PROGRAMA EVALUAR PARA AVANZAR
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
ASESORA: Mg. MONICA VALLEJO TUTORES: GISELLA DELGADO
DELGADO
MERIÑO
ALZAMORA
CARLOS
CARLOS
MARCOS
MARVIN CALPA 2022
El siguiente cuadernillo servirá como guía para docentes y directivos, respecto a las estrategias implementadas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) en el marco de la política Evaluar Para Avanzar (EPA) con el fin de apoyar los procesos de enseñanza - aprendizaje, fortalecimiento académico y pedagógico, mejorar las practicas docentes para los niños, niñas y jóvenes en todo el país.
Teniendo en cuenta el análisis e interpretación y resultados por parte de docentes y directivos participantes de los talleres realizados en Nariño y Cauca, se cuenta con material que permitirá elaborar estrategias de mejora a nivel local, en el aula y en el colegio, posibilitando acciones para el seguimiento y ajuste de procesos de aprendizaje y desarrollo de ecosistemas para la innovación educativa, lineamientos en cuanto a la elaboración de rutas que propicien la mejora continua en diseño y ejecución de los PEI (Proyecto Educativo Institucional) los cuales repercuten en la cotidianidad de la comunidad educativa e institucional, entre otros.
Las imágenes y recursos para diseño de esta cartilla fueron tomados de publicidad y página oficial del MEN1
Diseño y postproducción Ruby E. Cerón Ibarra Maestra en Artes Visuales
¡Trabajando juntos por el aprendizaje!
PLAN
DE MEJORAMIENTO ACADEMICO Y PEDAGOGICO
PÁG. • Componentes plan de mejoramiento académico y pedagógico ……………………. 1 - 9 • Consideraciones en análisis y apropiación de resultados para el fortalecimiento del aprendizaje ……………………………………………………………………………………. 10 • ¿Qué es el fortalecimiento académico y pedagógico? ………………………….…… 11 • ¿Qué contiene un plan de fortalecimiento académico y pedagógico? …………… 12 • ¿Cómo emprender el fortalecimiento académico y pedagógico? ………………… 13 • Recursos para el fortalecimiento académico y pedagógico 6° a 11° ………….…. 14 • Componente de lenguaje - recursos didácticos ……………………………………… 15 • Recursos ……………………………………………………………………………………… 16 • Plataformas ………………………………………………………………………………….. 17 • Estrategias de lectura ……………………………………………………………………… 18 y 19 • Competencia escritora …………………………………………………………………….. 20 • ¿Como se implementan estos recursos? ………………………………………………. 21 - 26 • Evaluación formativa ………………………………………………………………………. 27 y 28 • Objetivos de la Evaluación Formativa ………………………………………………….. 29 y 30 • Nociones de la Evaluación Formativa ………………………………………………….. 31 • Objetivo ………………………………………………………………………………………. 32 • Características ……………………………………………………………………………… 33 • Modelo de Evaluación Basado en Evidencias ………………………………………… 34 - 36 • Técnicas para desarrollar evaluación formativa …………………………………….. 37 • Instrumentos para el desarrollo de la evaluación formativa ………………………. 38 • Proceso de Evaluación ……………………………………………………………………. 39 • Orientaciones para directivos …………………………………………………………... 40-52 • Anexos ………………………………………………………………………………………... 53 • Referencias bibliográficas ……………………………………………………………….. 54 CONTENIDO
Componentes plan de Fortalecimiento académico y pedagógico
PLAN DE FORTALECIMIENTO ACDEMICO Y PEDAGOGICO
Acciones pertinentes para fortalecer aprendizajes a partir de la valoración de cada estudiante, las orientaciones y referentes de la comunicación con la familia.
VALORACIÓN DEL DEARROLLO Y DE LOS APRENDIZAJES
Observación y recopilación de información sobre lo que los estudiantes saben y pueden hacer, sus intereses, ideas y conceptos.
APROPIACIÓN DE RESULTADOS
Lectura y análisis de resultados para identificar y valorar la situación de cada estudiante, logros y desafíos en su proceso.
