

Sensaciones desubicadas
Por: Eva Mora Gómez
Valeria Ruiz Ramos
Taller de imágen y comunicación visual 25P
Universidad Autónoma
Metropolitana - Unidad
Cuajimalpa

División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
Licenciatura en Diseño
Taller de imagen y comunicación
Trimestre 25 - P
8 de Agosto del 2025

Introducción Pág. 4
Índice
Archivo epocal visual Pág 5
Iconografía Influencias y Nuestra
Refrexión
Producción Pág. 10
Exploraciones técnicas, ejercicio de composición visual y Análisis de escala de color y grises
Resultados finales Pág. 11
Conclusiones Pág. 22
Introducción
En este libro visual, se buscará analizar de forma descriptiva las obras presentadas bajo el movimiento surrealista de la década de los XX, así como el proceso reflectivo que utilizaron sus autores para ofrecer un mensaje onírico e irreal, que al mismo representaba de forma directa o indirecta el contexto histórico, social y político de esa época. Para esto, se consultaran publicaciones de literarios, fotógrafos y pictóricos que publicaron obras siguiendo este razonamiento.
Con base en esto, se trasladarán dichas ideas, propuestas e iconografía a la actualidad, más específicamente a nuestro entorno. Se busca expresar una problemática a la que están sometidos gran parte de los jóvenes denominados “foráneos”, quienes se trasladan a otras ciudades por razones diversas. Mediante el surrealismo y otras técnicas digitales y análogas aprendidas durante este trimestre en el taller, se planea transmitir la sensación de incomodidad, confusión e inquietud sufrida por este sector
de la población estudiantil y responder a la pregunta: ¿Qué es lo que ve una persona ajena al ambiente citadino de la capital?


Archivo visual epocal
El surrealismo nace como una corriente artística, literaria y filosófica a finales de la década de 1910.
Los escritores y artistas surrealistas creían que la razón obstaculizaba el acceso a la imaginación. Idearon técnicas como la escritura automática, los juegos de dibujo y los estados de trance para liberar el flujo de la creatividad y desarrollar la conciencia espiritual. Aceptan el azar, la aleatoriedad y lo inesperado, generalmente con el objetivo de perturbar la percepción del espectador y sugerir la superposición de lo imaginario y la realidad.
Iconografía:
Aunque muchos de los elementos presentados en las obras surrealistas tenían un significado mucho más personal por parte del artista, siguen siendo asociaciones humanas conforme a nuestro entorno real. De esta manera, buscaremos despertar sensaciones respondiendo al subconsciente.
Fotografía:
Extensiones corporales falsas: Manos extra, brazos que se alargan con telas, dedos alargados con garras o elementos vegetales. Rostros cubiertos: Telas transparentes, máscaras artesanales, flores o espejos como rostro. Anulan la identidad y abren el misterio. Casas abandonadas / interiores deteriorados: Techos abiertos, humedad, grietas, luz natural filtrada. Ideal para: cuerpos flotantes, objetos fuera de contexto, visiones del subconsciente.
Edición:
Efecto espejo o fractura: Repetir partes de la imagen de forma simétrica o invertida. O bien, crear una fractura visual (como un cristal roto, pero en el propio cuerpo o espacio).



Dora Maar:
Influencias:
Fue una influyente artista surrealista. En la década de 1930, destacó por sus fotografías vanguardistas y comprometidas con lo político y lo poético, colaborando con figuras del surrealismo como André Breton y Paul Éluard.
Su obra combina el documental social con la experimentación visual: realizó fotomontajes inquietantes y también retrató escenas urbanas con una mirada melancólica y crítica. Fue una de las pocas mujeres reconocidas en el círculo surrealista.
Tomando inspiración de sus piezas, tendremos referencia para la composición de nuestras fotografias, el uso de planos y el acomodo de los sujetos en el espacio, para proporcionar un ambiente solitario.
Kati Horna:
Fue una fotógrafa de origen húngaro cuya obra se movió entre la crítica social y lo íntimamente humano, valiéndose de técnicas experimentales y la narrativa surrealista: fotografías en blanco y negro, fotomontajes inquietantes y superposiciones. El periodo entreguerras influenció profundamente la ideología y la fotografía de Horna, y finalmente le sirvió como un vehículo para la representación de su visión.
Jerry Uelsmann:
Fotógrafo estadounidense que usaba técnicas manuales en sus fotografías para crear sus montajes. Su trabajo de postproducción consistía en usar un cuarto oscuro y fusionar los negativos mediante proyectores de transparencias, ampliadoras fotográficas y un laboratorio. Seguía su intuición más que por una imagen de el resultado final, influenciado en mayor medida por su “imaginación” que por el Realismo de mediados de la década de los XX



