conexión entre ese mundo pasado y el que está por venir, intentando conservar característica de la zona, desfragmentando el volumen teórico del edificio en cuatro piezas más contenidas, que dialogan a un mismo nivel con lo ya existente, del espacio urbano.

BAJA ENTORNO e. 1:150

BAJA / ENTORNO e. 1:150

condicionante de la propuesta ha sido la búsqueda de la reactivación del espacio de patio de manzana como zona utilizable y vivible por los usuarios, planteándola así como un espacio de uso colectivo estrechamente relacionado con los espacios verdes que rodean la parcela, intentando integrarlos lo máximo posible con las nuevas zonas comunes propuestas. Este espacio

Un elemento condicionante de la propuesta ha sido la búsqueda de la reactivación del espacio de patio de manzana como zona utilizable y vivible por los usuarios, planteándola así como un espacio de uso colectivo estrechamente relacionado con los espacios verdes que rodean la parcela, intentando integrarlos lo máximo posible con las nuevas zonas comunes propuestas. Este espacio sirve tanto de espacio de circulación y conexión de los diferentes núcleos verticales como de espacio estancial, libre y abierto, que complementa las dotaciones comunes de los usuarios.

13 Rehabilitación en el Complejo Industrial De San Carlos VPO Alcobendas Avenida de España A 1,50 5,50 3,55 3,95 01 5,33 P3 P4 A B A B A B A B G.P. Trastero 10/22/35 Trastero 9/21/34 Trastero 8/20/33 Trastero 7/19/32 Vent. Trastero 5/17/30 Trastero 4/16/29 Trastero 3/15/28 Trastero 2/14/27 Trastero 11/23/36 Trastero 12/24/37 G.P.I. Trastero 1/13/26 Trastero 6/18/31 Plaza 1/13/26 Plaza 2/14/27 Plaza 6/18/31 Plaza 7/19/32 Plaza 8/20/33 Plaza 9/21/34 barbacoa preinstalación a/a depur. rits +17.39 +17.39 +16.09 +15.65 10% P3 P4 Pl05 +15,54 ±0,00 P2 0,75 P3 1,25 P4 CERRAMIENTOS EXTERIORES (F) MEJORA DE LA ENVOLVENTE Y CONSUMO ENERGÉTICO CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEMANDA SENSIBLE (kWh/m año) ESTRATEGIA ENERGÉTICA E H S F P01 s‐1 P01 2 PLANTA CUBIERTA e:1/150 PLANTA TIPO ALZADO CALLE DAOIZ e:1/150 PLANTA S 7,50 7,50 6,47 6,47 6,47 6,47 6,47 4,43 A 1,50 5,50 3,55 3,95 02 01 6,37 2,27 6,37 5,33 2,27 5,33 5,33 2,27 5,33 5,33 2,27 3,30 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 P3 P4 A B A B A B A B G.P. Trastero 10/22/35 9/21/34 8/20/33 Trastero 7/19/32 Vent. 5/17/30 Trastero 4/16/29 Trastero 3/15/28 Trastero 2/14/27 11/23/36 Trastero 12/24/37 G.P.I. Trastero 1/13/26 P2 6/18/31 Plaza 1/13/26 Plaza 2/14/27 Plaza Plaza Plaza Plaza 6/18/31 Plaza 7/19/32 Plaza 8/20/33 Plaza 9/21/34 Plaza Plaza Plaza +15.65 P3 P4 Pl04 ±0,00 0,75 P3 1,25 P4 CERRAMIENTOS EXTERIORES (F) Aumento del espesor del aislamiento térmico de fachadas (8cm). HUECOS (H) Vidrio bajo MEJORA DE LA ENVOLVENTE Y CONSUMO ENERGÉTICO CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEMANDA SENSIBLE (kWh/m año) Calefacción Refrigeración EMISIONES CO2 (kg/m ) Calefacción ESTRATEGIA ENERGÉTICA B 19,9 C 9,0 B 5,8 E H P01 s‐1 P01 P01 2 PLANTA CUBIERTA e:1/150 PLANTA TIPO 1ª 4ª e:1/150 ALZADO CALLE DAOIZ e:1/150 PLANTA S VPO Alcobendas Marqués de Valdivia CALLE DE QUEVEDO CALLE DEL MARQUÉS DE VALDAVIA J ACCESO N ENTORNO / PARCELA NEcalle del marqués de la valdavia granada SOmedianera 3. ALINEACIONES PARCELA Fondo edificable máximo respetando alineaciones existentes 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO El espacio público extiende hasta el edificio parte 5. RELACIÓN EN EL EDIFICIO El corredor actúa calle interior comunicando los bloques 6. LA VIVIENDA Toda vivienda dotada espacio umbral, prolongación y/o intenterior, previo vivienda de fachadas. disponen SITUACIÓN Alcobendas Marqués 47 24 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN RÉGIMEN DE ALQUILER EN LA CALLE MARQUÉS DE VALDAVIA
PLANTA
Un elemento
sirve
núcleos verticales
espacio estancial, libre y
complementa las dotaciones comunes de los usuarios. CALLE DE QUEVEDO CALLE DEL MARQUÉS DE VALDAVIA AG JA ACCESO g je 684.79 685.18 ENTORNO PARCELA NEcalle del marqués de la valdavia granada SOmedianera 3. ALINEACIONES PARCELA Fondo edificable máximo respetando alineaciones existentes 4. RELACIÓN CON EL ENTORNO El espacio público extiende hasta el edificio parte 5. RELACIÓN EN EL EDIFICIO El corredor actúa calle interior comunicando los bloques y 6. LA VIVIENDA Toda vivienda dotada espacio umbral, y/o intenterior, previo vivienda de fachadas. disponen SITUACIÓN Alcobendas Marqués 47 24 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN RÉGIMEN DE ALQUILER EN LA CALLE MARQUÉS DE VALDAVIA 47, ALCOBENDAS. ALZADO SURESTE e. 1:150 PLANTA
ARQUITECTOS
47, ALCOBENDAS.
ARQUITECTOS
tanto de espacio de circulación y conexión de los diferentes
como de
abierto, que