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
1
Componentes plan de Fortalecimiento académico y pedagógico
2 1 2 3 4 5
1Estado actual de aprendizajes y desarrollos
Observe y valore: Los aprendizajes, desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales de los niños, adolescentes y jóvenes
Analice e interprete: Los resultados de os instrumentos de valoración que proporcionan Evaluar para Avanzar y la evaluación interna y el conocimiento de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes a la luz del Sistema institucional de Evaluación de los Estudiantes
Identifique: brechas de aprendizaje, desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales a fortalecer
Defina: las metas de aprendizaje, es decir las intencionalidades pedagógicas
Armonice: los insumos identificados y evaluados, que le permitan generar el recurso principal para establecer las metas de desarrollo y aprendizaje y vincúlelo con elplan de estudios de área y aula.
3
Valoración de aprendizajes Desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales socioemocionales
qué enseñar?
Análisis y apropiación de resultados
Instrumentos de valoración de aprendizajes y desarrollo,
Habilidades socioemocionales.
Medición de la calidad de la educación inicial
Metas de aprendizaje
pedagógicas
4 1 ¿Para
•
•
•
Intencionalidades
DEFINICIÓN
¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR?, ¿Qué enseñar?
Priorice: Los aprendizajes, desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales a fortalecer
Establezca: los desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales que se van a favorecer, según grado, edad, contexto, ritmos de aprendizaje.
Vincule: aprendizajes desarrollos competencias y habilidades socioemocionales a fortalecer de acuerdo con los refrentes pedagógicos y curriculares de la educación inicial, básica, media y secundaria.
2
¿Como vamos a llegar?
¿Cómo y cuándo enseñar?
Establezca: estrategias, metodologías y experiencias de aprendizaje que implementara para promover los desarrollos, aprendizajes, competencias y habilidades socioemocionales priorizadas
Defina: Los elementos didácticos con los cuales se va a promover los desarrollos, aprendizajes, competencias y habilidades socioemocionales priorizadas.
Planee: defina los tiempos y espacios para la implementación de las estrategias, metodologías y experiencias de aprendizaje.
Armonice: las particularidades de los NNAJ, las realidades del contexto y ajuste las estrategias y experiencias
Ajustes: el sistema institucional de evaluación de los estudiantes transitoriamente.
6 3
7 3 Diseño, planeación e implementación de estrategias, metodologías y experiencias de aprendizaje Metas de aprendizaje Aspectos de contexto y diversidad Estrategias metodológicas didácticas Recursos Metodologías, cursos de autoformación, experiencias significativas Ecosistemas de innovación
permita
desarrollos, competencias
habilidades
8 4 ¿Con quienes lo voy hacer?, ¿con quién enseñar? Defina: el tipo de interacciones a privilegiar entre: • Estudiantes • Estudiantes y maestros • Maestros y maestros • Relación escuela familia- territorio Implemente: el trabajo colaborativo con maestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, familia y otros actores del territorio que le
generar alianzas para el desarrollo de las experiencias y ambientes pedagógicos que promuevan aprendizajes,
y
socioemocionales Fortalecer el saber profesional a través de: Análisis y apropiación de resultados • Mentorías • Círculos de aprendizaje • Redes de maestros • Oferta de calidad • Formación permanente • Otros
Establezca: periodos de monitoreo al plan las evidencias que le permitan hacer el seguimiento
Defina: los instrumentos de la evaluación que se implementaran para el seguimiento de los aprendizajes, desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales a fortalecer.
Identifique: el avance e las metas e intencionalidades establecidas y de la implementación de las experiencias de aprendizaje.
Realice: los ajustes que considere pertinentes para lograr las intencionalidades y metas propuestas
Evalué: con la ayuda de la evaluación formativa, determine estados de aprendizaje priorizado.
Evaluación formativa
Tiempos Momentos Instrumentos
Mecanismos para identificar que los niños están logrando los aprendizajes, desarrollos, competencias y habilidades socioemocionales
9 5 ¿Como
saber
si lo
estamos
logrando?, ¿Qué, como y
cuando evaluar?
¿Como saber
si
lo estamos logrando?,
¿Qué,
como y cuando evaluar?
Aspectos a considerar en el análisis y apropiación de resultados para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje
•¿Qué procesos de desarrollo y qué aprendizajes se propone fortalecer?
•¿Qué estrategias pueden implementar con los docentes para transformar las situaciones identificadas?
•¿Qué necesita para poner en marcha estas estrategias?
