XUL SOLARXUL SOLAR EL ARTÍSTA ESOTÉRICO




XUL SOLAR Y LA Xul Solar Colecciones Artísticas
Aquí dentro verás la variedad y creatividad artística escondida en el maestro Xul Solar.
CONOCIDO POR...
Una persona de carácter polifacético, versado en astrología, ciencias ocultas, idiomas y mitologías. Jorge Luis Borges contribuyó a que se lo conociera, exaltando su gura singular, antes que su obra. Conocedor de aproximadamente veinte idiomas, como el francés, el italiano, el inglés, el japonés, el sánscrito, el arameo, el guaraní, el alemán, el ruso, entre otros. Logró crear dos lenguas construidas: la panlengua y el neocriollo Una curiosidad inagotable. Sus intereses abarcaban temas como matemática, biología, metafísica, arquitectura, música, escrituras persas y árabes, religiones musulmanas, Rumi, hinduismo, el Zend Avesta, la alquimia, San Francisco de Asís, el budismo zen, I Ching y la astrología.
En 1912 su relación con Europa fue enriquecedora ya que comenzó a vincularse con el mundo artístico, luego de haber estudiado arquitectura. Viajó a Florencia, donde conoció a Emilio Pettoruti (1892-1971), su gran amigo e in uyente en su obra. Durante su estancia en Berlín entró en contacto con el dadaísmo; recibió asimismo la in uencia del pintor suizo Paul Klee. A partir de su llegada a la Argentina en 1924, el horizonte de Xul se amplió, a su ocupación de pintor se añaden las de escritor, traductor e ilustrador de notas, astrólogo, matemático entre otras.
En la especialidad musicológica, que estudia la relación entre la música y las artes visuales, es común encontrar artistas que se interesaron por la música. Número de pintores fueron también grandes amantes de la música; y varios de ellos han buscado en el arte sonoro soluciones a los problemas pictórico. Los que practicaban un instrumento, como Matisse y Klee, no dudaron en establecer paralelismos entre estas disciplinas .
X
Su personalidad
Es sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en donde la música se convierte en un modelo para la pintura. Obras musicales se introducen en el lienzo, o son las estructuras y procedimientos musicales que se adaptan a los elementos especí cos de la Bellas Artes. Es comprensible que combinando no sólo todas las interrelaciones mencionadas, sino también nuevas experiencias que unen lo sonoro a lo visual, sea una fuente de asombro para el musicólogo interesado en profundizar en el estudio de las interferencias entre la música y las artes plásticas.
En 1916 cambió su nombre a “Xul Solar”, uni cando el apellido paterno (Schulz), convirtiéndolo en anagrama del vocablo del latín lux (luz), y el apellido materno (Solari), al cual relaciona con el suelo y el sol. Comenzó a rmar sus obras así luego de 1918.
XUL SOLAR ul S olar X ul S olar
Todos vimos sus excelentes y famosas obras de ciudades hechas con letras, o con guras geométri cas. Su gran obra del Delta y demás. Pero a pesar de ser conocido por ¿cuántas? ¿unas 4, 5 obras? hizo muchas más. Y acá vas a poder profundizar más sobre cómo llegaba a concretar sus ideas, cuál fue su proceso artístico, in uencias, otras intervenciones fuera del papel.
SU NOMBRE ARTÍSTICO
El papel múltiple de la música en la vida y el arte de Xul Solar resultó ser completamente consistente con su pensamiento. Porque en Xul Solar el arte vivía en todas partes, el arte lo era todo. Según este enfoque, la música aparece vinculado con la pintura, los lenguajes, los planetas, los objetos, la vida ; así integrado en el universo solariano.
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, o Xul Solar, como es conocido artísticamente, nace el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando.
En contraposición con todas las cualidades anterior mente detalladas, era de una personalidad austera y de gran sencillez. No volvió a realizar grandes viajes después de regresar de Europa, pasaba mucho tiempo en su casa. salía ocasionalmente a caminar, a encontrarse con algún amigo, o a rezar en la Parroquia Nuestra Señora del Valle.






“Bau” (1921) - Acuarela sobre lienzo “Pareja” (1923) - Acuarela sobre lienzo“Anjos” (1915) - Acuarela sobre lienzo
La idea de Xul y Pettoruti era llevar el arte de vanguar dia a la Argentina; el regreso tendría el objetivo de revalorizar las raíces nacionales y el americanismo. En una postal, escrita poco antes de su viaje, Xul mani es ta: “Haremos gran golpe”
En París, durante una breve visita en 1914, conoce Aleister Crowley, un ocultista de reconocida fama quien le enseña a tener visiones a través del I Ching. En enero de 1915 regresa a París, donde se queda por nueve meses. Algunos argentinos que estaban en esta ciudad, lo recuerdan vistiendo un poncho a rayas celestes y blancas, al lado de Picasso y Modigliani.
En noviembre de 1919 se instala en Londres, donde adquiere gran cantidad de material de lectura sobre teosofía y ciencias ocultas, y en 1920 realiza en Milán su primera exhibición individual.
Luego de una breve residencia en París, Xul viaja rumbo a Hamburgo, donde se encontraría con Pettoruti con el propósito de regresar juntos a la Argentina. Zarpan en junio para Buenos Aires en el buque Vigo. El equipaje de Xul incluye casi 100 pinturas, los marcos que él mismo había construido y 229 libros adquiridos, la mayor parte en Alemania; de temáticas tan variadas como; literatura, losofía, música, mística, magia, arte de vanguardia, arte precolombino y arte africano.
EUROPAPOR1912-1924
Se embarcó rumbo a Hong Kong en abril de 1912, pero al llegar a Londres decide permanecer un tiempo en Europa, extendiéndose en doce años. En Turín tuvo contacto con el colectivo expresionista “Der Blaue Reiter”, grupo creado por Vasili Kandinski y Franz Marc.
Xul Solar - Colecciones Artísticas SU PASO
En julio de 1916 viajó a Florencia, donde permaneció hasta marzo de 1917, allí conoció al pintor Emilio Pettoruti, con quien recorrió varios países. Conoció también al artista Achille Lega, representante del futurismo toscano; y a Piero Marussig, futuro integrante del grupo Novecento. Es también en este año, que cambia su nombre a “Xul Solar”. Viajó a Milán en julio de 1918 donde creó una serie de proyectos a los que denominó Bau o Estilos, consisten tes en arquitecturas, montadas en pequeñas cartulinas con elementos de naturaleza mística y simbólica correspondientes a diferentes culturas, (estilo Cambio de planes neogótico, parecidas a catedrales de Milán, otras semejantes a los templos orientales).