ESTACIÓN INTERMODAL EN SAGUNTO

Proyecto Final de Carrera

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

El proyecto trata de generar un nuevo lugar de conexión entre ambas partes de la ciudad de Sagunto, hoy en día desconectadas a consecuencia de las vías del tren, además de solucionar los problemas de falta de espacio público verde y ciudado, genereando un nuevo parque a la altura de la cuidad y aprovechando los desniveles para ocultar el aparcamiento.

De una manera madura se soluciona la problemática que conlleva cruzar un edificio por encima de unas vías de tren, donde hay que tener en cuenta muchos factores técnicos tales como la altura de las catenarías y las vibraciones que genera un tren al pasar, nunca olvidando que se trata de un edificio para las personas. En todo momento se ha tenido en cuenta que se trata de un nuevo lugar en la ciudad, que además de ser una estación, funciona como otra calle cosiendo la ciudad.

La llegada a la estación ocurre de la misma manera en ambos lados de ella, a través de un recorrido peatonal por un parque que va introduciendote en los ritmos de la arquitectura, para llegar sin impedimento alguno a cobijo de un gran voladizo donde se encuentran los elementos de comunicación vertical. Una vez arriba, el lugar se entiende siempre como parte del exterior, completamente abierto en 3 de sus caras desde donde se puede observar en todo momento las vías del tren. En la cara norte de la estación se ubican aquellos módulos necesarios para el funcionamiento de una estación y que facilitan la comprensión del espacio como parte de la calle.

La parte técnica de este proyecto ha formado parte en todo momento de las decisiones tomadas, puesto que no se podría comprender un proyecto de tal evergadura sin pensar desde un principio la estructura que sustenta un puente por encima de unas vías, y la materialidad de la construcción, debido a que no se puede interrumpir la circulación de los trenes bajo ningún concepto, por ello se ha buscado una solución prefabricada y en seco para todos los elementos, excepto para los grandes pilares, que deben soportar grandes cargas y reducir la vibración de la estructura.

14
15
16 Alzado general
Planta de la estación Sala de espera Tienda Tienda Zona AVI Almacén Renfe Cuarto de cuentas Mirador enmarcando puerto de Sagunto
Planta general

Sección por la ciudad

Sección por el parque

Sección por la estación

Sección constructiva

17 +5.50m +8.00m Aseo Renfe Vestuario Almacén Cocina Aseo Aseo Tienda Zona AVI Sala de espera Mirador enmarcando el castillo Instalaciones +8.00m +4.00m Take-away Sala espera Tienda Zona AVI Instalaciones Mirador enmarcando

CENTRO DE ACOGIDA EN VALENCIA

Taller Temàtic Arquitectura i Invenció

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona

El proyecto se ubica en la frontera de la ciudad con la huerta de Valencia, donde se ha reflexionado sobre las posibles soluciones en la definición del límite huerta-ciudad.

Lo principal a tener en cuenta en este proyecto era generar espacios donde los niños se sintiesen parte de la población, donde sus espacios pudiesen ser compartidos con los demás habitantes, por ello, y aprovechando el borde de la ciudad, se plantea retranquear el proyecto de la parcela, generando espacio de parque en frente de la iglesia y del colegio de primaria, además de permitir el paso entre ciudad y huerta sin tener que rodear el edificio, de esta manera un proyecto social integra tanto a los menores como a la sociedad, evitando la exclusión.