•¿Qué resultados de la evaluación y de la medición de la calidad coinciden con las situaciones que ustedes han percibido como oportunidades de mejora?
•¿Qué situaciones dificultan los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños?
•¿Cómo puede saber si lo que se ha propuesto lograr con los estudiantes se está alcanzando?
•¿Cómo saber si las estrategias que ha implementado están surtiendo el efecto esperado
10
¿Qué es el fortalecimiento académico y pedagógico?
Son el conjunto de acciones que permiten al docente, directivos docentes y a los equipos técnicos de la ETC:
Armonizar los procesos de enseñanza, acompañamiento, aprendizaje, a partir de la valoración del desarrollo y el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y las características del contexto.
Su propósito es reflexionar y disponer las prácticas pedagógicas de los actores del ecosistema educativo para garantizar el fortalecimiento del desarrollo y el aprendizaje.
11
1. Caracterización: A partir de la valoración define el punto de partida del proceso desarrollo, así como el nivel de aprendizajes y competencias
de aprendizaje? ¿para qué enseñar?
2. Definición: Establecer las estrategias, metodologías y experiencias para promover el desarrollo integral en educación inicial, así como el aprendizaje, competencias priorizadas en los estudiantes.
interacciones
desarrollo
los niños y moviliza
vamos a llegar? ¿Qué, cómo, cuándo enseñar?
ajusta
metas
función
estado
cómo
cuándo
12 ¿Qué contiene un plan de fortalecimiento académico y pedagógico?
¿Cuáleselestadodedesarrollodelniñoyelproceso
¿Cómo
3. Implementación: Puesta en marcha del plan con
que potencia el
de
aprendizajes. ¿Cómo y con quien hacerlo? 4. Seguimiento: Monitorea el avance hacia las
según intenciones establecidas, y
en
del
de los aprendizajes ¿Lo estamos logrando? ¿Qué,
y
evaluar?
1.
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco del proceso formativo.
2.
y uso pedagógico de los resultados de Evaluar para avanzar a la luz de los planes de aula, de área, del PEI y de la caracterización de los estudiantes.
3. Desde la perspectiva de evaluación formativa propuesta en la política pública Evaluar para avanzar.
4. Articulado con los referentes de calidad, el uso intencionado de materiales y recursos educativos, el ecosistema de innovación tutorías y mentorías, entre otros.
5.
y el seguimiento de las metas de aprendizaje para asegurar las condiciones necesarias.
13 ¿Cómo emprender el fortalecimiento académico y pedagógico?
Caracterización
Análisis
Acompañadodeaccionesquefavorezcanlaorganización
• INFOGRAFÍA SÁBANA: permite conocer cada uno de los componentes de la sabana
• INFOGRAFÍA REPORTE: permite conocer cada uno de los componentes del reporte
• FORMATO DE ANALISIS E INTERPRETACIONES: es un instrumento que permite recoger las apreciaciones realizadas del análisis estadístico de las sabanas de resultados
• FORMATO DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE FORTALECIMIENTO: instrumento que permite vaciar la información relacionada con el análisis de las preguntas, su intención es genera estrategias para el plan de fortalecimiento.
• GUÍA DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: la intención de esta guía es ofrecer herramientas para la interpretación y comprensión del reporte de resultados, asimismo, intenta formar al docente para realizar el diagnostico de los niveles de aprendizaje de los estudiantes con la posibilidad de identificar retos y oportunidades
• CUESTIONARIOS AUXILIARES: GUIAS DE ORIENTACIÓN Y USO DE RESULTADOS: esta guía tiene como propósito orientar a los docentes sobre los aspectos generales de los cuestionarios auxiliares y brindar herramientas que permitan conocer las particularidades del reporte de resultados, para así apoyar su lectura e interpretación.