Xul Solar Colecciones Artísticas DE REGRESO A Y GRANDES AMISTADES
En 1924, Xul Solar y Emilio Pettoruti vuelven a Buenos Aires. El ámbito artístico que había en aquella época era convencional y ortodoxo. En la pintura argentina de esos años, no se habían generado movimientos comparables al expresionismo, al surrealismo o al cubismo; dominaba el paisajismo
Su amistad con Jorge Luís Borges creada en 1924, abre diferentes puertas... Borges queda admirado por los conocimientos esotéricos de Xul, sus profecías sobre la globalización, y sus invenciones lingüísticas; la panlengua y el neocriollo.
Pero no quedaron atrás con sus obras, queriendo innovar el arte argentino
En 1927 pinta "Drago", una de sus obras más emblemáticas. En esta pintura se puede ver un hombre montado sobre un dragón portando las banderas de los países de Iberoamérica, en el ángulo inferior derecho las banderas de España, Portugal y Estados Unidos; en la cabeza del dragón se visualizan símbolos religiosos. En la parte superior aparece un cometa.
PASOS EN LA CIUDAD “Drago” (1927) Acuarela sobre lienzo Su regreso a Buenos Aires, lo que implicó su viaje, lo que signi có para él. ¿Cuáles eran las obras que sobresalían en Argentina? ¿Qué aportes empieza a darle a sus obras dentro de una sociedad no acostumbrada a este tipo de pinturas?
Pintó acuarelas con temas festivos, marchas y rituales, apareciendo en sus obras banderas argentinas y latinoamerica nos, concordando con el criollismo urbano que proponía la revista Martín Fierro. En 1926 también ilustra “El tamaño de mi esperanza”
Con la panlengua, Xul intentaba lograr una lengua común para mejorar la compren sión entre las naciones. Inspirado en esta idea, Borges escribiría en 1940, el cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius". A mediados de la década del ’20 Borges publicó “El idioma de los argentinos”, a pedido del escritor, Xul se encargó de ilustrarlo.
“El idioma de los argentinos” (1920) Jorge L. PRIMEROSBorges
Poco espacio dejaba esta situación para la singular estética de las obras revolucionarias de Xul o Pettoruti.
En noviembre de 1925, participa en la muestra colectiva “Primer Salón de Artistas Independientes”, expone cuatro obras: Kiosco, Hierodanza, Cabeza de inglés y Figura.












Años después de escrito el libro, Borges se arrepintió de él y lo consideró digno de ser olvidado, a pesar de eso, rescató varios textos para la edición francesa de sus obras para ser integrada a la colección de La Pléiade Norah Borges, Juan Del Prete, Héctor Basaldúa, Pedro Figari, Thibon de entre otros, en la “Primera Exposición Permanente de Arte Argentino” del Salón Florida. En octubre del mismo año expone en la “Gran Feria de la Pintura Joven” en En noviembre de 1928 su familia adquiere la vivienda de la calle Laprida 1214, que sería la residencia permanente del artista, hasta que en 1957 se mudara a su casa sobre el Río Luján, en Tigre. La casa de la calle Laprida se convertiría en 1993 en el Museo Xul Solar. Ilustra en el mismo año, con seis viñetas, el libro de Borges “El idioma de los argentinos” (M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928), el original, perteneciente a la biblioteca personal de Xul Solar, con cubierta pintada al óleo e interior ornamentado a la acuarela, posee además, una dedicatoria manuscrita donde se puede leer la siguiente oración: “A Juan Iraizoz, amigo de árboles y de libros, con la estima cordial de Jorge Luis Borgués”.
Al ingresar a cada obra, hay un punto de encuentro que inicia el recorrido para ingresar al universo del artista y que, por supuesto, no es azaroso. Sus pinturas, de pequeño formato, poseen un contenido muy narrativo donde la yuxtaposición de colores y formas dan lugar a espacios, seres y mundos que parecen no terminar en el cuadro. Marechal decía que... Cuando Xul lanza estas nuevas criaturas al mundo, es un acto de amor para los hombres
Xul Solar - Colecciones Artísticas
A continuación se mostrarán diferentes obras emblemáticas y reconocibles de la década del 20’. Éstas son algunas de las que más se puede apreciar el gran cambio que quería lograr en la sociedad, con respecto a la manera de pintar, de apreciar la pintura, de representar... Estas obras vienen a implementar un cubismo que, aún no se había visto. En el que él pasa a ser uno de los más grandes referentes de esta vanguardia en Argentina.
“El idioma de los argentinos” - Borges
“Reptil que sube” (1920) Acuarela sobre lienzo “Casas en alto” (1922) Acuarela sobre lienzo “La mesma orienta” (1922) Acuarela sobre lienzo “Las cuatro” (1922) Acuarela sobre lienzo
OBRAS EMBLEMÁTICAS
“El idioma de los argentinos” es un libro de ensayos del muy reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges. El libro fue publicado por primera vez por Manuel Gleizer Editor, en el año 1928 En el libro, Borges opone el lenguaje argentino al español. Ambos son diferentes y aceptar el supuesto predominio de la lengua y normas académicas españolas es imposibilitar el crecimiento de un idioma propio, que existe y que, de manera nítida, se diferencia del otro. Se pregunta si será posible la aceptación de un lenguaje propio, libre del españolismo, y que no esté atado al lunfardismo o el lenguaje arrabalero.