Además, aquellos usos que pueden funcionar abiertos al público como la sala polivalente y la enfermería, se ubican en la planta baja, con accesos independientes desde la plaza, y los espacios más privados de los niños de acogida se ubican en la primera planta, permitiendo las vistas largas a la huerta y a la ciudad. La solución adoptada para la residencia trata en todo momento de dotar de independencia a los menores, generando pequeñas habitaciones con baños propios, una habitación para el educador y una sala común con cocina en su mismo bloque, rodeando un patio exterior donde los niños pueden salir a jugar en aquellos momentos donde no les es permitido salir a la calle.

La materialidad del edificio utiliza el hormigón armado para la estructura principal, marcando unos ritmos claros por el exterior, una estructura de muros en el interior de la planta baja que permite la colocación de los forjados de viguetas de hormigón, y para los cerramientos se opta por la fábrica de ladrillo. Se diseñan diferentes patrones dependiendo de la estancia y se juega con las celosías para intoducir iluminación en aquellos los pasillos que por su uso no pueden estar abiertos al exterior, tratándose además de un material acorde con los colores de la huerta.

18
19

Sección por el paseo a la huerta

Plano de emplazamiento

Alzado hacia la ciudad

20

Sección por los lucernarios

21
Planta baja. Centro social Planta primera. Estancias

LA NOVA MAR BELLA

Taller Temàtic Visiting. RCR Arquitectes Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona

Libro anuario y exposición. Selección de proyectos 2016-2017

Carme Pigem y Ramon Vilalta proponen como ejercicio de proyectos un hecho único dentro de la ciudad de Barcelona. La Nova Mar Bella es la última playa que queda sin intervenir, un gran espacio vacío utilizado como aparcamiento, por lo que se brinda la oportunidad de repensar que es lo que necesita esta gran ciudad.

Si hablamos del MAR, como elemento único que construye un plano horizontal de encuentro entre el aire y el agua, genera un horizonte infinito. Provoca diversas sensaciones dependiendo de cada uno, por lo que es necesario la creación de diferentes elementos que puedan llevar a término la relación personal e intima de cada uno con el mar. Se pretende aproximar la playa a las personas, centrar y cualificar la mirada potenciando la conexión con el mar en los cinco sentidos.

Respetando el flujo del circulación del paseo longitudinal, se introducen diferentes espacios que juegan con sus proporciones y con los llenos y vacios. Lugares que van desde lo más colectivo a lo más individual, permitiendo que cada uno encuentre su lugar. Se dota el paseo con unos volúmenes principales de grandes dimensiones, que generan unos marcos potenciando la mirada hacia el protagonista, dotando mediante diferentes usos de fuerza e interés al proyecto (espacio depotivo, resturante, lonja, faro..)

Cada integrante del grupo debía desarrollar posteriormente dos de los lugares destinados a dar un uso al marco. La lonja junto con el puerto pesquero devuelven a la ciudad el puerto trasladado a los tinglados hace siglos, acercando el mar a los ciudadanos. De esta manera, el pescado fresco se recoge y se vende directamente al pueblo, y se distribuye al restaurante, relacionando pescadores, comerciantes y habitantes. Otro de los elementos desarrollados es un faro en el último dique de la ciudad, enfrentado con el edificio vela, desde donde se puede observar toda la costa.

22
23
24 Costa de Barcelona
Alzado idea Planta general
25
Lonja Faro

VERTICAL PLAN

Architectural and Urban Design of Service Complexes

Fakulta Architectury Technické Univerzity v Krakove

El proyecto comenzaba en torno a un solar vacío del casco histórico de Cracovia, lo que significa que se encuentra rodeado de edificios de cinco o seis plantas de piedra oscurecida por el paso de los años. Además, el solar, de proporciones muy estrechas, solo puede abrirse hacia la fachada principal que mira al norte.

La única imposición del ejercicio exigía que el proyecto debía sobresalir muy por encima de cualquier edificio colindante para crear, así, un nuevo hito en la ciudad. La elección del programa dependía totalmente del análisis efectuado, por ello, teniendo en cuenta la orientación del solar, en una ciudad donde el sol es un bien escaso, debía aprovecharse cada centímetro de fachada para iluminar el interior. Asimismo, debido a que la iluminación de norte es muy difusa, y la falta de espacios de estudio en el centro de la ciudad, se decide plantear una biblioteca para el barrio.

La elección de la cascada surje tanto de la necesidad de ocupar la mayor cantidad de fachada con vidrio como de una voluntad de querer retranquearse en la parte alta del edificio para no generar una sensación de ahogo a los peatones de la calle. En este proyecto, la parte técnica pasa a ser el factor determinante, puesto que la envolvente de este edificio es el delimitador de todo el espacio interior. El proyecto cuenta con tres muros de carga en las fachadas ciegas, donde se soportan los forjados, y una estructura de cerchas metálicas para la fachada de vidrio.