14 Fortalecimiento académico y pedagógico 6° a 11° RECURSOS
15 COMPONENTE DE LENGUAJE RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS
16
Estrategias formativas: • Autoformación • Aprendizaje entre pares • Acompañamiento situado • Mentorías
17 PLATAFORMAS Contenidos para aprender: https://colombiaaprende.edu.co/contenidos -para-aprender Capsulas educativas digitales: https://contenidosparaaprender.colombiaa prende.edu.co/MenuSecundaria/index.html Contacto Maestro: Banco de recursosAudiovisual, digital, textual https://leo.uniandes.edu.co/ MANUAL DE SINCRONIZACIÓN DE RESPUESTAS: https://www2.icfes.gov.co/documents/3928 6/2163504/Manual+sincronizar+respuestas +modalidad+PDF.pdf Aulas educativas Modelos pedagógicos flexibles Lectura, escritura y oralidad en españolCentro de Español Universidad de los Andes https://leo.uniandes.edu.co/ Guías de preguntas abiertas y rubricas: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2 928694/RUBRI_Septimo_LC_V6.pdf Cuadernillo de preguntas de lenguaje: https://www2.icfes.gov.co/evaluarparaavanzar -3-11 INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN, GUÍAS DE ORIENTACIÓN Y CUESTIONARIOS https://www2.icfes.gov.co/evaluarparaavanzar -3-11
Guía general de lectura
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Lista de chequeo de lectura de artículos académicos
Este recurso divide el proceso de lectura de textos académicos en tres momentos (revisión preliminar, primera lectura y relectura y análisis) y ofrece recomendaciones para cada uno de ellos.
Este recurso ofrece una lista de chequeo que permite verificar si la lectura, la comprensión y la valoración de un artículo académico se realizaron correctamente.
Inferencias en el proceso de lectura: usos y estrategias
En este recurso se presentan las ventajas, los puntos básicos y las pautas para realizar inferencias en cualquier tipo de texto.
Proceso de lectura
¿Cómo identificar la postura del autor en un texto?
Esta guía le ofrece estrategias y consejos para desarrollar paso a paso el proceso de lectura de un texto académico.
Este recurso propone una serie de estrategias a través de las cuales se puede identificar la postura del autor de un texto
18
Para ingreso a recursos, ver Anexos
Estrategias para leer artículos académicos
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Lectura para la escritura
Cómo anotar un texto
Cómo preparar la discusión de una lectura
Guía de lectura para textos de ficción narrativa
Esta guía le ofrece estrategias y consejos para desarrollar paso a paso el proceso de lectura de un texto académico.
Este recurso presenta tres estrategias para afrontar el reto de leer textos en lengua extranjera.
Este recurso propone una serie de estrategias a través de las cuales se puede identificar la postura del autor de un texto
Esta guía presenta diferentes tipos de estructuras de artículos académicos, sus respectivos contenidos a partir de la disciplina a la que pertenecen, así como algunos consejos de lectura.
Este documento ofrece una serie de estrategias para leer críticamente textos de ficción narrativa.
Lectura de textos filosóficos
A través de una serie de preguntas para responder durante la lectura de textos filosóficos, este recurso brinda estrategias para leer este tipo de textos.
Para ingreso a recursos, ver Anexos
19
COMPETENCIA ESCRITORA
20
SE IMPLEMENTAN ESTOS RECURSOS?
21 ¿COMO
22
23 COMUNIDAD EDUCATIVA LOCAL SISTEMA EDUCATIVO AMBITOS DE INOVACIÓN AMBITO 1. Metodologías y recursos AMBITOS 2. Organización y gestión AMBITOS 3. Relación con El entorno
24
25
INDIVIDUALIZACIÓN
ENSEÑANZA
SOCIALIZACIÓN
26 PERSONALIZACIÓN
PROFESOR CONTENIDO EPISTEMICAS
APRENDIZAJE ALUMNO CONTEXTO ORGANIZACIÓN FINALIDAD METODO TECNICAS TAREAS
EVALUACIÓN FORMATIVA
27
28 Evaluación Tradicional • Hechos específicos y destrezas aisladas • Algoritmos y resolución de y tareas rutinarias Formativa • Incorpora la valoración de procesos de pensamiento • Estrategias seguidas para la resolución de problemas • El uso de materiales y recursos • Habilidades de comunicación oral y escrita • Actitudes y comportamientos entre otros.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Los objetivos o metas de aprendizaje, establecidos en la planeación curricular orientarán la EVALUACIÓN FORMATIVA planteando criterios que favorezcan la recolección de evidencias, la emisión de juicios y la realimentación en el marco de la evaluación formativa.