NEOCRIOLLO
En noviembre de 1932 exhibe obras en el La Plata, Museo Provincial de Bellas Artes, cuyo . El museo adquiere su obra "Palacios en Bría". En esta acuarela se pueden observar signos y símbolos, el sol, cruci jos y calaveras. La incorporación de formas y planos, las transparencias y los vibrantes colores producen una sensación de profundidad. . Cerca de 1959 escribiría “Vuelvilla”, donde propondrá la ciudad volante como solución a un mundo superpoblado. Esta ciudad vuela gracias a globos aerostáticos y hélices con motores; sobre la cubierta de esta nave se levantan edi cios, chimeneas y se pueden apreciar escaleras colgantes.
¿CÓMO COMIENZA ESTA IDEA?
EL COMIENZO DEL Se trata de una mezcla entre el español y el portugués, entre otros elementos del inglés, francés, alemán, latín y griego. De esta forma, Xul intentaba crear un idioma para uni car a todos los habitantes de América Latina. A partir de allí, comenzó a nombrar muchas de sus obras con esta lengua, queriendo también que el especttador se adapte a esta nueva forma de hablar.
Xul Solar Colecciones Artísticas
¿QUÉ ES EL Es la combinación inventado por Xul. Un idioma simpli cado mezcla de portugués que, frente a los pueblos colonizadores, serviría identidad lingüística para los habitantes hispanoamerica nos. Una segunda lengua mística y losó ca, sin base en las naturales.
El Museo, emplazado desde 1993 debajo de la casa de Xul, se convierte hoy en an trión para que todas las disciplinas de las artes y las ciencias puedan dialogar y nutrirse mutuamente. El programa de Followers del “nuevo” Pan Klub permite estar en el museo y formar una comunidad en la cual la curiosidad es el único requisito.
En 1938, Inicia otro proyecto: un tipo de pintura que denominará pensiformas o , basadas en la escritura estenográ ca, sería una forma de escritura plástica creada a partir de signos verbales y visuales. Si el espectador conocía estos códigos, podía interpretar el sentido de la frase. Las primeras obras fueron “Prigra a”, “Palacios en Bría” (1932) Acuarela sobre lienzo “Vuel Villa” (1936) Acuarela sobre lienzo EVOLUCIÓN DE LA El Pan Klub es un nuevo departamento del Museo Xul Solar, que retoma el espíritu de un espacio universal de conversación e intercambio de ideas que Xul ofreció a sus amigos (intelectuales destacados entre los que se encontraban B. Suárez Lynch y Bioy Casares para quienes ilustró un modelo para la muerte, Leopoldo Marechal, quien se inspiró en él para el personaje de Schultze, el astrólogo del libro Adán Buenos Ayres). Las reuniones tenían lugar en su casa, los participantes del Pan Klub compraban acciones y con este dinero colaboraban con el artista y sus proyectos.
A mediados de 1930, termina de escribir sus visiones del Libro del Cielo, escrito en neocriollo, compuesto por sesenta y cuatro visiones, basadas en los sesenta y cuatro hexagramas de Yi Ching o Libro de las mutaciones. Xul continuará modi cando este texto hasta avanzada la década del 50.
ALGUNAS OBRAS... Lita (Micaela Cadenas), en las reuniones que se organizaban en su casa, donde se enseñaba astrología.










PANLENGUA
El nuevo idioma se llamó Panlengua, que como su nombre lo indica (el pre jo griego . Con una estructura combina ble, permitiría ser hablado por todas las personas del mundo. La Panlengua es libre y nueva, no tiene gramática, ni se basa en idiomas precedentes. Combina astronomía, astrología, losofía y también la simbología mística propia de su universo. Era realmen te un nuevo idioma, y como todo lo que inventaba Xul, buscaba simpli car y uni car El"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de Borges, es inspirado en palabras de la Panlengua. Un ejemplo de sus lenguajes, en éste caso, se trata del lenguaje neocriollo, podemos encontrar en su obra plástica "Lu Diabo Mui", en donde por medio de dibujos, que él ¿QUÉ ES LA ?
Xul Solar así como sabía de arte plástico, crear dos lenguajes muy interesantes, también sabía mucho de Por eso era muy común ver en sus obras las mezclas constantes de todos sus conocimientos. No extraña por lo tanto, que a la "Panlengua" lo termine uniendo Xul Solar sostenía que esa lengua, la cual habría que desarrollarla más dejando abierta la posibilidad de , donde cada consonante sería un accesorio y cada vocal lo principal, dando la suma total de la cantidad de letras su cientes para crear la lengua Universal
llamaba grafías plastiútiles o pensiformas describe una frase conocida en su tierra, como: "El diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo".
“Palacios en Bría” (1932) Acuarela sobre lienzo
En 1958 plasmó las sílabas del idioma en una serie de cartas, que hoy se pueden observar en el museo Xul Solar, lugar que fue antiguamente la casa del artista.
Apuntaba a reducir y simpli car. La letra “T” por ejemplo, denota cantidad y represen ta a Saturno: Ti (poco), Tu (mucho), To (más), Te (menos), y la letra “R” indica acción y representa a Sagitario: Rra: actuar - Rri: hacer o fabricar - Rru: deshacer - Rre: intercam biar - Rro: moverse.
El idioma más importante para Xul, lo inventaría poster al neocriollo, siendo una gran utopía concretada con su singular creatividad e ingenio. Una obra de arte lingüística. La
Su simbología acotada le había otorgado a la Panlengua una gran funcionalidad taquigrá ca (permitía transcribir un discurso a la misma velocidad a la que se hablaba).
PANLENGUA Y OTRAS RELACIONES...
“Panlengua” es el otro de los dos idiomas que creó. La panlengua no tiene gramática y se trata de concretar un lenguaje univer sal y combinable para todos los hablantes. Guiado por la astrología, este idioma tiene una gran funcionalidad taquigrá ca, ya que muchos elementos se reducen y simpli can.
Xul Solar - Colecciones Artísticas





SIGNIFICADO Y MODOS Xul Solar Colecciones Artísticas
PANAJEDREZ
“A medida que explicaba el juego, Xul comprendía que su pensamiento ya había dejado atrás lo que explicaba, es decir que al explicarlo iba a su vez enriqueciéndolo y por eso nunca llegué a entenderlo. Lo que él decía ya era anticuado y siempre lo cambiaba o agregaba otra cosa”.
Con los colores, con las palabras y con los acordes musicales se crea poesía, se resuelven ecuaciones y se inventa un destino en un tablero que no tiene ni principio ni n. Y es entonces cuando cada jugador se va “encontrando” o “creando” a sí mismo.Elpanajedrez (“pan” es un pre jo de origen griego que signi ca “todo” o “totalidad”, por eso el panajedrez, entonces, La creatividad, ya sea para crear un universo o cuando somos dioses creadores de nosotros mismos y de nuestro destino, tiene sus reglas. Reglas que, al avanzar la obra y al enriquecerse el artista, puede ser muy bueno cambiar.
Xul Solar trabaja 7 años en la invención del juego cuyas piezas están elaboradas a partir de palos de escoba, y donde se combinan signos (de la también creó Xul), para generar palabras, dibujos y música. Hay también piezas equivalente a las del ajedrez, otras piezas fantásticas, colores, planetas, constelaciones del zodíaco.