El espacio interior funciona como un único elemento cubierto por una cascada de vidrio, donde desde cualquier posición uno puede ver todo el espacio. Debido a que era un solar irregular, se aprovecha la cara sur para ubicar los elementos de comunicación vertical y los baños, con el fin de regularizar el espacio interior. Los elementos de hormigón se utilizan para darle una sensación de tradición y orden, mientras que los elementos metálicos se usan para incorporar la tecnología al proyecto.

26
27 W A T E R F A L L V C O N 1 2 4 5 7 8 0

Planta

Sección longitudinal

Sección transversal

28 E V A T O R T A A D A M O N T A L V A P U B L C U S E B U L D N G V E R T C A L P L A N A L L E V A T O R T A A D P U B L C U S E V E R T C A C R O S S S E C T I O N U N D E R G R O U N D ( - 6 m ) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 S E V A T O R T A J A D A M O N T A L V A P U B L I C U S E B U I L D I N G V E R T I C A L P L A N C R O S S S E C T O N U N D E R G R O U N D - 6 m 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 S C A L E 1 1 0 0 1 S T F L O O R
Planta de acceso de biblioteca
29 W A T E R F A L L E V A T O R T A J A D A M O N T A P U B L I C U S E B U I L D V E R T I C A L P L C O N S T R U C T I V E D E T A I L 0 1 2 5 S C A L E 1 Sección constructiva

MONASTERIO DE SANT VICENT DE LA ROQUETA

Taller de Conservación e Intervención

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia 2021. Matrícula de Honor

Todo proyecto de conservación del patrimonio comienza con un análisis histórico del monumento. Era importante conocer la evolución que había vivido tanto el monasterio en sí, como todo su entorno. El estudio nos llevó a comprender que La Roqueta estuvo exenta y rodeada de huerta hasta los años 60, momento del boom del ensanche de Extramurs. Además, un análisis del barrio de Arrancapins nos mostró que la densidad de población excedía más de cuatro veces la de valencia. Este último dato nos llevó a tomar unas decisiones atrevidas en el proyecto.

Primero, planteamos un cambio urbanístico de la calle San Vicente como nexo de unión entre el centro de la ciudad y el futuro Parque Central. Segundo, decidimos ganarle espacio a la calle para el peatón, redistribuyendo el tráfico en la manzana del monasterio y en la plaza de España, y tercero, decidimos devolverle a La Roqueta su entorno de espacio público alrededor, planteando el patio del colegio como lugar público fuera de las horas lectivas, integrándolo en el proyecto, y retirando los añadidos anexos en dicho patio que impedían el acceso a la iglesia por la puerta románica.

Con respecto al proyecto dentro del monasterio, optamos por llevar a cabo las mínimas operaciones que permitieran albergar en sí un nuevo uso cultural, combinado con oficinas, y además permitiese la interpretación de la historia vivida en él. Esto último se realiza con un juego de materiales en el pavimento, que permiten comprender aquellos lugares donde hay trazas históricas, observar a cota de estas trazas o por encima de ellas para comprender el conjunto completo, y además, completar todo el recorrido por el claustro del monasterio. Para ello, se añade una escalera ubicada en la posición de la histórica torre defensiva del monasterio, que devuelve la unión de la iglesia con el monasterio a diferentes alturas, y permite la circulación a través de la pasarela, terminando de cerrar el claustro en primera planta. El juego de la pasarela que permite observar las catas, se traduce en la materialidad de los elementos verticales que cubren aquellos espacios de instalaciones necesarios dentro del uso cultural.

30
31

Emplazamiento antes

Emplazamiento después

Planta baja con entorno

Sección transversal

32 Escala 1:1000 Plano de entorno actual 0 10 20m Escala 1:1000 Plano de entorno 0 10 20m
Sección transversal 0 10 20m 5 15 Escala 1:300
33 Sección longitudinal Escala 1:300 0 10 20m 5 15
Sección longitudinal Vista desde la calle San Vicent Vista desde la calle Albacete

EL SINDICATO DEL PUEBLO Construcció IV

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona

2017. Matrícula de Honor

El proyecto de la asignatura consiste en estudiar las patologías de un edificio, conociendo su historia, analizar los problemas estructurales y dar proponer las diferentes soluciones tanto para la estructura como para los elementos dañados.

El análisis comienza en el archivo histórico de Vinyols i els Arcs, en Tarragona, donde se va a trabajar sobre el Sindicato del Pueblo, antigua cooperativa agraria, teatro y bar. Conociendo los antiguos usos uno ya comienza a entender las posibles intervenciones con el paso del tiempo, lo que plantea un mapa histórico del crecimiento del edificio, y facilita el análisis de las patologías.