29
30 EVALUACIÓN FORMATIVARECOPILAR EVIDENCIAS OBSERVAR AVANCES Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TOMAR DECICIONES Y HACER AJUSTES
NOCIONES DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
• Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.
• Su función es orientadora, reguladora y motivadora
• Se utiliza preferentemente para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos en miras de conseguir las metas u objetivos previstos.
• Suele identificarse con la evaluación continua porque permite obtener información sobre el desarrollo del proceso educativo de todos los estudiantes a lo largo de un curso
• Permite ajustar o reforzar ciertas acciones y tener claridad sobre la trayectoria de aprendizaje y la ruta de logros con sentido de realidad de manera previa al cierre de los ciclos escolares.
• La información que aporta debe dar herramientas tanto a los estudiantes como a los docentes.
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
su objetivo principal es el de retroalimentar tanto a docentes como a estudiantes sobre el avance en el cumplimiento de las metas de aprendizaje
32
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
33
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN EVIDENCIAS
Las afirmaciones son enunciados que se pueden aseverar a propósito de un estudiante que ha resuelto satisfactoriamente un determinado conjunto de tareas. Cada una de las afirmaciones corresponde directamente a cierta competencia o conjunto de ellas.
Las evidencias son los enunciados que describen habilidades específicas que constituyen un conjunto de criterios suficientes para respaldar determinada afirmación. A cada afirmación corresponden, entonces, varias evidencias.
Las tareas son enunciados que describen de manera específica y puntual qué debe pedírsele a un estudiante a través de una pregunta de la prueba. A cada evidencia le corresponden varias tareas, y cada pregunta está asociada con una única tarea
34
Este diseño propone una serie de pasos que permiten desagregar y generar un puente entre lo que se quiere evaluar (las competencias) y las tareas que debería desarrollar un estudiante para dar cuenta de ello.
1. Afirmación es lo que se espera que los estudiantes sean capaces de saberhacer (conjunto de habilidades y destrezas de un área de conocimiento) Ej.
2.Evidencia es lo debería mostrar un estudiante que permita inferir que posee las habilidades que especifica la afirmación
3.Tareas (desempeño) son una serie de situaciones concretas del contexto que se le plantean a los estudiantes para ejecutar y que permiten dar cuenta de aquello necesario para observar las evidencias planteadas. Ensíntesis, lastareassonaquellopuntualquedeberíaejecutarunestudiante paratenerunaevidenciasobreaquelloquedeberíasaber-hacer(la afirmación)y,así,poderestimarelniveldedesarrollo(dominio)deunaserie deconocimientos,habilidadesodestrezas.
35
MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN EVIDENCIAS
36
37 • Autoanálisis de practicas docentes • Ensayos libres • Encuestas • Observación directa • Revisión de cuadernos • Corrección de actividades • Elaboración de proyectos • Desarrollo de técnicas de estudio • implementación de programas de Refuerzo • Usos de diario del docente y del estudiante • Entrevistas a estudiantes entre otrasTECNICAS PARA DESAROLLAR EVALUACIÓN FORMATIVA
38 INTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA • Escalas de observación • Listas de control • Pruebas o ejercicios de comprobación • Guías de laboratorio • Cuestionarios • Esquemas • Mapas • Producciones orales, plásticas o musicales • Actividades de aplicación entre otros.
Momento clave para organizarnos a nivel institucional y de aula para poder evaluar los aprendizajes desde el enfoque formativo.
PROCESO DE EVALUACIÓN
2 DO MOMENTO: la evaluación durante el desarrollo de la enseñanza aprendizaje
Momento en el cual recogemos evidencias para retroalimentar y evaluar las competencias que los niños van desarrollando en las actividades de aprendizaje (proyectos, talleres, unidades) así como en los diferentes momentos de la jornada.
1 ER MOMENTO: planificando la evaluación
Momento en el cual analizamos todas las evidencias que hemos recogido del proceso de aprendizaje de los niños, las valoramos, comunicamos a los padres sobre el progreso de sus hijos hacemos los reportes al
SIAGIE
3ER MOMENTO: la evaluación al término de un periodo
39
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS
40
Cañal de León (2002), la innovación educativa hace referencia a un “conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizadas, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes”.
41
CONSISTE EN
• Se basa más en las metodologías
• En las actividades que realiza el profesorado con su alumnado
• Conseguir que el alumnado participe de forma activa durante una lección magistral
• Propone un plan formativo personalizado para cada alumno
• Suele hacer de forma individual y en el reducido contexto de la asignatura.