El arte de la vanguardia toma el juego de ajedrez y lo convirtió en un espacio formal re interpretable como ejercicio artístico para la abstracción. Marcel Duchamp, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Piet Mondrian, Juan Gris, Fernand Leger, Salvador Dalí fueron algunos de los ejemplos.
El tablero es cuadrado, expresión del cuaternario, de la tierra. El creador del juego desarrolló varios tableros. El tablero queda dividido en 12 x 12 las o en 13 x 13 las siendo la numeración duodecimal la que utilizó, siguiendo las la Pan Lengua y el 13 signi cando la primer ley en otro nivel de estructura
Para jugar al panajedrez, hay que saber despegarse unos cuantos centímetros de la realidad. La fantasía es la pieza clave.
La elección de un juego como el ajedrez tampoco fue casual por el educador xulariano. El Ajedrez fue un juego considerado de carácter sagrado. Se cree que fue inventado por los Brahmines de la India, los raja yogis, con el propósito de acrecentar rápidamente el desarrollo de la intuición Existe otra versión que cuenta que en la tradición hermética se situó el nacimiento del ajedrez en Egipto siendo el dios Thot su inventor. En el Chaturanga, ajedrez indostano en el libro Bhavishya Powrana se encontró consignados los principios y reglas del ajedrez. En 1280, el rey de Castilla Don Alfonso X, el sabio, mandó a traducir del árabe al castellano el libro Ajedrez. Así pasa el conocimiento de India, por los persas, a Los egipcios también tenían un juego para el estudio e investigación del campo esotérico. Consideraban el ajedrez como “la plaza de armas del diablo” y al tarot como “el libro de las láminas del diablo.”
Cada pieza del Pan Juego representaba, a su vez, un una posición en el tablero. El pan juego está basado así en una serie de correspondencias lingüísticas astrológicas (signos y planetas), numéricas, colores, notas musicales; de forma que el mismo podría ser utilizado para desarrollar ideas, estructurar poemas, componer música, pintar cuadros, lecturas cósmicas.
Es, en resumen, un juego que Xul creó a partir de una modi cación del original. Un juego “de base cósmica”, según sus palabras, está armado sobre el número 12, los planetas, la escritura y los signos del zodíaco. La idea de Xul era que el jugador apostara más que destreza, que tuviera “gusto, cultura y fantasía”. No sólo criticaba la ebre de la competencia que acompaña al ajedrez, sino su aplauso desmedido a la facultad del intelecto en detrimento de otras.
Solar
Xul - Colecciones Artísticas
TABLERO
En el Pan Ajedrez el tablero sólo está formado por las las consonantes. Cada casilla en el tablero se distingue por una combinación de 12 vocales. De esta manera, cada movimiento de las piezas sobre el tablero crea diferentes palabras, que se basa en la Pan Lengua como diccionario.
Alrededor de 1937, Xul Solar presentó su tablero de ajedrez que modi có varias veces. Este pan juego fue una suerte de ajedrez modi cado y la panlengua su diccionario.









El artista despliega una mirada cósmica sobre el mundo circundante, que evidencia su interés por la capacidad expresiva de los objetos comunes, a los que atribuye un componente esotérico. Contrapunto de montes y Yara no es una obra narrativa, sino que establece una suerte de simbología visual, de evocación silenciosa de ciertas zonas ideales del subconsciente. Se convierte así en alegoría del paisaje interior que aboga por la percepción mística, muy in uenciado por el interés del artista por la Cábala y con la intención de utilizar la pintura como vehículo de comunica ción con un alcance universalista, tal como decía Jorge Luis Borges, de «ciudadano del universo» “Barreras melódicas” (1948) Acuarela sobre lienzo
Su nueva forma de trabajo; la monocromía y el estilo de la taquigrafía, lo que le daría una nueva vida, nuevo signi cados y nuevas búsquedas en sus obras...
PAISAJESNUEVOS
comienza una nueva etapa en el estilo su pintura, emplea gamas monocromáticas como modalidad expresiva. Obras destacadas de este período
Xul Solar Colecciones Artísticas
MONOCROMÍATAQUIGRAFÍA “Fiordo” (1943) Acuarela sobre lienzo NUEVAS BÚSQUEDAS “Muros” (1948) Acuarela sobre lienzo
A partir de 1940 su obra revela una apertura del espacio pictórico a través del paisaje, en el que aparecen montañas de ritmo ondulante y melódico, escaleras, banderas y arquitecturas, que se presentan a modo de signos con cualidades semióticas.
ESTUDIOSNUEVOS
En la década del 40’ creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que dan fe de sus estudios sobre misticismo, teosofía y astrología y muchas de sus pinturas del periodo esotérico ilustran las páginas de Analytica. Cuerpos, máscaras, astros, cúpulas, ojos, banderas, escaleras, edi cios, guras precolombinas, signos de todas las religiones, otan en el espacio y sugieren la realidad como una serie de visiones sin tiempo ni espacio.
En julio de 1940, vuelve a realizar una exposición individual. Agrega una novedad temática: Grafías que expresan un nuevo sistema de escritura con base de signos estenográ cos (taquigrafía). Su constante búsqueda de nuevos lenguajes lo lleva a inventar este sistema.En1941
El 13 de agosto de 1946 Xul se casa con Micaela Cadenas, (Lita), su discípula, Xul tenía 59 años, Lita 44. Ella fue muy importante para Xul, además de su esposa, él la consideraba su amiga y su "cuidra”, que en neocriollo signi ca cuidadora. Lita leía las interpretaciones de las cartas que Xul diseñaba, como profunda conocedora de la astrología. “Muros y escaleras” (1948) Témpera sobre cartón




Análisis de una de sus obras más emblemáticas;personajes,escenografía,elementos...
Hay una pintura que trata de muros y escaleras. También hay rampas. Escaleras y rampas tienen un marcado énfasis ascendente, sintetizando ideas de ascensión, gradación y comunicación entre diversos niveles de la verticalidad. Muros y escaleras, 1944; 35 x 50 cm; témpera sobre papel montado en cartón. Ella integra una serie de pinturas realizadas por el artista entre 1943 y 1944, normalmente utilizando la misma técnica, que se caracterizan por tener como motivo sombrías montañas o muros con escaleras y rampas. Los que saben de estos temas dicen que se trata de escenas, podríamos decir visiones, que remiten a un símbolo universalmente utilizado en iconografías religiosas o herméticas.Enestaserie de pinturas cambia drásticamente el tratamiento del color, utilizando una gama de colores sombríos, ascética: tierras, ocres, grises y algunas tonalidades blancuzcas. El clima es de amenaza y misterio. El espacio que se abre a nuestra mirada es misterioso. Lo es, entre otras cosas, por la cualidad que le con ere el minucioso registro de las escaleras y los muros que se pierden en el lado superior de la escena sin que podamos tener certeza respecto de su nitud.
SÍMBOLOSLOS
A la derecha, en la parte superior de la pintura percibimos una luna con símbolos grá cos. En su obra, Xul usó diversos símbolos de tradiciones herméticas y de distintas religiones históricas; de la Cábala, la alquimia, el Tarot, la astrología, tradiciones chinas etc.
Borges Xul Solar - Colecciones Artísticas
PERSONAKESLOS
MUROS ESCALERASY(1948)
“Xul me dijo que él era un pintor realista, era un pintor realista en el sentido de lo que él pintaba no era una combinación arbitraria de formas o de líneas, era lo que había visto en sus visiones.” -
André Breton decía que “la pintura es un balcón abierto a lo desconocido.”
Allí está uno de los personajes que realizan distintas acciones en la pintura: una pequeña gura con los brazos en alto, en una actitud de plegaria o invocación. El resto de los personajes, como las arquitecturas y los símbolos ya citados, nos llevan a inferir que la adición de detalles aparentemente incongruentes hace que resulten inagotables las interpretaciones a las que nos conduce el fuerte simbolismo, directo a lo desconocido. Un santo, con la cabeza aureolada, lee un libro sobre una plataforma. Muy lejos, un hombre, un peregrino, asciende por la rampa. Una mujer parece detenerse en otra rampa y observa a un guardián que asoma su cabeza por una ventana. En primer plano, a la izquierda de la escena, una extraña cabeza con la cabellera iluminada.