La dificultad del proyecto radica tanto en los difentes usos que ha tenido en el tiempo como en las ampliaciones y reformas, lo que terminó por generar un laberinto en su interior además de una colección de tipologías constructivas diferentes, teniendo muros de ladrillo, de bloque de hormigón y de piedra, y con forjados de viguetas de madera, con refuerzos metálicos, a veces con revoltones, otras con rasilla y otras con cañas, sumando una gran cercha de madera en la zona del teatro de donde descolgaba una pasarela para el público.

Se trata de un proyecto completo donde se realizan varias visitas al edificio para la toma de datos y las mediciones de las diferentes patologías. Tras la primera visita se dibujaron todos los planos, secciones y alzados y se estudió la geometría del conjunto y la evolución histórica. Durante la segunda visita se comprobaron las mediciones tomadas, se realizaron fotos y se hizo un levantamiento de todas las grietas y humedades encontradas en fachadas, suelos y forjados para luego en una tercera visita tomar datos exactos de las medidas de las grietas, de la flecha de las vigas y los forjados, para poder concluir cuales eran los daños y plantear una correcta solucion.

34
35

Alzado plaza

Sección longitudinal

Planta baja

MECÀNICA 5

Alzado calle

MECÀNICA 6

Sección transversal

LIQUENS

Planta primera suelo Planta primera techo

No suposen cap dany estructural ni mecànic. Sorgeixen del mal comportament de l’encavallada del moviment a causa dels canvis d’humitat temperatura.

DESCRIPCIÓ Aparició de líquens molses a la coberta de teules uralita.

CAUSES Apareixen en llocs humits exposats en materials porosos formant crostes. La lesió que produeixen afecta a l’aspecte, però també poden tenir una acció més agressiva atacant els substrats calcaris de pedres, morters formigons provocar tensions d’expansió, a més d’incrementar la humitat.

DESCRIPCIÓ Fissures verticals per tots dos costats en l’acabat interior de l’encavallada. CAUSES Excessiva fletxa del tirant de l’encavallada això provoca que el revestiment de guix acabi trencant per flexió.

INSECTES XILÒFAGS DESCRIPCIÓ Forats passadissos en els elements de fusta CAUSES Insectes xilòfags que es nodreixen de la fusta. Viuen a l’interior, generant galeries, en llocs on hi ha una humitat superior al 20%, una temperatura adequada espais amb poca llum. Efectes generalment lleus superficials, que poden arribar a ser greus quan l’atac és produït per algunes espècies al reduir la secció resistent.

DESCRIPCIÓ Esquerdes verticals sota l’escala.

CAUSES Sobrecàrrega en el mur perquè l’escala es recolza sobre ell, incrustada a l’interior. El mur ha perdut secció com més alt estem, en aquest punt està format només per un paredat molt dèbil que no pot suportar tanta tensió.

HUMITAT 5

DESCRIPCIÓ Eflorescències a l’última planta a la part del mur en contacte amb el sostre.

CAUSES L’aigua de pluja filtra per la coberta al mur s’evapora deixant al mur les sals que portava.

HUMITAT 6

DESCRIPCIÓ Podriment del cap de la biga de l’entrebigat de fusta al sostre de la segona planta.

CAUSES Filtració d’aigua de pluja per la coberta que ha acabt podrint les fustes que formaven l’entrebigat el cap de la biga.

les càrregues.