• Esta modalidad no la financia nadie, bueno, el propio profesorado que la intenta aplicar.
42
43
44
DIRECTIVO DOCENTE
45
PLANIFICACIÓN
DEFINICIÓN
46
ETRATEGICA
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL AMBITO EDUCATIVO IMPORTANCIA Proceso de desarrollo e implementación de planes de trabajo para lograr una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo Deben existir objetivos claros Es un proceso gradual de trabajo para logro de metas Debe basarse en propuestas realistas con recursos para su ejecución Favorece el mejoramiento social Promueve procesos de mejoramiento de la calidad de la educación Garantiza un aprovechamiento de recursos y tiempo
47
OBJETIVOS:
Mejorar la calidad y la equidad de la educación realizando transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas
¿ CÓMO LOGRARLO?
PROMOVER actitudes positivas en la comunidad educativa
Crear espacios y mecanismos de resolución de problemas educativos
METAS
CREAR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA QUE LAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS SE CONVIERTAN EN UNA PRÁCTICA INSTITUCIONALIZADA
Estimular la formación continua de docentes
UN CAMBIO CUALITATIVO Y SIGNIFICATIVO DE CONCEPCIÓN Y DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS
Compartir y transferir experiencias educativas innovadoras
48
49 Un cambio • Intencionalidad deliberada • Planificada • Dinámica • Proceso abierto e inconcluso • Reflexión desde la práctica Un nuevo sistema: RECURSOS • Medios para mejorar los fines de la educación • Aceptación y apropiación de los cambios por la comunidad educativa EVALUACIÓN • Continua • Formativa • De procesos
50 TIPOS DE INNOVACIÓN SE SUELE BASAR EN ULTIMAS TECNOLOGIAS SE CLASIFICA EN SE ESTUDIA LA VIABILIDAD DE APLICAR LOS ULTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y PARA ELLO SE HACEN PROYECTOS PILOTOS QUE SUELEN DURAR VARIOS AÑOS
51
52
ANEXOS
• Taller No. 3 para docentes - Ecosistemas de innovación, usos de recursos educativos EPA, estrategias, metodologías y experiencias de aprendizaje. Esp. María Mejía https://drive.google.com/file/d/1fpeBQPjTOwnCTML9dea8LBeQdAWZAXk6/view?usp=shar ing
• Guía general de lectura
• Lista de chequeo de lectura de artículos académicos
• Inferencias en el proceso de lectura: usos y estrategias
• Proceso de lectura
• ¿Cómo identificar la postura del autor en un texto?
• Estrategias para leer artículos académicos
• Lectura para la escritura
• Cómo anotar un texto
• Cómo preparar la discusión de una lectura
• Guía de lectura para textos de ficción narrativa
• Lectura de textos filosóficos
• MEN. Guía de preguntas abiertas y rúbricas. Caja de Herramientas. Disponible en: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2928720/RUBRI_Noveno_LC_V6.pdf
• MEN. Evaluar Para Avanzar: Lectura YouTube
53
•Artículo
REFERENTES BIBLIOGÁFICOS
desde el liderazgo
https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/banco-derecursos/digital/construccion-de-la-confianza-en-y-desde-el-liderazgo-de-los-directivos
•Artículo:
en
https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/banco-de-recursos/textual/caracteristicas-de-laspracticas-de-liderazgo-pedagogico-en-programas-de
•Artículo: La Gestión
de: https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/banco-de-recursos/textual/la-gestion-directivaescolar-centrada-en-el-curriculo
•Artículo:
retos
el currículo.
liderazgo.
https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/banco-de-recursos/digital/los-retos-del-directorescolar-novel-formacion-inicial-y-liderazgo
• https://www2.icfes.gov.co/evaluarparaavanzar-3-11
54
resumen investigación: Construcción de la confianza en y
de los Directivos Docentes. Recuperado de:
Características de las prácticas de liderazgo pedagógico
programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Recuperado de:
directiva escolar centrada en
Recuperado
Los
del director escolar nobel – Formación inicial y
Recuperado de:
no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”
Paulo Freire
55 “Enseñar
¡Muchas Gracias!