Micaela Cadenas, o como muchos le decían: “Lita”, nació el 28 de septiembre de 1902, en Benavente, España. En 1937, Xul conoce a Lita en las reuniones de Astrología organizadas en su casa y 9 años después, el 13 de agosto de 1946, a las 12:20 hs se casan, devota colaboradora y discípula, en la Iglesia de Nuestra Señora del Valle de Buenos Aires. Al día siguiente parten de viaje de bodas a Córdoba.
SU GRAN PARTE EN EL
Fue también una estudiosa de la astrología además de fundamental en la vida de Xul, porque le organiza y sistemati za sus papeles, fue la intérprete segura de la panlengua y luego, la cuidadora de su legado.
La muchísima información que hoy tenemos, la fue organizando en cuadernos y libretas; también fue la responsa ble durante la segunda mitad de la década de 1960 de encargar a distintos fotógrafos, la realización de un registro en diapositivas de más de 400 pinturas que constituyeron un registro inédito en el medio.
MICAELA CADENAS
"Xul me contaba que había en su carta astrológica un paralelo entre dos planetas que le impedían el matrimonio; daba por resultado una vida árida - de soltería- en ese territorio. El tenía un grupo de alumnas que además de aprender se ocupaban de la parte técnica de la astrología, es decir, hacían los cálculos y levantaban la carta para el horóscopo, y el después realizaba la interpretación...El vio un día en su horóscopo que ese paralelo del que hablé le daba un respiro de 48 hs; podía colarse, podía avanzar por allí, y decidió casarse. La primera en llegar a su casa ese día fue Lita, una mujer muy terrestre, muy entrada en razón... Xul le dijo sin vacilar: ‘¿te casarías conmigo?’ Ella contestó muy azorada que tendría que pensarlo, pero él la conminó: "No, no hay tiempo, sólo unas horas". Entonces ella le dio un conmovido "Sí" que permitiría vivir juntos una vida.
Olga Orozco (1920-1999) Micaela Cadenas (1902) Museo Xul Solar
Por todas estas razones resulta tan importante la documenta ción referida, ya que permitió reconstruir la historia de la mayoría de las obras y de esta manera la vida de Xul Solar.
Xul Solar - Colecciones Artísticas SU
inspiraciónXul,ConocéAMORGRANlavidadeMicaelaCadenas,suhistoria,surelaciónconcomoesposacompañeraensuarteycomofuentedeenlasobrasdeXul.
Años más tarde Xul le confesaría a su amiga y poetiza Olga Orozco que, en su carta astral, la con uencia de dos planetas le impedía comprometerse al matrimonio, pero que hubo un lapso de 48 horas que suprimiría ese impedimento, lo que le permitió preguntarle a Lita si se casaría con él, a lo que ella respondió con un “sí”.
RELATO POR OLGA OROZCO
En Laprida 1212 está el Museo Xul Solar, del cual hablaremos en las próximas páginas. Se lo inauguró en 1993, tras cinco años de trabajo encarados por la Fundación Pan Klub. Creada a instancias de la esposa de Xul Solar, Micaela “Lita” Cárdenas, que tomó como base el Pan Klub organizado por el artista en 1938, la entidad transmitió al arquitecto Pablo Beitía las pautas más adecuadas para la exhibición de sus originales trabajos. El resultado fue un ámbito singular, único en la ciudad. El visitante tiene la sensación de que está en algo más que en un “museo”. Recintos de ese tipo son centros culturales. Allí hay otra cosa. O un museo, no más, pero asignándole otra dimensión al concepto de cultura. Entrepisos, escaleras asociadas con desniveles o muros de cemento que abren o cierran espacios parecen parte de una escenografía intencionada, que exhorta a una participación vital. Como un jeroglí co entre jocosa y lúdica, pero que también insinúa un camino hacia lo trascendente.
El 13 de agosto de 1946 Xul se casa con Micaela Cadenas, (Lita), su discípula, Xul tenía 59 años, Lita 44. Ella fue muy importante para Xul, además de su esposa, él la consideraba su amiga y su "cuidra”, que en neocriollo signi ca cuidadora. Lita leía las interpretaciones de las cartas que Xul diseñaba, como profunda conocedora de la astrología.