36 2.2 Descripió gràfica de les patologies 2.2.2 Alçats Alçat sud R M _ IV _ Q2 2016/2017 G E E D C 3 (V A T 10 +1.05 +3.50 +1.05 +3.50 A e a c ó m a e a PRESÈNCIA DE XILÒFAGS EFLORESCÈNCIES / TAQUES DESPRENDIMENT DE MATERIAL PRESÈNCIA DE VEGETALS R e f o / u b t t u c ó m a t e s H u m a ESQUERDES M e à n e s t u c t u a COTES FISSURES Respecte nivell de terra COTA INFERIOR COTA SUPERIOR LA FISSURA TRAVESSA EL MUR FASE2: Alçat COOPERATIVA AGRICOLA 2.2 Descripió gràfica de les patologies 2.2.1 Plantes Paviments planta baixa 1/100 ONSTRUCCIÓ IV _ Q2 2016/2017 _ G E E DIFICI E NTREMITGERES / D C 3 (V A T ) 2 C/delCarme Pati interior d'illa +3.90 +3.10 +2.80 +1.90 +2.40 +2.00 +2.00 +1.30 +0.00 +3.70 +2.95 +2.10 001 002 003 004 005 006 008 009 007 010 +2.23 +2.23 +3.00 +1.05 +3.50 +1.05 +3.50 FILTRACIONS CONDENSACIONS A e a ó m a e a s PRESÈNCIA DE XILÒFAGS ENNEGRIMENT EFLORESCÈNCIES / TAQUES DESPRENDIMENT DE MATERIAL PRESÈNCIA DE VEGETALS REPARACIONS R f o r / s u b t t u c ó m t e r a s H u m a ESQUERDES M e à n e t u t u a Respecte nivell de terra COTA INFERIOR LA FISSURA TRAVESSA EL MUR FASE2: 2.2 Descripió gràfica de les patologies Paviments planta segona E 1/100 R E RQUITECTURA E DIFICI E NTREMITGERES C DEL CARME 3 (VINYOLS ELS ARCS TARRAGONA 6 +6.70 +8.70 +7.20 +7.00 +7.60 +8.85 +8.85 +7.10 +9.50 +9.00 +8.70 +8.50 +6.70 +6.70 +8.80 +8.80 +6.70 +7.70 +8.20 +6.75 +8.00 +7.75 +6.70 +6.90 +8.75 +7.65 +8.50 +8.70 +8.40 +8.30 +8.30 +7.80 +7.50 +7.00 +6.70 +7.90 +7.65 019 020 022 023 +8.35 +8.35 +7.35 +8.40 +8.35 +8.35 +1.05 +3.50 +1.05 +3.50 PRESÈNCIA DE XILÒFAGS EFLORESCÈNCIES TAQUES PRESÈNCIA DE VEGETALS REPARACIONS R e o ç u b s u ó m a e a s H u m a s ESQUERDES M e c à n c e s u c u a Respecte nivell de terra COTA INFERIOR LA FISSURA TRAVESSA EL MUR Secció 2 R IV Q2 2016/2017 E DIFICI E NTREMITGERES D C 3 (V A T 12 2.2 Descripió gràfica de les patologies 2.2.3 Seccions +1.05 +3.50 +1.05 +3.50 FILTRACIONS CONDENSACIONS A e a ó m a e a s PRESÈNCIA DE XILÒFAGS ENNEGRIMENT EFLORESCÈNCIES TAQUES DESPRENDIMENT DE MATERIAL PRESÈNCIA DE VEGETALS R e o r ç s u b u c ó m a e r a H u m t t ESQUERDES M c à n c e r u u r COTES FISSURES Respecte nivell de terra COTA INFERIOR LA FISSURA TRAVESSA EL MUR 2.3 Hipòtesi de les causes 2.3.1. Lesions d’origen mecànic R TÈCNICA E DIFICI / D C 3 (V 31 MECÀNICA 9 MECÀNICA 10 DESCRIPCIÓ Fissures al cel ras majoritàriament en la direcció paral·lela a les bigues CAUSES Fissures degudes a l’entrebigat d’encanyissat.
DESCRIPCIÓ Esquerdes d’1 a 4cm de gruix vertical a 45º al voltant de les jàsseres CAUSES Sobrecàrrega puntual en el mur, compost per dues fulles de paredat que no treballen conjuntament, aleshores, les càrregues només es distribueixen per la fulla interior, de pitjor qualitat. Falten perpanys a més d’un cèrcol perimetral per a repartir
-
3
2.3 Hipòtesi de les causes 2.3.2. Alteracions per humitats _ R E E ÈCNICA S ’A E DIFICI E NTREMITGERES / D C
(V A T
37 1 A’ B’ B A Secció BB’ J LLABRÉS _ R M _ E T IV _ Q2 2016/2017 G FASE 3: 3.1 Memòria càlcul estructural 3.1.1 Anàlisis estructural JUDIT LLABRÉS CONSTRUCCIÓ IV _ E T E DIFICI C/ DEL CARME 3 MOMENTS AXILS TALLANTS TENSIONS DEFORMADA HIPÒTESIS 2 FASE 3: 3.1 Memòria càlcul estructural 3.1.1 Anàlisis estructural encavallada JUDIT LLABRÉS _ RICARD MAS _ EVA TORTAJADA CONSTRUCCIÓ IV _ Q2 2016/2017 _ GRUP: ESTEFANIA M E SCOLA T ÈCNICA S UPERIOR ’A RQUITECTURA B ARCELONA E DIFICI E NTREMITGERES C/ DEL CARME, 3 (VINYOLS I ELS ARCS, TARRAGONA) 5 MOMENTS AXILS 7cm FASE 3: 3.1 Memòria càlcul estructural 3.1.1 Anàlisis estructural encavallada JUDIT LLABRÉS _ RICARD MAS _ EVA TORTAJADA CONSTRUCCIÓ IV _ Q2 2016/2017 _ GRUP ESTEFANIA MARTIN E SCOLA T ÈCNICA S UPERIOR ’A RQUITECTURA B ARCELONA E DIFICI E NTREMITGERES C/ DEL CARME, 3 (VINYOLS I ELS ARCS, TARRAGONA) 5 7cm FASE 3: 3.1 Memòria càlcul estructural 3.1.1 Anàlisis estructural encavallada J UDIT L LABRÉS _ R ICARD M AS _ E VA T ORTAJADA CONSTRUCCIÓ IV _ Q2 2016/2017 _ GRUP: ESTEFANIA MARTIN E SCOLA T ÈCNICA S UPERIOR D ’A RQUITECTURA DE B ARCELONA E DIFICI E NTREMITGERES C/ DEL CARME, 3 (VINYOLS I ELS ARCS, TARRAGONA) 5 MOMENTS AXILS HIPÒTESIS 2 Sección constructiva Detalle cercha Cálculos de estructura