Nuestra reflexión:
Delimitamos el tema a una reflexión personal por parte de uno de nuestros integrantes, relacionado al abandono del hogar para buscar oportunidades laborales o académicas en otra ciudad, ofreciendo un cambio brusco en la manera que percibimos de nuestros alrededores.
Las personas que toman estas desiciones son conocidas coloquialmente como “Foráneos” y llegan a vivir de primera mano ciertas experiencias inquietantes como el perderse en calles desconocidas, sentirse observado por los demás, no saber cuando estás pisando un sitio peligroso, anhelar lo que dejaste atrás, o no tener a la mano todas las pertenencias que hacian que un hogar pudiera llamarse así.
Por lo tanto, se buscaron técnicas, propiedades y composiciones, de la mano de un ejercicio mental basado en pesadillas y sueños, para que nuestras fotografías hicieran empatizar al espectador con diversas sensaciones sufridas durante una experiencia ajena, desconocida e inquietante.
Producción
Exploraciones técnicas:
Para la mitad de las fotografías, se utilizó un teléfono celular Samsung S20FE, y para el resto se utilizó una cámara CANON EOS R100l. Para ambas, se utilizó el modo manual para ajustar los parámetros del disparo (ISO, Apertura de diafragma y Velocidad de obturación) dependiendo de la iluminación del día, dónde se le daba preferencia a las tomas enfocadas. En la mayoría de ocasiones no había una persona en el plano, por lo que se dejó de lado la profundidad de campo para encuadrar la escena completa. En la toma dónde sí había una persona, se utilizó el plano medio visto desde atrás. Todo esto con el fin de generar una atmósfera misteriosa, irracional o familiar.
Ejercicios de composición visual:
Basado en nuestras influencias, decidimos usar una técnica de Collage digital en Photoshop y Krita, dividiendo cada elemento de la composición con herramientas de selección y pinceles con textura en máscaras de recorte, así
como controlando las transparencias, ajustes y modos de capa para comunicar el mensaje de cada toma.
Se utilizó la composición natural que ofrecían los paisajes, pero se alinearon de acuerdo a ciertas reglas de encuadramiento de elementos para la narrativa visual, principalmente la regla de tercios tomando como referencias líneas verticales generados por recursos como límites, paredes, postes o edificios. También otro muy común en paisajismo es el de convergencia, formado por el final de carreteras o el amanecer; y que también puede estar combinado con la línea de horizonte.
En nuestros elementos recortados y sin contar los filtros aplicados, se jugó con las escalas, traslaciones, repeticiones, rotaciones y espejos para generar efectos ilusorios.
Análisis del color y escalas de grises:
Se buscó acomodar los colores para que guiara la atención a puntos focales, dónde los contrastados tienen mayor peso. Además, se experimentó con los colores análogos y complementarios. En algunos casos, se editó la foto para que tuviese la paleta de color solicitada.

Resultados finales...
“Guardar en las maletas lo que fue, lo que es y lo que será. Solo espero no perder más.”


“El final de la carretera, cuya única familiaridad es el amanecer, es el primer paso a lo desconocido.”

“Mientras intento ver más allá de las edificaciones grises, me siento observado por rostros distorsionados.”

“Aprendí que los objetos cotidianos también enseñan: una silla prestada, un solo plato, una mesa casi vacía. Son los primeros pasos.”

“Emprendo el recorrido de vuelta a mi departamento mientras por dentro solo doy vueltas.”

“Aunque el cielo nocturno brilla por centenares de luces artificiales, estas siguen sin lograr iluminar mi camino.”

“Sueño con mis anhelos, pero la realidad aun los empuja fuera de mi alcance.”

“Los
sueños florecen tanto como las dificultades, pero esas dificultades son el impulso para avanzar a lo desconocido.”
“Extrañar es cargar la calidez de un hogar mientras los días pasan en lo ajeno, tomando un minuto para apreciarlo.”


“Crear combina los recuerdos y el aroma a lo nuevo… Y me doy cuenta que en lo ajeno también florezco.”
Reflexión final
Hoy en día la fotografía no se limita a ser solo una forma de capturar momentos, sino también nos da la oportunidad de dar mensajes o narrar historias a través de la composición y la post-producción de lo que capturamos.
Combinar los diferentes géneros de fotografía y corrientes artísticas refuerzan el estilo de cada creador y el mensaje que desea transmitir a sus espectadores.
En esta narrativa surrealista, el foráneo no es solo quien deja un lugar atrás, sino quien aprende a reinventarse en lo desconocido. La fotografía, en su capacidad de congelar lo cotidiano, nos permite ver cómo se reconstruye una identidad entre lo que se perdió y lo que se elige cada día.
Crear este libro visual nos permite demostrar los aprendizajes obtenidos tanto en clase y la nueva experiencia de la producción. Entender que no es solo una colección de imágenes, sino una representación gráfica de lo esencial para contar una visión. A través del lenguaje
de la fotografía surrealista, se retrató el instante en que el hogar se convierte en desconocido y la ciudad extraña en nuevas oportunidades. Las imágenes, deformadas por la emoción y la metáfora, revelan lo que la rutina oculta: que abandonar el hogar no es una ruptura, sino una mutación silenciosa en la que las experiencias son variadas y los aprendizajes nutren un futuro incierto.

- El Surrealismo. Definición y autores. (s. f.). Masdearte. Información de Exposiciones, Museos y Artistas. https://masdearte.com/ movimientos/surrealismo/
- Gràffica, & Gràffica. (2022, 20 mayo). ¿Quién fue Jerry Uelsmann? Pionero del fotomontaje. Gràffica. https://graffica.info/quien-fue-jerryuelsmann-pionero-del-fotomontaje/
- Gaudiae. (2015, 10 febrero). Dora Maar: Entre la experimentación surrealista y la irrealidad. Empoderadas del Arte. https://empoderadasdelarte.wordpress. com/2015/02/07/dora-maar-entre-laexperimentacion-y-lo-surrealista/
- Universidad de Alicante, & Pulla González, J. (2023). La explosión fija. Filosofía, estética y fotografía en la teoría surrealista. Editorial Universitat Politècnica de València.
Fuentes bibliográficas
- Redazione. (2023, 29 junio). Surrealismo. Orígenes, estilos y principales exponentes del movimiento vanguardista. Finestre Sull’Arte. https://www.finestresullarte.info/es/base-abart/surrealismo-origenes-estilos-y-principalesexponentes-del-movimiento-vanguardista