Entre los relieves de las diferentes teclas del piano se pueden encontrar diversas texturas en ellas; rayas y lisas, rectangulares y cuadradas, más largas y más cortas, anchas y angostas.
Más de cerca...
DE COLORESP I A NO
Al enumerar las ventajas de sus teclados de colores, Xul mencionaría que, entre otras cosas, permitían “dibujar movimientos musicales con líneas quizás legibles como música” (Xul Solar, citado en Foglia 1953: 51). Quizás por esto, en una entrevista posterior, la leyenda que acompañaba una foto de las manos del pintor sobre su piano de colores indicaba: “El astrólogo compone en el piano, cuyo teclado él ha modi cado para simpli carlo, melodías que luego utilizará para desarrollarlas en sus telas, ajustadas al dibujo y color” (Xul Solar citado en De la Torre 1961).
Xul Solar siempre decía que los pianos eran muy absurdos porque eran super largos, entonces el pianista, al tocar, tenía que extender demasiado los brazos, en cambio seria mucho mejor la creación de un nuevo piano semicircular o con varios pisos, asi que puso manos a la obra... Xul captó (y trató de transmitir) el signi cado profundo de la relación entre número, música y armonía cósmica Un residuo notable de las preocupaciones y re exiones musicológicas de Xul fue su famoso y sorprendente piano “modi cado”, que permite el aprendizaje en la mitad del tiempo exigido por los instrumentos y sistemas convencionales. Para su piano Xul optó por la gama hexatónica e ideó un teclado especial, pintado con distintos colores, que permite la intercalación de cuartos de tono en las intermedias de teclas. Complementariamente imaginó para este instrumento una escritura que suprime los “sostenidos” y “bemoles” que se utilizan para subir o bajar un semitono.
AUNQUE... ¡NO ERA DE XUL!
¿Para qué intervino el piano? ¿De quién era? ¿Qué es lo que quería facilitar o innovar? ¿A qué público estaba dirigido este invento? ¿Qué signi cado tienen sus colores y texturas?
El invento sí lo era, pero el piano era de su esposa, Micaela. Redondea y pinta con colores las teclas, y hace marcas para reconocerlas también a través del tacto. Su nalidad era simpli car y facilitar su aprendizaje.
Xul Solar Colecciones Artísticas
Las teclas, como puede verse en la imagen, distan de ser las clásicas blancas y negras separadas en dos hileras; en su lugar, están coloreadas según las vibraciones cada nota coincida con un color, gracias a lo que se puede ejecutar un movimien to musical inspirado en los colores. Las teclas, más pequeñas que las del teclado tradicional, fueron construidas en madera y pintadas por el artista según su lista de correspondencias. Como los colores de las dos hileras inferiores se ven más gastados que la hilera superior, podemos deducir que esta última se utilizaba con menor frecuencia.




A partir de 1951 y hasta mediados de la década, realiza una serie de pinturas relacionadas con el estudio de la cábala y la astrología. Realiza el Árbol de la Vida. Se notan aún más sus estudios astrológicos, los cuales incorpora a sus famosas obras.
La astrología y Xul Solar
Xul Solar pintó todas las versiones de pan-tree manteniendo la estructura de tres ramas o columnas verticales del árbol de la Cábala, pero modi cando el número de se rot sagrados (los diez se rot se relacionan entre sí por veintidós senderos, correspondientes a las letras del alfabeto hebreo). En las pinturas, los se rot son planetas y no son diez, sino doce.
PAN-TREE
Xul alteró el diseño adecuándolo al régimen de la astrología, al que ajustaba todas sus invenciones. El cambio también se relaciona con su empresa de reemplazar el sistema numérico decimal por uno duodecimal, el que usó para fechar muchas pinturas (enumera del 0 al 10 y agrega dos símbolos: "Q" y "&").
Xul Solar era un esotérico interesado en el misticismo, el ocultismo y la astrología. De hecho, el objeto emblemático de la idiosincrasia esotérica de Xul en la exposición es una obra de su período tardío, Pan altar mundi (1954). No debe sorprendernos que Patricia Artundo, la curadora principal de la exposición, establezca que para entender la obra de Xul “Resulta imprescindible comenzar por de nir a Xul Solar como esotérico y ocultista”.
Su gran obra: “Pan-tree”
Realiza el Árbol de la Vida al que denomina “Pan-tree”. Intentando encontrar el modo de adaptar los doce signos del zodíaco a la cábala, para lo cual agrega dos se rot (esferas) más a los diez ya establecidos. El Árbol de la Vida es una representación del universo con diez cualidades ideales, que se unen mediante veintidós senderos, estos simbolizan, las veintidós letras del alfabeto hebreo. El Árbol de la Vida es una representación del universo con diez cualidades ideales, que se unen mediante 22 senderos, estos simbolizan, las veintidós letras del alfabeto hebreo Hacia 1950, Xul Solar introdujo un nuevo motivo en su obra: los pan-tree o árboles cabalístico-astrológicos universales, de los cuales la Colección tiene tres acuarelas. El Árbol de la Vida de la Cábala (también denominado "Árbol se rótico" o "Los 32 caminos de la sabiduría") con sus diez esferas, en el que se inspira Xul, es una representación simbólica empleada para comprender las relaciones que se dan en el Universo, en particular la interacción humana y los mecanismos para servir al Eterno. Se trata de relaciones intersimbólicas místicas.
En octubre de 1953 presenta una exposición individual, “Pinties y Dibujos” en la Sala V de Van Riel. Xul escribe en “Explica”, el catálogo de la muestra, un análisis sobre sus búsquedas plásticas, lo que él denomina “Panbeldokie”, total doctrina estética, e incluye un diagrama para facilitar la comprensión. Se basa en la doctrina de los “temperamentos” –aire, tierra, fuego y agua– cuando se combina con las polaridades positiva, negativa y neutra, el resultado son los doce signos del zodíaco. Del 22 de septiembre al 7 de octubre de 1953 presenta su sexta exposición individual, Pinties y Dibujos en la Sala V de Van Riel. Escribe –para el catálogo– “Explica”, un análisis de sus búsquedas plásticas, la Panbeldokie (total doctrina estética) o Estética, e incluye un diagrama que amplía su teoría para una mejor comprensión. El orden se basa en la doctrina de los “temperamentos” –aire, tierra, fuego y agua– que, modi cada y combinada con las polaridades positiva, negativa y neutra, da como resultado los doce signos zodiacales. Ya a comienzos de los años 40, Xul había adelantado algunas de estas ideas en “Auge escuelas “Máscaras planetarias” (1953) Acuerela sobre lienzo Xul Solar Colecciones Artísticas