ALQUERÍA EN LA CALLE OLBA

Restauración de la Arquitectura Histórica no Monumental Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

El conjunto de alquerías de la calle Olba nos presenta un grupo de casas que se pueden datar entre los siglos XVII y XIX, ejemplo de lo que fueron estos antiguos pequeños núcleos campesinos entorno a la ciudad de Valencia, como fue el caso de Marxalenes. Forman un conjunto de casas adosadas entre sí, alineadas formando un “Carrer”, tratándose de edificios catalogados por el Plan General.

Debido a la poca carga de créditos y la gran cantidad elementos a rehabilitar dentro de las alquerías, se estableció que cada grupo estudiaba las patologías de la vivienda entera pero a la hora de proponer una restauración se trabajaba sobre un elemento de la alquería asignada, por ello la parte final del trabajo solo se centra en la fachada de la alquería 3. Se trata de una fachada de ladrillo con tendeles relativamente anchos, revocado modernamente con mortero de cemento. En el centro de la fachada, como acceso principal, existe un gran arco de medio punto resuelto con una rosca en sardinel de ladrillo. Se puede observar como en la planta superior se han eliminado parte de la fenestración original.

Se realizó una toma de datos detallada en un principio con el fin de analizar el interior de la vivienda, y comprobar los elementos añadidos con el paso del tiempo, comprobar como se encontraban los forjados, suelos y muros. Se encontraron piezas cerámicas originales muy interesantes y sistemas constructivos típicos de la época que permitió el estudio de la arquitectura tradicional.

Se realizaron fotoplanos para el estudio de las patologías de ambas fachadas, para posteriormente dar con las soluciones y hacer un presupuesto de lo que podría realmente costar, y un levantamiento de las plantas con el fin de entender la evolución que había seguido la alquería.

38
39
40 Planta segunda Evolución histórica 01 02 03 04 01 | Enfoscado de yeso 02 | Ladrillo a soga 03 | Ladrillo a tizón 04 | Junta de mortero de cal de 3cm de espesor 05 | Arco de ladrillo de pie y medio de canto 05 V1, V3 ventana balconera abatible de dos hojas V2: ventana central fija V4: ventana lateral izquierda abatible de dos hojas Fotoplano alzado principal Fotoplano alzado trasero Estudio ventana tradicional 01 02 03 04 01 Enfoscado de yeso 02 Ladrillo a soga 03 Ladrillo a tizón 04 Junta de mortero de cal de 3cm de espesor 05 Arco de ladrillo de pie y medio de canto 05 Estudio muro de fachada
41 P1: puerta de entrada abatible de dos hojas P2: puerta lateral abatible de una hoja
puerta tradicional Restauración propuesta 01 02 03 04 01 | Correa de madera 02 | Rastreles de madera 03 | Tablero de rasilla 04 | Mortero de agarre 05 | Teja curva 05 Estudio cubierta tradicional P1: puerta de entrada abatible de dos hojas P2: puerta lateral abatible de una hoja
patologías
Estudio
Estudio

FOTOGRAMETRÍA Y ESCÁNER LÁSER

Técnica avanzada de apoyo al levantamiento Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

En la optativa de apoyo al levantamiento aprendí a manejar los programas de Autodesk ReCap para gestionar las nubes de puntos generadas por escáneres láser, y el programa de Agisoft Metashape para trabajar la fotogrametría.

Se trata de dos programas muy útiles para los proyectos de restauración y conservación de arquitectura, aunque se pueden utilizar para todo tipo de proyectos tanto urbanos como paisajísticos donde se requiera conocer con exactitud dimensiones, formas, materiales, etc.

Código QR de vinculación a la volumetría generada con texturas.

42

Comparación entre nubes de puntos y ortofotos

Comparación entre nubes de puntos y ortofotos

Preceso en ReCap de las nubes de puntos

Trabajo de delineación en AutoCad

Preceso en Sketchfab de la fotogrametría

Postproducción

Postproducción en AutoCad

Una vez exportada la nube en formato .rcp, el proceso de delineación comienza insertando las nubes de puntos en el AutoCad. Al insertar ambas nubes (la de fotogrametría y la del escáner láser), opté por realizar el alzado general y la planta con la nube del escáner láser por tener mejor

Para el delineado del detalle de la ventana opte por utilizar la nube exportada de la fotogrametría, pasándola primero por ReCap para que AutoCad reconociese el formato. Una vez delineada la mitad de la ventana con buen detalle, hice la simetría, ajuste el tamaño y sustituí al resto de las

En Metashape exporté el modelo junto con la textura en .obj para poder subirlo a Sketchfab,

RESULTADOS
5 10m
22. Alzado y planta delianeados en AutoCad 23. Detalle de la ventana 21. Capturas del Recap con tamaño de punto 2 y 4 editadas en Photoshop 24. Proceso de delineación

BODZOW KRAKOW

Composition in Open Landscape

Fakulta Architectury Technické Univerzity v Krakove

Carta de recomendación por el Dr. Przemyslaw Kowalski

El proyecto de paisajismo se ubicaba en una vieja cantera a las afueras de la ciudad de Cracovia. El lugar se había quedado obsoleto después del cierre de la antigua fábrica, hoy en día utilizado por los motoristas de cross y por los vecinos que salen a pasear a sus perros.

El objetivo consistía en crear un nuevo lugar de interés para los habitantes de la ciudad, donde poder salir a pasar el día en la naturaleza, jugar, comer y descansar. Además, se trata de un lugar con mucho interés, puesto que desde la parte más alta se tienen vistas a un antiguo monasterio ubicado en la montaña enfrentada, además de poder verse el castillo de la ciudad de Cracovia. Por ello, el proyecto debía de facilitar las visuales a ambos lugares, por lo que se plantea generar un recorrido sencillo a través de rampas y juegos de bandejas que te acompañan hasta la cima, donde se ubica un mirador.

Para comenzar, se hizo un análisis de la volumetría de la montaña y de las visuales que se tienen desde distintos puntos de vista, además de conocer la pendiente real. Se analizaron los recorridos existentes y el tipo de vegetación, con el fin de conservar y aprovechar la mayor parte de ellos.

Con el objetivo de facilitar el acceso a los usuarios, se proyectó un aparcamiento en la zona más cercana a la carretera y la antigua fábrica se proponía la reconversión en el centro de información y de aseos para los usuarios. A partir de ahí comenzaba la experiencia a través de una zona donde se combinaba la vegetación con el agua, ocultando los vehículos, y te acompañaba hasta la primera zona, la parte más hundida de la actuación, donde se ubicaba un restaurante. A continuación comenzaba el recorrido por el parque a través de distintas bandejas de tierra, que permitían de una manera más suave llegar hasta el mirador.

44
45

Planta análisis

Planta de proyecto

Sección de proyecto

46
Análisis volumétrico Inspiraciones
47
Ideas del paseo
Vista de las terrazas Mirador Planta detalle zona ocio

BLOCKLAND

Concurso PLAYHOUSE

Universidad Politécnica de Valencia

2015. Segundo premio

A través de todos los tiempos y en todas las culturas los niños han jugado. Es la forma innata de explorar el mundo, algo instintivo, voluntario y espontáneo. Los juegos son ejercicios creativos que combinan pensamiento y acción, dan satisfacción y sensación de logro. Nos transportan a un mundo imaginario donde creamos y construimos universos enteros de realidad. La creación de una situación imaginaria es la primera manifestación en la vida del niño de su emancipación del adulto, de esta manera comienzan a desarrollarse y aprenden a vivir.

Blockland es un proyecto a escala humana basado en los juguetes de construcción para niños, donde el niño sea capaz de pensar, imaginar, analizar y construir sus propios espacios de juego y de reposo. Se trata de un sistema formado por seis tipos de piezas huecas, que parten de un módulo de 90 cm3. Al igual que en un baúl de juguetes, el conjunto está “guardado” tras una envolvente de 3,65x3,65x3,65m, que al desplegarse, sirve de soporte para las construcciones. Las piezas se unen entre sí y al soporte mediante un sencillo machihembrado.

El material seleccionado es un polietileno de alta densidad, con gran resistencia en comparación con su peso. La conformación hueca de las piezas configura una estructura permeable que permite observar el entorno que nos rodea y guardar libros u otros objetos que acerquen al infante al mundo de la lectura y la experimentación, además de facilitar el montaje a los niños. Debido a la variedad de tamaños, un niño de poca edad es capaz de participar de la misma manera en el juego que un niño más mayor, además de incentivar el juego entre distintas edades donde los mayores ayudan a colocar las piezas altas a los más pequeños.

Junto con el proyecto se propuso un manual de ideas de montaje, creando figuras conocidas, lo que permite a los menos ingeniesos participar en el juego.

48
49

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Transporte y montaje

Medidas de las piezas

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Manual de ideas

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

LA SERPIENTE EL CASTILLO

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.