plasti”, donde plantea una síntesis de todos los lenguajes plásticos. Entre las treinta y siete obras que presenta, la mayoría tiene por tema a la astrología y, a modo de novedad, usa el vidrio como soporte para sus pinturas al óleo. Dos publicaciones entrevistan a Xul: Le Quotidien y la revista El Hogar que, con el título “Xul Solar, pintor de símbolos efectivos”, reproduce una nota extensa en donde de ne su búsqueda por un mundo mejor y de ne a la astrología como base para la explicación del mundo, del hombre y de las religiones.
Xul Solar - Colecciones Artísticas
“Signos Zodiacales” (1953) Acuerela sobre lienzo
“Xul bautizó estos títeres con el nombre de zodíaco y su aspiración era la de montar un espectáculo un tanto uni cador de las artes proponiendo la inmersión en una cultura única, cuya base tuviera a la astrología como inspiradora. Pero ninguna de estas criaturas re ejan la realidad. Son seres que se mueven en un período de memorias in nitas, se hallan al borde del acontecimiento, pero éste no es sentenciante, sino premonitor, y, en su inquietante simplicidad, promete destinos factibles”.
“Desarrollo de Yi Ching” (1953) Tempera blanca y tegra sobre vidrio
En este año pinta una serie de obras relacionadas con temas astrológicos: Zodíaco, Signos Zodiacales Impares y Signos Zodiacales Pares, basados en su propia comprensión de los signos y de sus imágenes. Hace su carta astral y la de Lita tratadas en forma de composición plástica. También se pinta a sí mismo en el cuadro de Yi Ching en colores monocromáticos.
“El títere de la muerte” (1953)
Continúa con sus recreaciones e investigaciones: un teatro de títeres para adultos donde se representan obras con sentido religioso o poético y donde los personajes encarnan a los doce signos astrológicos; crea objetos como los altares de madera y reinterpreta el juego de Tarot. A cada carta le agrega el nombre en neocriollo, un signo que puede pertenecer al zodíaco o símbolo planetario, un número según la numeración duodecimal y una letra Pretende llenar una nalidad llevando a escena solo obras de sentido religioso, místico o poético, del teatro universal. Los personajes son tipos astrológicos como quizás, en parte, lo sean los clásicos Polichinela, Pierrot, Colombina, Arlequín, etc. Este teatro fue creado para títeres de distintos tamaños, movidos desde abajo por varios mecanismos, para sombras y para humanos. Es de destacar que en el Teatro Titi se evidencian vertientes culturales de oriente y occidente. El teatro de sombras balinesas, con sus guras caladas, y el de marionetas articuladas, difundido por toda Europa con sus distintas expresiones regionales: pupets, francés; the puppets, inglés, y los pupis, italianos.
La astrología es uno de los elementos de unión que aporta un marco teórico fundado en las correspon dencias entre los hombres y las constelaciones. Por ejemplo, los distintos signos del zodíaco tienen in uencia sobre el cuerpo y el espíritu de los seres, o sea, la personalidad estará signada por la constelación del nacimiento, y el cuerpo, también; hay rasgos físicos y faciales característicos de cada signo. Son los rasgos que podemos observar en las cabezas articulada y en las facciones de los personajes de los cuadros.
“Trato que mis pinturas tengan, además de los valores plásticos, símbolos efectivos que les den carácter de escritura a los nes de de nir y situar los elementos de un arte total y abstracto”.
ADULTOSPARA
TÍTERES
Otra creación, un mensaje moral y un sentido religio so y poético...



“El títere de la muerte” (1953)“El títere de la muerte” (1953)
Mi deseo, que involucra todas mis aspiraciones, es el de llegar a ordenar todos los instrumentos de una cultura única, tomando siempre por base la Astrología, en el sentido que podríamos llamar de cábala y facilitar el estudio de las artes para tornarlas accesibles a todas las personas en el sentido creador. Los preparativos previos al funcionamiento de este nuevo género de teatro están bastante adelantados.







El cuarto. Xul Solar y Lita dormían en camas separadas. In situ. El artista, su mujer y amigos.Bien isleño y bien Xul. Un espacio de la casa del artista en el Tigre. Xul Solar Colecciones Artísticas
Xul tenía 67 años y su deseo de estar en contacto con la naturaleza empezó a soplar con fuerza. Iba a la casita del Tigre una o dos veces por semana hasta que la ecuación se invirtió en 1957 y por el resto de sus días. Li -Tao, le puso en honor a su esposa y a la losofía taoísta. Este lugar fue parecido a un secreto de la zona hasta hoy, que será presentado al mundo como parte de la intimidad del artista que salpica sus obras, aunque todavía no está claro cuándo se abrirá al público. Por iniciativa del Municipio de Tigre, la Fundación Pan-Klub -dedicada a la obra de Xul- y en colaboración con el Museo de Arte del Tigre (MAT), este terreno fue puesto en valor. “Es un eslabón más en la cadena de indicios que nos acercan a su obra”, explica a Clarín Verónica Tejeiro, curadora del MAT e investigadora del artista para su catálogo razonado, que compila sus 1900 trabajos.
“Todo lo que hay acá lo hicieron Lita y Xul. Las camas de una plaza tienen baúles debajo para guardar la ropa necesaria. Las ventanas del piso del atelier las diseñó y las pintó Xul, son sus geometrías y sus colores los que sostienen estos vidrios. Todo es original”, dice. Se abren hacia lados extraños, están hechas incluso de cucharas de madera y otros elementos nobles que el artista colectaba. Rojo, amarillo y celeste mandan acá arriba. De fondo, el cielo y las copas de los taxodium que trajo con ayuda de sus amigos desde Paraná. Una gran X de madera se esconde entre las texturas de la puerta de salida hacia las escaleras.
El 9 de abril de 1963 muere en su casa del Tigre. Sus manos sostenían un rosario de setenta y una piezas de madera tallada, coloreadas por él, con la cruz de Caravaca, el mismo con el que aparece en la obra Desarrollo del Yi Ching del año 1953. Lo acompañaba su esposa Lita, según la cual el artista “no creía en la muerte, para él siempre existirá un mañana” Borges pronuncia un discurso en el entierro. El 11 de abril, el diario La Nación publica su nota necrológica escrita por Manuel Mujica Láinez. La exposición planeada para ese año en la Galería Riobóo se inaugura el 25 de abril con cuarenta y cuatro obras, la mayoría grafías. En el mes de octubre se realiza, en el Museo Nacional de Bellas Artes, la exposición retrospectiva Homenaje a Xul Solar 1887-1963, con un prólogo de Borges en el catálogo y con la exhibición de noventa y tres obras.
Una pasarela prolija de madera lleva desde la entrada del terreno hacia la casa, antes no estaba. Sigue estando la tranquera que Xul construyó y pintó de amarillo, rojo y celeste. Parece demasiado camino para una construcción tan pequeña y aislada. Lo que impresiona primero es el bosque de árboles altísimos que se extiende del otro lado del terreno, verde, brillante, pací co. Martha Caprotti es quien la cuida; es amiga de la familia desde hace décadas. Vivió con ellos, participó de in nidad de reuniones en el departamento de Laprida, donde la puerta nunca tuvo llave y donde Xul juntaba todo tipo de amistades en tertulias sin tiempo para compartir conocimiento.
En esta zona, la más norteña del Tigre, está custodiado por humedales y pantanos a tono pero aparecen caminos de tierra para andar. En 1954, el artista argentino Xul Solar compró una casita acá para escaparse, cada tanto, de Buenos Aires con Lita. En 1954, el artista argentino Xul Solar compró una casita acá para escaparse, cada tanto, de Buenos Aires con su compañera Lita. Era un gallinero que restauraron jugando con paciencia. Lo primero que hicieron fue un baño en el segundo piso de esta pequeña torre de yeso. Abajo quedó un ambiente donde todavía están los viejos sillones de jardín. Arriba armaron el atelier de Xul con un pequeño anafe y tres habitaciones: una para los invitados y dos para la pareja, que dormía en camas separadas por una puerta que solamente del lado de Lita se puede cerrar.
“SIEMPRE EXISTIRÁ UN MAÑANA”
EL TIGRE Y SU SECRETO...





Estas que se ven aquí debajo son sus últimas obras en 1961, en donde se puede notar cómo volvió a su pintura llena de símbolos, colores y una especie de mensaje o código oculto del que cada espectador podría sacar provecho si realmente pudiera ver más allá de lo convencional ya expuesto.
En 1924, de regreso en Argentina, adopta símbolos tales como señales, letras, banderas, símbolos religiosos como la cruz y la estrella de David; números, echas, signos del tarot, alusiones a las creencias orientales como la serpiente, el dragón y el pájaro. Su técnica incluye formas esquemáticas planas y guras geométricas
Realiza la mayor parte de su obra en pequeño o mediano formato, utilizando acuarela o témpera, aunque también emplea óleo, experimenta con soportes no convencionales como el cartón, la madera y el vidrio
Sus primeras pinturas están cargadas de simbolismos y el dibujo es esquemático. Hacia 1918, su temática comienza a incluir motivos arquitectónicos y composiciones geométri cas. A partir de 1923, se produce la inclusión de la gura humana.
En 1930 cambia la situación política y comienza una crisis económica. Xul compone “países imaginarios”. Referentes de esta etapa son; País (1932), Palacio Almi (1932) y en Palacio Bria (1932). Aparecen también paisajes fantásticos con abismos y laberintos, como se puede apreciar en Paisaje (1932) y Paisaje celestial (1933).
A TRAVÉS DE LA HISTORIA
El poeta Fernando Demaría, en un ensayo intitulado “Xul Solar y Paul Klee” publicado en 1971 en la revista argentina de cultura Lyra, escribió: «No es fácil para el espíritu humano elevarse de la astrología a la astronomía, pero haríamos un error si olvidáramos que un auténtico astrólogo como Xul Solar está cerca de la fuente de las estrellas. El primitivismo de Xul Solar es anterior a la aparición de los dioses...»
Más adelante pinta Vuel Villa (1936), una ciudad otante; Rocas Lagui (1933), Puerta del Este (1935) y Ciudá Lagui (1939). Al acercarse la Segunda Guerra Mundial, acorde con el estado de ánimo de entonces, entra en su etapa monocromática y cambia la acuarela por la témpera. Re ejan este período; Fiordo (1943), Muros y escaleras (1944), Ciudá y abismos (1946). En 1948 retorna a sus paisajes místicos. Sus obras destacadas de esta época son: Zigzag con kioskos (1948), Montes de nueve torres (1949). También pinta la serie de cuatro “plurentes”, rostros que se superponen y multiplican. De este mismo año son sus obras “musicales”; Impromptu con Chopin (1949), Cinco melodías (1949) y Coral Bach En(1950).1950, Xul retorna a los mundos herméticos; la cábala, las religiones antiguas y la astrología; Expresan este período sus pinturas Zodíaco (1953), Pan-tree (1954) y Gestación de Jesús (1954). En 1954, cuando compra una casa en Tigre, encara proyectos de arquitecturas y fachadas para las casas en el Delta. Y a partir de 1960, trabaja en dibujos decorativos y vuelve al color; en esta etapa se observan reminiscencias de Paul Klee.
Sus últimas obras...
La pintura de Xul Solar es FANTÁSTICA, antes que surrealista, como a veces se la de nió.
“Muy Mago” (1961) Acuarela sobre lienzo“Muy Mago” (1961) Acuarela sobre lienzo“San Ignatius” (1961) Acuarela sobre lienzo A continuación podrás observar un breve resumen por década y por años de las diferentes obras de Xul en las que se pudo ir explayando con libertad sin saber que sería quien transforme la pintura argentina de una manera totalmente nueva, y abriendo la posibilidad de poder crear y comunicar con diferentes inventos, juegos, títeres, soportes...
Xul Solar Colecciones Artísticas SU PINTURA




Soy creador de una técnica, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo.
Soy campeón del mundo de un juego que nadie conoce todavía: el panajedrez; Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía.
Xul Solar fue exponente de la vanguardia nacional y dueño de una desbordante capacidad creadora: lenguas y escrituras, juegos, arquitecturas, teatro de títeres, cartas del tarot, I Ching, instrumentos y notaciones musicales fueron algunas de sus múltiples inquietudes. Estas invenciones tuvieron por objetivo universalizar el conocimiento y facilitar su acceso, además de promover la comunicación entre los pueblos.
En sus experiencias, Xul integraba lo alto y lo bajo, lo exquisito y lo popular, el conocimiento y la creación. Hombre de su tiempo, estaba a gusto con su prójimo y podía compartir sus saberes con personas sencillas: sabía mucho de antiguas religiones hindúes pero también vendía horóscopos, enseñaba lingüística pero difundía sus creaciones en revistas populares como ¡Coche a la vista! o Mucho gusto, lo que de paso le permitió preservar la libertad creativa de los mecanismos del mercado, al que Xul vivió ajeno. Salvo algunos críticos que apreciaron su arte, la academia no le prestó atención en vida, considerándolo un excéntrico. La popularidad adquirida en recientes décadas por la obra pictórica de Xul Solar y su aceptación en el mundo del galerismo y los museos no deben ocultar que Xul fue negado mil veces. Claro que con admiradores como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal o Macedonio Fernández —escrito res que lo ensalzaron y lo incorporaron a la propia obra—, ¿qué más necesita un artista?
SOYLARSOXULSOYHOMBREARTISTADESUTIEMPO...
Si bien su obra se nutrió de diversas in uencias, no puede inscribirse en ningún movimiento artístico y, así, mantiene un fuerte carácter personal. El conjunto de sus creaciones y recreaciones debe ser leído como una unidad atravesada por una profunda búsqueda espiritual y utópica.
Xul Solar - Colecciones Artísticas ENCUENTRO
Soy director de un teatro que todavía no funciona. Soy el creador de un idioma universal, sobre bases numéricas y astrológicas, que contribuiría a que los pueblos se conociesen mejor. Soy Xul, soy Lux.” CONSIGO...
“


ÓÍSOCCEINEARTSTICAS”PRIMERAEDICINrevistaisec@gmail.comArgentina$150 ISEC EDITORIAL CABA1°Evangelina0800-666-76527B.Marcuzzi“A”DiseñoGrácoII
Museo
Xul Solar “Los caminos de las vanguardias son los caminos de la libertad de expresión.”





